Está en la página 1de 40

Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas, primer año básico.

Secuencia de Aprendizajes Basales.

Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 3.- Leer números del 0 al 20 y representarlos de * Representan cantidades de manera concreta y escriben el
número representado.
manera concreta, pictórica y simbólica. *Leen representaciones pictóricas de números en el ámbito
del 0 al 10.
*Leen números entre 0 y 103
.
OA N° 4.- Comparar y ordenar números del 0 al 20 de *Usan las expresiones mayor y menor para relacionar dos
cantidades, utilizando como estrategia la comparación “uno a uno”.
menor a mayor y/o viceversa, utilizando material concreto *Ordenan cantidades en el ámbito del 0 al 20 de mayor a menor o
y/o software educativo. viceversa.
*Comparan cantidades en el contexto de la resolución de problemas,
usando material concreto.
OA N° 6.-Componer y descomponer números del 0 al 20 *Determinan más de una descomposición en dos grupos de
elementos, que se pueden hacer con un conjunto con no más de 10
de manera aditiva de forma concreta, pictórica y simbólica. elementos.
*Representan composiciones y descomposiciones de números de
manera pictórica.
*Componen y descomponen cantidades hasta 10 de manera
simbólica.
OA N° 8.- Determinar las unidades y decenas en números *Agrupan una cantidad de objetos en decenas.
del 0 al 20, agrupando de a 10 de manera concreta, pictórica *Registran con números la cantidad de elementos de un
y simbólica. conjunto que ha sido agrupado de a 10 y los elementos
restantes.
*Registran de manera pictórica agrupaciones de a 10 y los
elementos restantes.
*Cuentan en decenas y unidades, usando bloques multibase
y apilables.
OA N° 9.-Determinar las unidades y decenas en números *Agrupan una cantidad de objetos en decenas.
*Registran con números la cantidad de elementos de un conjunto
del 0 al 20, agrupando de a 10 de manera concreta, que ha sido agrupado de a 10 y los elementos
pictórica y simbólica. restantes.
*Registran de manera pictórica agrupaciones de a 10 y los elementos
restantes.
*Cuentan en decenas y unidades, usando bloques multibase y
apilables.

OA N° 11.-Reconocer, describir, crear y continuar *Identifican y describen patrones repetitivos que tienen de 1
a 4 elementos.
patrones repetitivos (sonidos, guras, ritmos…) y patrones *Reproducen un patrón repetitivo, utilizando materiales
numéricos hasta 20, crecientes y decrecientes usando concretos y representaciones pictóricas.
material concreto, pictórico y simbólico de manera manual *Extienden patrones de manera simbólica.
y/o por medio de software educativo. *Identifican los elementos que faltan en un patrón repetitivo.
*Crean patrones, utilizando material dado y/o software
educativo

OA N° 13.-Describir la posición de objetos y personas con *Describen la posición de objetos y personas con relación a sí mismos
y a otros.
relación a sí mismos y a otros objetos y personas, usando un *Ubican la posición de un objeto, siguiendo dos o más instrucciones
lenguaje común (como derecha e izquierda). de posición, ubicación y dirección, usando un punto de referencia.

OA N° 14.-Identificar en el entorno de figuras 3D y figuras Identifican figuras 3D de la forma


*en la sala de clases
2D y relacionarlas, usando material concreto. *en el colegio
*Traen de la casa objetos de la forma
*Realizan actividades acerca de identificación de figuras 2D.

OA N° 18.-Identificar y comparar la longitud de objetos, *Miden la longitud de un objeto, usando unidades de medida
usando palabras como largo y corto. no estandarizadas, como lápices, clips u otros.
*Comparan la longitud de dos objetos, usando unidades de
medida no estandarizadas.

OA N° 19.-Recolectar y registrar datos para responder *Recolectan datos acerca de situaciones sobre sí mismos y
preguntas estadísticas sobre sí mismo y el entorno, usando del entorno.
bloques, tablas de conteo y pictogramas. *Formulan preguntas sobre sí mismos y los demás que pueden ser
respondidas a partir de recolección de información.
*Registran datos, usando bloques y tablas de conteo.
OA N° 20.-Construir, leer e interpretar *Leen pictogramas que contiene información dada.
*Interpretan información representada en pictogramas y responden
pictogramas. preguntas de acuerdo a esa interpretación.
*Construyen pictogramas de acuerdo a información presentada de
manera concreta y pictórica y responden preguntas basados en el
pictograma.
Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas,
segundo año básico. Secuencia de Aprendizajes Basales.
Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 2.-Leer números naturales del 0 al 100 y *Leen un número dado del 0 al 100, en cifras o en palabras.
representarlos en forma concreta, pictórica y simbólica. *Representan números en forma concreta, pictórica y viceversa,
usando:
- bloques multibase
- tabla de 100
- monedas
- bloques apilables
*Escriben un número dado del 0 al 100, en cifras y en palabras.
OA N° 3.-Comparar y ordenar números naturales del 0 al *Nombran los números que están antes y después de un
100 de menor a mayor y viceversa, usando material número dado en la tabla de 100.
concreto y monedas nacionales de manera manual *Ordenan un conjunto de números dados en forma ascendente y
descendente y verifican el resultado, usando cubos,
y/o por medio de software educativo. la tabla de 100 y la recta numérica, utilizando como referencia el
valor posicional.
*Resuelven ejercicios, usando software educativo interactivo.
OA N° 5.-Componer y descomponer números naturales del *Componen números por medio de sumandos en forma concreta,
0 al 100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica y pictórica y simbólica.
simbólica. *Descomponen números en forma aditiva, concreta, pictórica
y simbólica.

