Está en la página 1de 10

BIBLIOGRAFÍA

• CONTROL DE PLAGAS AGRÍCOLAS


Dr. FAUSTO CISNEROS, Segunda Edición 1995

• MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL PERÚ


Entomólogo, GUILLERMO ANTONIO SÁNCHEZ VELÁSQUEZ
UNALM - 2006
PRINCIPIO DE CONTROL Y
MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS
GENERALIDADES DE LAS
PLAGAS AGRÍCOLAS
PLAGAS
BAJA
CULTIVOS ENFERMEDADES PRODUCCIÓN

MALEZAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Sistema de manejo de plagas que en el contexto
del medio ambiente asociado (agroecosistema) y
de la dinámica de población de las especies plaga,
utiliza todas las técnicas disponibles para
mantener a niveles inferiores a aquellos que
causan daño económico al cultivo.
(INTA, FAO. 1979).
LEY N° 26744
LEY DE PROMOCIÓN DEL MANEJO INTEGRADO PARA EL CONTROL DE PLAGAS
2 DE ENERO DE 1997
DS 008 – 2000 AG
REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL MANEJO INTEGRADO PARA EL CONTROL DE PLAGAS
18 DE ABRIL DE 2000
HISTORIA
• 2500 A.C. : Sumerios, empleaban azufre para controlar algunos
insectos.
Chinos y egipcios usaban hierbas y aceites en almacenamiento
(cicuta y acónito).
• Con la industrialización en el siglo XVIII y XIX, que los sistemas
utilizados fueron los químicos.
• En el siglo XX el DDT y los herbicidas, el uso de productos químicos
para el control de plagas se extendió considerablemente.

LA REVOLUCIÓN VERDE (1970)


MIP EN EL PERÚ
• 1900 – 1945 : Arsenicales, Nicotina, Rotenona, Control Biológico.
• 1945 – 1955: Uso intensivo de insecticidas orgánicos sintéticos.
• 1954 – 1956: Crisis fitosanitaria en algodón.
• 1955 – 1969: Desarrollo del MIP: en cultivo de algodón.
• 1969 – 1981: Descalabro de la tecnología agrícola (privada y oficial)
como reforma de la reforma Agraria.
• 1981 – 1990: Uso indiscriminado de insecticidas en las empresas
asociativas.
FASES DE LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS EN EL PERÚ

Agricultura de autoconsumo
Predios pequeños.
FASE DE No usan muchos insumos sintéticios.
SUBSISTENCIA Selección de semillas de las mejores plantas.
Desarrollo de policultivos.
Mercado local.

Introducción de nuevas tecnologías e insumos.


Mayor inversión en fertilizantes y plaguicidas.
FASE DE Mayor rendimiento, tienen un mercado nacional e internacional.
EXPLOTACIÓN Monocultivos (uso intensivo de plaguicidas).
Aplicaciones de insecticidas más frecuentes.
Después de años de explotación y uso de frecuente de insecticidas.
Se eleva dosis de aplicación.
Dependencia de plaguicidas.
FASE DE CRISIS Los insectos desarrollan resistencia a los pesticidas.
Destrucción de enemigos naturales.
Degradación del ambiente.
Envenenamiento en humanos.

Después de años de explotación y uso de frecuente de insecticidas.


Se eleva dosis de aplicación.
Dependencia de plaguicidas.
FASE DE
Los insectos desarrollan resistencia a los pesticidas.
DESASTRE
Destrucción de enemigos naturales.
Degradación del ambiente.
Envenenamiento en humanos.
Se diseñaron programas de control, se aprovecha los factores
ecológicos y la compatibilidad con otras estrategias de control.
FASE DE MIP Técnicas más sofisticadas de monitoreo y muestreo (tecnología).
Con las experiencias aprendidas se desarrolló diferentes
estrategias conjuntas para implementar el MIP.
CONCEPTOS Médico (zancudos, chirimachas, vectores y vectores
de enfermedades).

PLAGA Veterinario (piojos y garrapatas del ganado).


AGRÍCOLA

Plagas caseras (cucarachas, moscas).

Cualquier especie animal que el


hombre considere perjudicial a su
Plagas de productos almacenados (diversos insectos
persona, a su propiedad o al
y roedores).
medioambiente.

Plagas agrícolas

También podría gustarte