Está en la página 1de 13

CAPITULO Vll- LA TRADICION

 INTEGRANTES:Jorge Arias, Mario Reyes, Julián Salguero,Dylan


Flórez ,Juan Camilo Nuñez.
LA TRADICION

La tradición se refiere a la transferencia de la posesión de un bien de una persona a otra,


lo cual es un elemento esencial para la transmisión de la propiedad. Se encuentra
establecida en el articulo 740 del código civil colombiano
CARACTERISTICAS

 Modo derivado

 Es un modo de adquirir un pacto entre vivos


Si va precedida de donación

 Es a modo gratuito

 Es una convención

 Es bilateral
TRADICION REAL

Requisitos:

1.Intención de transmitir la posesión: El transmitente, es decir, la persona que entrega el bien, debe tener la
intención clara y voluntad de transferir la posesión del mismo al adquirente.

2.Entrega física del bien: La tradición real implica la entrega física efectiva del bien en cuestión. El transmitente debe
entregar el bien materialmente al adquirente de manera que este último pueda tener el control y la posesión del
mismo.

3.Aprehensión por parte del adquirente: El adquirente, a su vez, debe aprehender o tomar posesión del bien
entregado por el transmitente. Esto implica que el adquirente acepte y reciba efectivamente el bien, ejerciendo su
control físico sobre él.

4.Consentimiento de ambas partes: Tanto el transmitente como el adquirente deben estar de acuerdo y consentir
en la entrega y recepción del bien. Ambas partes deben tener conocimiento y aceptación de que se está
realizando una tradición real para transferir la posesión y, potencialmente, la propiedad del bien.
TRADICION SIMBOLICA

 Se puede definir como la forma en la que se realiza la entrega de un símbolo o


representación del bien.
 
    
EFECTOS DE LA TRADICION
Y EXIGIBILIDAD
                                                                                                                       

 La tradición tiene efectos legales muy importantes como lo son:


la transmisión de propiedad, punibilidad de tercero, presunción
de titularidad, adquisición de derechos reales. Se puede exigir
desde que se cumplan los requisitos, medios de prueba.
REQUISITOS

1.Representatividad del símbolo: El símbolo utilizado en la tradición simbólica debe tener la capacidad de representar y
simbolizar el bien que se está transfiriendo. Por lo general, este símbolo es un documento legal, como un título de
propiedad, un certificado o cualquier otro instrumento que certifique la transferencia de la posesión o propiedad.

2.Intención de transmitir la posesión: Al igual que en la tradición real, el transmitente debe tener la intención clara y
voluntad de transferir la posesión del bien al adquirente. Esta intención se evidencia en el acto de entregar el símbolo
representativo del bien.

3.Entrega efectiva del símbolo: El transmitente debe entregar de manera efectiva el símbolo representativo del bien al
adquirente. Esto implica que el transmitente entregue el documento de forma física o, en algunos casos, que se realice
la transferencia legal adecuada del símbolo, como una cesión o endoso en el caso de títulos de propiedad.

4.Aceptación y conocimiento por parte del adquirente: El adquirente debe aceptar y tener conocimiento de la entrega del
símbolo representativo del bien. La aceptación puede ser expresa o implícita, pero es fundamental que el adquirente
demuestre su voluntad de aceptar el símbolo y reconocer su importancia en la transferencia de la posesión o
propiedad.
DONACION

 La donación en derecho civil es un acto jurídico mediante el cual


una persona, llamada donante, fue de manera voluntaria y
gratuita la propiedad o el usufructo de un bien a otra persona,
conocida como donatario.
REGISTRO LEY

 El Registro de Instrumentos Públicos en Colombia es una entidad


encargada de la inscripción y registro de los actos, contratos y
negocios jurídicos que deben constar por escrito y que tienen
efectos legales. Su objetivo principal es brindar seguridad
jurídica y publicidad a los actos y derechos relacionados con
bienes inmuebles. La ley que regula esta entidad es la 1579 del
2012.
ACTOS QUE NO
NECESITAN REGISTRO
1. Contratos de arrendamiento: Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles no suelen inscribirse en el
Registro de Instrumentos Públicos, a menos que las partes decidan voluntariamente hacerlo. Sin embargo,
es común que se registren en la Cámara de Comercio cuando se trata de contratos comerciales.

2. Contratos de compraventa de bienes muebles: Los contratos de compraventa de bienes muebles, como
vehículos, maquinaria o muebles, generalmente no se inscriben en el Registro de Instrumentos Públicos.
Estos contratos se suelen documentar mediante facturas, contratos privados u otros medios, pero no
requieren una inscripción formal en el registro.

3. Contratos de préstamo o mutuo: Los contratos de préstamo o mutuo, en los que una de las partes entrega
una cantidad de dinero u otro bien fungible a la otra parte, no suelen ser objeto de inscripción en el Registro
de Instrumentos Públicos. Estos contratos se regulan mediante acuerdos privados y no requieren un registro
público.

4. Contratos de servicios profesionales: Los contratos de prestación de servicios profesionales, como los
contratos de consultoría, asesoría legal o servicios técnicos, generalmente no se inscriben en el Registro de
Instrumentos Públicos. Estos contratos se documentan mediante acuerdos privados entre las partes.
PRINCIPIOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE
NOTARIADO Y REGISTRO

 Estos principios legales buscan garantizar la seguridad jurídica, la


protección de los derechos de los ciudadanos y la transparencia
en las transacciones inmobiliarias y los demás actos y contratos
que se inscriben en los registros públicos en Colombia.
MATRICULA INMOBILIARIA

 La Matrícula Inmobiliaria es gestionada por las Oficinas de


Registro de Instrumentos Públicos a nivel municipal o distrital, y
tiene como finalidad principal establecer la identificación y
registro de los bienes inmuebles en el territorio colombiano.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION.

También podría gustarte