OA N° 7.-Identificar las unidades y decenas en números * Identifican e indican las unidades y decenas de un número con el
naturales del 0 al 100, representando las cantidades de uso de material concreto como bloques apilables o dinero en el
acuerdo a su valor posicional, con material concreto, ámbito hasta 50.
*Identifican que el valor de un dígito depende de su valor
pictórico y simbólico. posicional dentro de un numeral.
*Representan un número dado hasta 50, en forma concreta,
pictórica y simbólica con el uso de material multibase.
Ejemplo:
- ••••
- 30+4
- 3 decenas y 4 unidades
- 34
*Indican decenas y unidades en un número de dos dígitos.
*Describen un número dado de dos dígitos, en el ámbito hasta 50 de
al menos dos formas. Ejemplo: 34 como 3 grupos de 10 con 4
unidades sobrantes o 34 como 3 decenas con 4 unidades, y también
34 unidades.

OA N° 9.-Demostrar que comprende la adición y la *Cuentan diferentes situaciones cotidianas donde reconocen
que necesitan agregar o quitar elementos para resolver el problema.
sustracción en el ámbito del 0 al 100: *Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la aplicación
*usando un lenguaje cotidiano y matemático para describir del algoritmo de la adición y la sustracción.
acciones desde su propia experiencia *Resuelven todas las adiciones y sustracciones hasta 20 en forma
*resolviendo problemas con una variedad de mental (sin papel ni lápiz).
representaciones concretas y pictóricas, incluyendo software *Crean un cuento matemático para una adición dada.
educativo *Resuelven problemas de adición y sustracción, luego
expresan la solución con el uso de algoritmos. Ejemplo de
*registrando el proceso en forma simbólica algoritmo: 13+2=15
*aplicando los resultados de las adiciones y sustracciones *Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.
de los números naturales del 0 a 20 sin realizar cálculos *Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y
*aplicando el algoritmo de la adición sin considerar reserva lo resuelven.
*creando problemas matemáticos en contextos familiares
y resolviéndolos

OA N° 11.-Demostrar que comprende la multiplicación: *Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales
*Explican lo que es una multiplicación con sus palabras, a partir
*usando representaciones concretas y pictóricas de una situación concreta dada.
*expresando una multiplicación como una adición de *Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.
sumandos iguales *Expresan simbólicamente diagramas que representan la
*usando la distributividad como estrategia para construir las multiplicación.
tablas del 2, del 5 y del 10 *Construyen la tabla del 7, utilizando la distributividad como
estrategia
*resolviendo problemas que involucran las tablas del 2, *Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10,
del 2, 5 y del 10 utilizando la estrategia de ensayo y error.

OA N° 12.-Crear, representar y continuar una variedad de *Identifican números que se repiten en secuencias numéricas.
*Identifican patrones numéricos en la tabla del 100, la recta
patrones numéricos y completar los elementos faltantes, de numérica y el calendario.
manera manual y/o usando software educativo. *Explican mediante ejemplos, la regla usada para un patrón
numérico dado.
*Crean un patrón numérico, usando una regla y la explican
(en el ámbito del 0 al 100).
*Determinan en patrones crecientes el número que falta en una
situación pictórica y simbólica, fundamentando la solución.

OA N° 13.-Demostrar, explicar y registrar la igualdad y › Determinan y registran dos igualdades o desigualdades


dadas, con el uso de una balanza para verificar su resultado.
desigualdad en forma concreta y pictórica del 0 al 20, › Comparan y registran igualdades o desigualdades con el uso
usando el símbolo igual (=) y los símbolos no igual (›,<). de símbolos (>,<,=) en forma pictórica y simbólica .

OA N° 15.-Describir, comparar y construir figuras 2D *Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan sus
diferencias.
(triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos) con material *Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo.
concreto. *Construyen figuras 2D (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) con
material concreto como tangrama, papel u otros.

OA N° 16.-Describir, comparar y construir figuras 3D (cubos, *Identifican ejemplos de cubos, esferas, conos, cilindros y
paralelepípedos, esferas y conos) con diversos materiales. paralelepípedos encontrados en el entorno.
*Comparan figuras 3D dadas e identifican atributos comunes
y diferentes.
*Construyen figuras 3D, utilizando material concreto como
plasticina, barro o masa

OA N° 19.-Determinar la longitud de objetos, usando *Miden objetos de su entorno y rectas, usando medidas no
unidades de medidas no estandarizadas y unidades estandarizadas como zapatos, pinceles u otros.
estandarizadas (cm y m) en el contexto de la resolución de *Miden diferentes objetos, usando unidades no estandarizadas, y las
comparan.
problemas.
*Identifican la regla y el metro o huincha como instrumentos
de medición de longitud con unidades estandarizadas.
*Miden diferentes objetos, utilizando una regla o huincha (metro) y
expresan sus mediciones en unidades estandarizadas.
*Resuelven problemas, comparando mediciones, y expresan
la solución, usando medidas estandarizadas.

OA N° 20.-Recolectar y registrar datos para responder *Recolectan datos acerca de lanzamientos de dados y monedas.
*Registran datos en una tabla de conteo acerca de datos de
preguntas estadísticas sobre juegos con monedas y dados, lanzamientos de monedas y dados.
usando bloques, tablas de conteo y pictogramas. *Registran datos acerca de lanzamientos de dados y monedas, usando
cubos apilables.
*Responden preguntas en el contexto de juegos con monedas,
usando registros expresados en cubos apilables.
OA N° 22.-Construir, leer e interpretar *Leen e interpretan pictogramas donde la figura representa
más de una unidad y luego responden preguntas.
pictogramas con escala y gráficos de barra *Determinan las características de un pictograma, usando
simple. correspondencia uno a uno o unos a varios.
*Construyen un pictograma a partir de datos obtenidos de su
entorno.
*Leen gráficos de barra simple dados y luego responden
preguntas.
*Determinan las características de un gráfico de barras simple.
*Construyen, usando material concreto, un gráfico de barras
simple con información recolectada y dada y luego responden
preguntas.
Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas, tercer año
básico. Secuencia de Aprendizajes Basales.
Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 2.-Leer números hasta 1 000 y representarlos en *Leen números del 0 al 1 000 dados en cifras o en palabras.
* Escriben números de múltiplos de diez hasta 90 en cifras y
forma concreta, pictórica y simbólica. en palabras.
*Escriben números de múltiplos de cien hasta 900 en cifras y
en palabras.
* Representan números dados en forma concreta; por ejemplo:
- con material multibase
- en una hilera de perlas
- en un libro de 10 tablas de 100
*Representan un número dado en forma pictórica; por
ejemplo:
*utilizando material concreto multibase de manera concreta, pictórica
y simbólica y viceversa
- en la recta numérica
- utilizando las 10 tablas de 100 de manera simbólica,
concreta o pictórica y viceversa
*Representan un número dado, usando expresiones; por
ejemplo: 346 = 400 – 54 o 346 = 320 + 26 u otras.
OA N° 3.-Comparar y ordenar números hasta 1 000, *Nombran los números que “rodean” a otro número en la
“tabla de 100”.
utilizando la recta numérica o la tabla posicional de manera *Nombran números faltantes en partes de tablas de 100.
manual y/o por medio de software educativo. *Forman todos los números con 3 cifras diferentes, los
ordenan de menor a mayor o viceversa y explican el valor
posicional de los números.
*Ordenan una secuencia de números en forma ascendente y
descendente:
- en la recta numérica
- en un libro de 10 tablas de 100
- con ayuda de la tabla de valor posicional
- usando software educativo interactivo
OA N° 5.-Identificar y describir las unidades, decenas y › Representan un número dado de diferentes maneras, utilizando
material concreto, y explican la equivalencia.
centenas en números del 0 al 1 000, representando las › Explican el valor de cada cifra de números de tres dígitos
cantidades de acuerdo a su valor posicional, con material iguales de acuerdo a su posición, representando las posiciones de
concreto, pictórico y simbólico. manera gráfica: cubito (unidades), barra (decenas),
tabla cuadrada (centenas).
› Representan un número dado por medio de los 3 niveles
diferentes de abstracción; por ejemplo:
- 5 centenas, 4 decenas, 3 unidades
- 543
- … …

- Escriben con palabras números hasta 1 000.

OA N° 6.-Demostrar que comprenden la adición y la *Modelan una adición de dos o más números de manera concreta y
pictórica, registrando el proceso en forma simbólica.
sustracción de números del 0 al 1 000: *Modelan una resta de manera concreta y pictórica, registrando el
*usando estrategias personales con y sin material concreto proceso en forma simbólica.
*creando y resolviendo problemas de adición y sustracción *Crean un “cuento matemático” para una suma dada.
que involucren operaciones combinadas, en forma concreta, *Suman y restan números con resultados hasta 1 000 con y
pictórica y simbólica, de manera manual y/o por medio de sin usar material concreto, aplicando:
software educativo - una estrategia elegida
- la estrategia “por descomposición”
*aplicando los algoritmos con y sin reserva, *Suman y restan números con resultados hasta 1 000, aplicando el
progresivamente, en la adición de hasta 4 sumandos y en la algoritmo de la adición y el algoritmo de la sustracción.
sustracción de hasta un sustraendo *Resuelven un problema de su entorno que involucra una
adición o una sustracción con dos números dados.
OA N° 8.-Demostrar que comprenden las tablas de *Identifican situaciones de su entorno que describen la agrupación en
grupos de elementos iguales.
multiplicar de 3, 6, 4 y 8 de manera progresiva: *Representan un “cuento matemático” que se refiere a una
*usando representaciones concretas y pictóricas situación de combinar grupos iguales, por medio de una
*expresando una multiplicación como una adición de expresión numérica.
sumandos iguales *Ilustran y representan una suma de grupos de elementos
*usando la distributividad como estrategia para construir las iguales por medio de una multiplicación.
tablas hasta el 8
*aplicando los resultados de las tablas de multiplicación de *Representan concretamente una multiplicación como una
3, 6, 4 y 8, sin realizar cálculos adición repetida de grupos de elementos iguales.
*resolviendo problemas que involucren las tablas *Crean un “cuento matemático” de una multiplicación dada;
aprendidas hasta el 10 por ejemplo: para 3 x 4.
*Representan una multiplicación en forma concreta, pictórica
y simbólica, usando una matriz de puntos.
*Crean una matriz de punto, para demostrar la propiedad
conmutativa; por ejemplo: 2 x 3 = 3 x 2.
*Resuelven problemas de la vida cotidiana, usando la multiplicación
para su solución.
*Repiten las tablas de multiplicación de memoria.

OA N° 9.-Demostrar que comprenden la división en el *Identifican situaciones de su entorno que describen una
repartición en partes iguales.
contexto de las tablas de 3, 6, 4 y 8: *Representan un “cuento matemático” que se refiere a una
*representando y explicando la división como repartición y situación de repartición en partes iguales, usando fichas.
agrupación en partes iguales, con material concreto y *Crean un “cuento matemático” dada una división.
pictórico *Relacionan la multiplicación con la división, utilizando una
*creando y resolviendo problemas en contextos que matriz de puntos, y la describen con expresiones numéricas.
incluyan la repartición y la agrupación *Aplican la relación inversa entre la división y la multiplicación en la
resolución de problemas.
*expresando la división como un sustracción repetida
*describiendo y aplicando la relación inversa entre la
división y la multiplicación
*aplicando los resultados de las tablas de multiplicación
hasta 10x8, sin realizar cálculos

OA N° 10.-Resolver problemas rutinarios en contextos *Modelan la adición de dos o más números, utilizando material
concreto o representaciones pictóricas, y registran el proceso en
cotidianos, que incluyan dinero e involucren las cuatro forma simbólica.
operaciones (no combinadas). *Modelan la sustracción de dos números, utilizando material concreto
o representaciones pictóricas, y registran el proceso en forma
simbólica.
*Formulan un “cuento para sumar” , un “cuento para restar”, una
“historia para multiplicar” y otra “historia para dividir”.
*Utilizan para solucionar la operación apropiada:
- una estrategia propia
- la estrategia “por descomposición”
usando el algoritmo correspondiente.

OA N° 11.-Demostrar que comprenden las fracciones de *Indican características comunes de diferentes fracciones,
utilizando material concreto y/o representaciones pictóricas.
uso común: 1/4, 1/3, 1/2, 2/3, 3/4: *Relatan situaciones de la vida cotidiana en las cuales se utilizan
*explicando que una fracción representa la parte de un fracciones.
todo, de manera concreta, pictórica, simbólica, de forma *Confeccionan con material concreto fracciones por medio de
manual y/o con software educativo cortes, dobleces y colorido, los denominan y demuestran que
*describiendo situaciones en las cuales se puede usar las partes son iguales.
fracciones *Representan fracciones simbólicas de manera concreta y
pictórica.
*comparando fracciones de un mismo todo, de igual *Denominan y registran fracciones por medio de representaciones
denominador pictóricas.
*Comparan fracciones con el mismo denominador, utilizando
modelos de material concreto.
*Modelan con una metáfora el significado del numerador y del
denominador y lo explican con representaciones gráficas.
› Identifican el numerador y el denominador de una fracción.
OA N° 12.-Generar, describir y registrar patrones *Describen la regla de un patrón repetitivo dado, incluyendo
el punto de partida, e indican cómo sigue el patrón.
numéricos, usando una variedad de estrategias en tablas del *Identifican la regla de un patrón de crecimiento ascendente/
100, de manera manual y/o con software educativo. descendente y extienden los 4 pasos siguientes del patrón.
*Ubican y explican varios patrones de crecimiento
ascendentes/descendentes en una tabla de 100, de forma horizontal,
vertical y diagonal.
*Comparan patrones numéricos de conteo de 2 en 2, de 5
en 5, de 10 en 10, de 25 en 25 y de 100 en 100 en forma
ascendente/descendente.
*Representan un patrón ascendente/descendente dado en
forma concreta, pictórica y simbólica.
*Crean y representan un patrón de crecimiento. ascendente/
descendente en forma concreta, pictórica y simbólica, y
describen la regla aplicada.
*Solucionan un problema, utilizando patrones de crecimiento
ascendentes/descendentes.
*Identifican y describen patrones de crecimiento
ascendentes/descendentes en el entorno.
*Identifican, describen la regla y completan partes faltantes
de un patrón de crecimiento ascendente/descendente dado.

OA N° 15.-Demostrar que comprenden la relación que *Describen las figuras 2D que forman las redes (plantillas) de
figuras 3D como cubos, paralelepípedos, cilindros y conos,
existe entre guras 3D y guras 2D: desarmándolas.
*construyendo una gura 3D a partir de una red (plantilla) *Describen figuras 3D como cubos, paralelepípedos, cilindros
*desplegando la figura 3D y conos de acuerdo a sus caras, aristas y vértices.
*Relacionan redes de figuras 3D con las figuras 2D correspondientes.
*Reconocen figuras 3D de acuerdo a vistas de dos dimensiones.
*Arman una figura 3D, por ejemplo un cubo y/o un paralelepípedo, a
partir de una red trazada.

OA N° 21.-Demostrar que comprenden el perímetro de *Miden el perímetro de figuras planas.


*Hallan el perímetro de rectángulos y cuadrados a partir de
una gura regular y de una irregular: las propiedades de sus lados.
*midiendo y registrando el perímetro de guras del entorno *Calculan el perímetro de rectángulos y cuadrados o lados
en el contexto de la resolución de problemas de estos.
*determinando el perímetro de un cuadrado y un
rectángulo

OA N° 22.-Demostrar que comprenden la medición del *Eligen objetos de su entorno para utilizarlos para determinar
el peso de objetos de uso cotidiano.
peso (g y kg): *Comparan objetos de uso cotidiano, utilizando una balanza.
*comparando y ordenando dos o más objetos a partir de su *Estiman el peso de frutas, útiles, mascotas, animales, usando
peso de manera informal un referente, y fundamentan su elección.
*usando modelos para explicar la relación que existe entre *Explican cómo funciona una balanza.
gramos y kilogramos *Relacionan objetos del entorno y animales de acuerdo a su
*estimando el peso de objetos de uso cotidiano, usando peso y fundamentan la solución.
referentes
*midiendo y registrando el peso de objetos en números y *Calculan el peso de objetos a partir de datos conocidos del
en fracciones de uso común, en el contexto de la peso de unidades de un objeto (g o kg), utilizando un patrón.
resolución de problemas *Relacionan medidas de poco y de mucho peso con respecto
a objetos y animales de poco y de mucho peso.

OA N° 25.-Construir, leer e interpretar pictogramas y grá- *Elaboran pictogramas y gráficos de barra para representar
una serie de datos, usando una correspondencia; por ejemplo: 2 a 1, 5
ficos de barra simple con escala, de acuerdo a información a 1 u otros.
recolectada o dada. *Describen y explican las partes de un pictograma y de un
gráfico de barras dado: el título, los ejes, los rótulos y las barras.
*Elaboran un gráfico de barras para un registro de datos dados y
propios, indicando el título, los ejes y los rótulos y graficando las
barras.
*Aplican una escala conveniente para los ejes de un gráfico de barras
con escala, de acuerdo a los datos disponibles; por ejemplo: 2 a 1, 5 a
1 u otros.
*Explican datos representados en gráficos de barra y en pictogramas.
*Responden preguntas de acuerdo a un gráfico, una tabla o una lista
de datos dados.
Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas, cuarto año básico.
Secuencia de Aprendizajes Basales.
Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 1.-Representar y describir números del 0 al 10 000: *Expresan números en palabras y cifras.


*Representan en números cantidades dadas en billetes o
*contándolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000 en 1 000 monedas.
*leyéndolos y escribiéndolos *Ordenan cantidades de dinero dado en billetes o en monedas de
*representándolos en forma concreta, pictórica y simbólica $10, $100, $1 000 y de $10 000.
*comparándolos y ordenándolos en la recta numérica o *Descomponen cantidades de dinero en valores de $1, $10, $100 y $1
tabla posicional 000. Por ejemplo: $5 647 = $5 000 + 600 + 40 + 7
*identificando el valor posicional de los dígitos hasta la *Leen y escriben números presentados en la tabla posicional.
*Descomponen números hasta 10 000 y los ubican en la
decena de mil tabla posicional.
*componiendo y descomponiendo números naturales hasta *Ordenan y comparan números en la tabla posicional.
10 000 en forma aditiva, de acuerdo a su valor posicional *Marcan la posición de números en la recta numérica.
*Identifican números en la recta numérica según la posición
de su marca.
*Identifican números vecinos de números dados en la recta
numérica.
*Identifican números que faltan en una secuencia numérica.

OA N° 2.-Describir y aplicar estrategias de cálculo mental: *Aplican la descomposición y el conteo en el cálculo mental
para multiplicar números hasta 10 por 10.
*conteo hacia delante y atrás *Multiplican en el cálculo por 4, doblando el primer factor,
*doblar y dividir por 2 por ejemplo: 2 · (2 · 6) = 2 · 12.
*por descomposición *Multiplican números en el cálculo mental doblando y dividiendo por
*usar el doble del doble para determinar las 2; por ejemplo: 25 · 6 = 50 · 3
multiplicaciones hasta 10 x 10 y sus divisiones
correspondientes

OA N° 3.-Demostrar que comprende la adición y la *Suman y restan números mentalmente, descomponiéndolos


de acuerdo a su valor posicional. Por ejemplo:
sustracción de números hasta 1 000:
*usando estrategias personales para realizar estas 5 400 + 3 200 = 5 000 + 3 000 + 400 + 200 = 8 600.
*Usan dinero en el algoritmo de la adición y de la sustracción
operaciones con y sin reserva.
*descomponiendo los números involucrados *Estiman sumas y restas, usando más de una estrategia.
*estimando sumas y diferencias *Aplican el algoritmo de la adición y de la sustracción en la
*resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios que resolución de problemas rutinarios.
incluyan adiciones y sustracciones *Aplican el algoritmo de la adición y de la sustracción en la
*aplicando los algoritmos, progresivamente, en la adición resolución de problemas monetarios.
*Resuelven problemas rutinarios y no rutinarios que involucran
de hasta 4 sumandos y en la sustracción de hasta un adiciones y sustracciones de más de dos números.
sustraendo

OA N° 5.-Demostrar que comprende la multiplicación de *Descomponen números de tres dígitos en centenas, decenas y
unidades.
números de tres dígitos por números de un dígito: *Multiplican cada centena, decena y unidad por el mismo
*usando estrategias con o sin material concreto factor.
*utilizando las tablas de multiplicación *Aplican la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la
*estimando productos suma.
*usando la propiedad distributiva de la multiplicación *Estiman productos, usando como estrategias el redondeo
respecto de la suma de factores.
*Resuelven multiplicaciones usando el algoritmo de la multiplicación.
*aplicando el algoritmo de la multiplicación *Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando
*resolviendo problemas rutinarios el algoritmo de la multiplicación.

OA N° 6.-Demostrar que comprende la división con *Representan pictóricamente o con material concreto
divisiones de dos dígitos por un dígito, descomponiendo el
dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: dividendo en sumandos.
*usando estrategias para dividir con o sin material concreto *Estiman el cociente de una división, aplicando diferentes
*utilizando la relación que existe entre la división y la estrategias:
multiplicación - redondeo del dividendo
*estimando el cociente - relación entre multiplicación y división como operaciones inversas
*aplicando la estrategia por descomposición del dividendo - descomposición en pasos arbitrarios
*Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando
*aplicando el algoritmo de la división el algoritmo de la división.
OA N° 7.-Resolver problemas rutinarios y no rutinarios *Seleccionan la operación y la estrategia de resolución de un
problema.
en contextos cotidianos que incluyen dinero, *Resuelven problemas que requieren sustracciones.
seleccionando y utilizando la operación apropiada. *Resuelven problemas rutinarios y no rutinarios, que requieran
adiciones, sustracciones, multiplicaciones o divisiones,
usando dinero en algunos de ellos.
*Resuelven problemas cuya resolución requiere una combinación de
operaciones.
OA N° 8.-Demostrar que comprende las fracciones con *Reconocen fracciones unitarias en figuras geométricas regulares.
*Registran la parte que corresponde a una fracción unitaria
denominador 100, 12, 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2: en figuras geométricas regulares.
*explicando que una fracción representa la parte de un todo *Resuelven pictóricamente situaciones de la vida cotidiana
o de un grupo de elementos y un lugar en la recta numérica que involucran la repartición de un objeto en partes iguales
*describiendo situaciones en las cuales se puede usar fracciones e identifican las partes como fracciones unitarias.
*mostrando que una fracción puede tener representaciones *Identifican fracciones unitarias en la recta numérica.
diferentes *Marcan posiciones de fracciones unitarias en la recta numérica.
*comparando y ordenando fracciones (por ejemplo: 1, *Reconocen que, entre dos fracciones unitarias, la fracción
100 con el mayor denominador representa la fracción menor.
1, 1 1 1 ), con material concreto y pictórico.
8 , 5 , 4, 2

OA N° 9.-Resolver adiciones y sustracciones de fracciones *Descomponen pictóricamente, con material concreto y además con
software educativo, fracciones propias en fracciones unitarias.
con igual denominador (denominadores 100, 12, 10, 8, 6, *Descubren el algoritmo de la adición de fracciones unitarias.
5, 4, 3, 2), de manera concreta y pictórica, en el contexto de *Realizan uniones pictóricas de fracciones propias con el mismo
la resolución de problemas. denominador para verificar el algoritmo de la adición de fracciones.
*Descomponen en partes iguales la parte de una figura que
representa una fracción propia y quitan una o más de las partes.
*Descubren el algoritmo de la sustracción de fracciones propias.
*Resuelven problemas de la vida diaria que involucran la
adición y la sustracción de fracciones propias de igual denominador.
OA N° 13.-Identificar y describir patrones numéricos en *Determinan elementos faltantes en listas o tablas.
*Descubren un error en una secuencia o una tabla y lo corrigen.
tablas que involucren una operación, de manera manual y/o *Identifican y describen un patrón en tablas y cuadros
usando software educativo
*Realizan movidas en la tabla de 100, en forma concreta o
pictórica.
*Varían un patrón dado y lo representan en una tabla
*Usan software educativo para generar o variar patrones
numéricos
OA N° 14.-Resolver ecuaciones e *Modelan ecuaciones con una balanza, real o pictóricamente;
inecuaciones de un paso, por ejemplo: x + 2 = 4.
que involucren adiciones y *Modelan inecuaciones con una balanza real que se encuentra en
desequilibrio; por ejemplo: 2 + x < 7.
sustracciones, comprobando los *Modelan ecuaciones e inecuaciones de un paso, concreta
resultados en forma pictórica y o pictóricamente, con una balanza y además con software
simbólica del 0 al 100, aplicando educativo.
las relaciones inversas entre la *Resuelven adivinanzas de números que involucran adiciones
adición y la sustracción. y sustracciones.

OA N° 17.-Demostrar que comprende una *Reconocen simetrías en la naturaleza.


línea de simetría: *Reconocer simetrías en el arte, la arquitectura, etc.
› identi cando guras simétricas 2D *Identifican la línea de plegar con la línea de simetría.
*Confeccionan figuras simétricas mediante plegados.
› creando guras simétricas 2D *Dibujan figuras simétricas en una tabla de cuadrículas, aplicando un
› dibujando una o más líneas de patrón.
simetría en guras 2D *Descubren, concretamente y/o usando software educativo,
› usando software geométrico que figuras 2D regulares pueden tener más de una línea de
simetría.
*Dibujan figuras 2D con más de una línea de simetría.
OA N° 18.-Trasladar, rotar y reflejar figuras 2D. *Reconocen la reflexión por medio de figuras 2D con una
línea de simetría.
*Reconocen la rotación 180º en figuras 2D con dos líneas de
simetría.
*Realizan traslaciones, rotaciones y reflexiones en una tabla
de cuadrículas.
*Usan software educativo.
OA N° 19.-Construir ángulos con el transportador y *Reconocen los ángulos de 90º y 180º en figuras del entorno.
*Confeccionan con dos cintas un transportador simple para
compararlos. medir ángulos.
*Usan un transportador simple para identificar ángulos 90º y
180º.
*Miden ángulos de entre 0º y 180º con el transportador.
*Construyen ángulos entre 0º y 180º con el transportador.
*Miden y construyen ángulos de entre 180º a 360º.
*Estiman ángulos y comprueban la estimación realizada.
OA N° 22.-Medir longitudes con unidades estandarizadas *Estiman longitudes de objetos de la sala de clase y comprueban la
(m, cm) y realizar transformaciones entre estas unidades (m estimación con una regla o huincha.
a cm y viceversa) en el contexto de la resolución de *Eligen la unidad adecuada para medir la longitud de objetos.
*Convierten longitudes en unidades adecuadas (m a cm y
problemas. viceversa).
*Suman y restan longitudes en cm y m.*Miden el perímetro de
objetos y lo expresan en cm o m.
OA N° 23.-Demostrar que comprenden el concepto de área Reconocen que una cuadrícula es un medio para comparar áreas.
de un rectángulo y de un cuadrado: *Determinan el área de rectángulos y cuadrados mediante el
*reconociendo que el área de una superficie se mide en conteo de cuadrículas.
*Confeccionan concretamente, en cuadrículas, rectángulos
unidades cuadradas de diferentes formas, pero que tienen igual cantidad de
*seleccionando y justificandola elección de la unidad cuadrados.
estandarizada (cm2 y m2. ) *Usan software educativo para componer o descomponer
*determinando y registrando el área en cm y en contextos figuras compuestas de cuadrados o rectángulos.
cercanos *Calculan el área de figuras formadas por rectángulos y
*construyendo diferentes rectángulos para un área dada cuadrados.
*Estiman áreas de su entorno en unidades de cm2 y m2.
(cm2 y m2 ) para mostrar que distintos rectángulos pueden
tener la misma área
*usando software geométrico
OA N° 24.-Demostrar que comprenden el concepto de › Reconocen que un cubito es una unidad apta para comparar
volumen de un cuerpo: el volumen de dos cuerpos al contar los cubitos que caben,
*seleccionando una unidad no estandarizada para medir el usando software educativo.
› Construyen cubos de 1 m3 para reconocer unidad del
volumen de un cuerpo volumen.
*reconociendo que el volumen se mide en unidades de › Estiman el volumen de objetos o de espacios de su entorno
cubos como cajas, maletas, salas de clases, piscinas, edificios, etc.
*midiendo y registrando el volumen en unidades de cubo *Eligen unidades para medir y expresar el volumen de figuras 3D.
*usando software geométrico
*Miden el volumen de figuras 3D, empleando jarros graduados.
*Estiman y comprueban el volumen de objetos irregulares ,
sumergiéndolos en un vaso graduado

OA N° 25.-Realizar encuestas, analizar los *Realizan encuestas de su interés; por ejemplo: actividades
en su tiempo libre, preferencias de tipo de música, club de
datos y comparar con los resultados de muestras aleatorias, fútbol, etc.
usando tablas y gráficos. *Comparan los resultados de sus encuestas con otros cursos del
colegio, con resultados publicados en diarios y revistas, etc.

OA N° 27.-Leer e interpretar pictogramas y gráficos de *Leen e interpretan pictogramas y gráficos de revistas y diarios.
barra simple con escala y comunicar conclusiones. *Extraen información numérica publicada en libros, diarios y
revistas, de resultados de encuestas.
*Representan información en tablas y gráficos para comunicar
conclusiones.
Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas,
quinto año básico. Secuencia de Aprendizajes Basales.
Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 1.-Representar y describir números de *Describen el significado de cada dígito de un número


determinado.
hasta más de 6 dígitos y menores que 1 000 *Dan ejemplos de números grandes utilizados en medios
millones: impresos o electrónicos.
*Aproximan números, usando el valor posicional. Por ejemplo:
*identificando el valor posicional de los dígitos aproximan 43 950 a la unidad de mil más cercana.
*componiendo y descomponiendo números *Expresan un número dado en notación expandida. Por ejemplo:
expresan 53 657 en la forma. 5 X 10 000 + 3 x 1 000 + 6 x 100 + 5 x 10
naturales en forma estándar y expandida + 7.
*aproximando cantidades *Escriben en notación estándar el numeral representado en
notación expandida.
*comparando y ordenando números naturales *Explican y muestran el significado de las cifras en números
en este ámbito numérico cuyas cifras se repiten. Por ejemplo, en 555 555, explican
que el primer número representa 5 centenas de mil, que el
*dando ejemplos de estos números naturales segundo número representa 5 decenas de mil, etc.
en contextos reales. *Explican, por medio de ejemplos, estrategias para comparar números
.
*Ordenan números de manera creciente y decreciente.
*Explican el orden de números, empleando el valor posicional.
*Dividen en partes iguales tramos de la recta numérica. Por
ejemplo: entre 100 000 y 1 000 000.
*Identifican el primer, segundo, tercer,… término en secuencias
ordenadas.
*Intercalan números entre números en la recta numérica. Por
ejemplo: intercalan dos números entre 10 000 y 10 004 en
la recta numérica.

OA N° 3.-Demostrar que comprende la multiplicación de 2 *Aplican redondeo para estimar productos y emplean la calculadora
dígitos por 2 dígitos: para comprobar la estimación dada. Por ejemplo,
*aplicando estrategias de cálculo mental resultado.
*usando la propiedad distributiva de la adición respecto *Aplican la propiedad distributiva para multiplicar números.
Por ejemplo:
de la multiplicación 12 · 50 = (10 + 2) · 50 = 10 · 50 + 2 · 50 = 500 + 100 = 600.
*resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios, *Usan propiedades del cálculo mental, como las propiedades
aplicando el algoritmo. conmutativa y asociativa, para multiplicar números.
Por ejemplo:
25 · 68 = 25 · (17 · 4) = 25 · ( 4 · 17) = (25 · 4) · 17 = 100 · 17
= 1700.
*Muestran los pasos que se debe dar para multiplicar números de
dos dígitos por 11, 12, … 19, usando bloques de base
diez, y registran el proceso simbólicamente.
*Resuelven multiplicaciones en el contexto de problemas
rutinarios y no rutinarios, usando el algoritmo de la multiplicación.

OA N° 4.-Demostrar que comprende la división con *Modelan la división como el proceso de reparto equitativo,
usando bloques de base diez, y registran los resultados de
dividendos de tres dígitos y divisores de un dígito: manera simbólica.
*interpretando el resto *Explican el resto de una división en términos del contexto.
*resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios que *Ignoran el resto de divisiones en el contexto de situaciones.
impliquen divisiones. Por ejemplo: determinan que 5 equipos de 4 personas cada
uno se pueden formar con 22 personas.
*Redondean cocientes.
*Expresan restos como fracciones.
*Expresan restos como decimales.
*Resuelven un problema no rutinario de división en contexto,
usando el algoritmo y registrando el proceso

OA N° 6.-Resolver problemas rutinarios y no rutinarios *Seleccionan y usan una estrategia para estimar la solución
de un problema dado.
que involucren las cuatro operaciones y combinaciones de *Demuestran que la solución aproximada a un problema no
ellas: rutinario dado, no requiere de una respuesta exacta.
*que incluyan situaciones con dinero *Determinan respuestas aproximadas.
*usando la calculadora y el computador en ámbitos *Estiman la solución de un problema dado y lo resuelven.
numéricos superiores al 10 000 *Resuelven problemas matemáticos relativos a cálculos de
números, usando la calculadora.
problema dado y lo resuelven.
*Determinan lo razonable de una respuesta a un problema
no rutinario.
*Evalúan la solución de un problema en su enunciado.
*Explican la estrategia utilizada para resolver un problema

OA N° 7.-Demostrar que comprende las fracciones *Representan una fracción propia en cuadrículas, en superficies de
círculos, en ángulos en círculos. Por ejemplo,
propias: representan la fracción 2/3 en cuadrículas, coloreando dos
*representándolas de manera concreta, pictórica y de tres cuadrados; en superficies en el círculo, dividiendo
simbólica esa superficie en tres partes iguales y coloreando dos de esas
*creando grupos de fracciones equivalentes –simplificando superficies, y en ángulos, marcando 240º en el círculo.
y amplificando– de manera concreta, pictórica, simbólica, *Explican que una fracción admite distintas representaciones.
de forma manual y/o con software educativo *Reconocen la unidad en superficies de círculos, en cuadriculas, en
ángulos en el círculo y en la recta numérica, y que
*comparando fracciones propias con igual y distinto una fracción representa una parte de esa unidad.
denominador de manera concreta, pictórica y simbólica *Crean un conjunto de fracciones equivalentes y explican por
qué una fracción tiene muchas fracciones equivalentes a
ella, usando materiales concretos.
*Comparan fracciones propias en la recta numérica de igual y
distinto denominador

OA N° 10.-Determinar el decimal que *Escriben el decimal que corresponde a una representación


pictórica de una parte de una superficie en cuadrículas; de
corresponde a fracciones con ángulos en círculos; de una parte de una superficie en círculos, y de
denominador 2, 4, 5 y 10. una parte de la recta numérica.
*Describen el valor de cada cifra en un decimal dado.
*Representan de manera pictórica decimales asociados a
fracciones de denominador 2, 4, 5 y 10. Por ejemplo, representan los
decimales asociados a las fracciones 1/2, 1/4 y
2/5 de manera pictórica.
*Escriben en forma de decimal números dados en forma fraccionaria
con denominadores 2, 4, 5 y 10.
*Expresan una representación pictórica en forma decimal y
fraccionaria.
OA N° 11.-Comparar y ordenar decimales hasta la *Ordenan decimales hasta la cifra de las décimas en la recta
milésima. numérica.
*Ordenan decimales hasta la cifra de las milésimas, explicando el
procedimiento empleado por medio de ejemplos.
*Explican por qué son iguales los decimales cuyas cifras de las
décimas son iguales y distintas de cero, y cuyas cifras de las
centésimas y milésimas son cero. Por ejemplo, por qué son
iguales 0,4; 0,40; 0,400.
*Ordenan números decimales, aplicando la estrategia del
valor posicional.
OA N° 13.-Resolver problemas rutinarios y no rutinarios, *Resuelven problemas que involucran adiciones y sustracciones de
aplicando adiciones y sustracciones de fracciones propias o decimales hasta el centésimo.
decimales hasta la milésima. *Resuelven problemas que involucran adiciones y sustracciones de
fracciones hasta el centésimo.
*Evalúan las soluciones de los problemas en función del contexto.
*Distinguen entre problemas rutinarios y no rutinarios que involucran
fracciones o decimales y dan ejemplos de cada
uno de ellos.

OA N° 14.-Descubrir alguna regla que explique una *Extienden un patrón numérico con y sin materiales concretos, y
explican cómo cada elemento difiere de los anteriores.
sucesión dada y que permita hacer predicciones. *Muestran que una sucesión dada puede tener más de un patrón que
la genere. Por ejemplo: la sucesión 2, 4, 6, 8, …
puede tener como patrón los números pares consecutivos,
o podría ser continuada como 2, 4, 6, 8, 1, 3, 5, 7,… y en
este caso podría tener un patrón de cuatro números pares
consecutivos y cuatro números impares consecutivos.
*Dan ejemplos de distintos patrones para una sucesión dada y
explican la regla de cada uno de ellos.
*Dan una regla para un patrón en una sucesión y completan
los elementos que siguen en ella, usando esa regla.
*Describen, oralmente o de manera escrita, un patrón dado,
usando lenguaje matemático, como uno más, uno menos,
cinco más.
*Describen relaciones en una tabla o un gráfico de manera
Verbal
OA N° 15.-Resolver problemas, usando ecuaciones de *Expresan un problema mediante una ecuación donde la
incógnita está representada por una letra.
un paso que involucren adiciones y sustracciones, en *Crean un problema para una ecuación dada.
forma pictórica y simbólica. *Obtienen ecuaciones de situaciones imaginadas sin resolver
la ecuación.
*Resuelven una ecuación simple de primer grado con una
incógnita que involucre adiciones y sustracciones.
*Evalúan la solución obtenida de un problema en términos
del enunciado del problema.
*Explican estrategias para resolver problemas, utilizando ecuaciones.

OA N° 17.-Describir y dar ejemplos de aristas y caras de › Identifican aristas y caras paralelas, perpendiculares e intersecciones
guras 3D, y lados de guras 2D: entre ellas en figuras 3D del entorno.
*que son paralelos › Identifican aristas paralelas, perpendiculares e intersecciones entre
ellas en figuras 2 del entorno.
*que se intersectan › Muestran líneas paralelas, perpendiculares, además de
*que son perpendiculares intersecciones entre ellas, en figuras 2D del entorno.
› Identifican aristas y caras que son paralelas, perpendiculares
e intersecciones entre ellas, en figuras 2D y 3D en medios
impresos y electrónicos.
› Dibujan figuras 2D o figuras 3D que tienen aristas y caras
que son paralelas o perpendiculares.
› Describen las caras y aristas de figuras 3D, usando términos
como paralelas, perpendiculares, intersecciones.
› Describen lados de figuras 2D, usando términos como paralelas,
perpendiculares, intersecciones
OA N° 18.-Demostrar que comprende el concepto de *Demuestran, por medio de ejemplos, que una figura trasladada,
congruencia, usando la traslación, la reflexión y la rotación rotada o reflejada no experimenta transformaciones
en cuadrículas. en sus ángulos.
*Demuestran, por medio de ejemplos, que una figura trasladada,
rotada o reflejada no experimenta transformaciones
en las medidas de sus lados.
*Explican el concepto de congruencia por medio de ejemplos.
*Identifican en el entorno figuras 2D que no son congruentes.
*Dibujan figuras congruentes y justifican la congruencia en su
dibujo.
OA N° 19.-Medir longitudes con unidades estandarizadas *Seleccionan objetos del entorno cuya medida se pueda
(m, cm, mm) en el contexto de la resolución de expresar en metros, otros que se puedan expresar en centímetros y
problemas. otros que se puedan expresar en milímetros.
*Miden las aristas de prismas rectos, de pirámides y la altura
de un cono.
*Demuestran, por medio de ejemplos, que en el mundo real
no existen figuras planas; por ejemplo, la pizarra de la sala
de clases tiene un alto.
*Realizan mediciones para resolver problemas en contextos
cotidianos.
OA N° 21.-Diseñar y construir diferentes rectángulos, dados *Dibujan dos o más rectángulos de igual perímetro.
el perímetro o el área o ambos, y sacar conclusiones. *Dibujan dos o más rectángulos de igual área.
*Dibujan rectángulos cuya área se conoce. Por ejemplo, dibujan dos
rectángulos que tengan área 36 cm2.
*Comprueban que, entre los rectángulos de igual perímetro,
el cuadrado es el que tiene mayor área.

OA N° 22.-Calcular áreas de triángulos, de *Forman figuras en el plano, trasladando figuras. Por ejemplo:
trasladan dos triángulos para unirlos a un rectángulo y
paralelogramos y de trapecios, y estimar áreas de figuras forman un trapecio.
irregulares aplicando las estrategias: *Forman figuras del plano a partir de reflexiones. Por ejemplo: reflejan
*conteo de cuadrículas un triángulo equilátero respecto de uno de sus
*comparación con el área de un rectángulo lados para formar un rombo.
*completando figuras por traslación *Transforman figuras del plano en otras de igual área, aplicando
transformaciones isométricas. Por ejemplo: aplican
traslaciones para transformar paralelogramos en rectángulos
de igual área.
*Elaboran estrategias para calcular áreas de triángulos rectángulos a
partir del área de un rectángulo.
*Elaboran estrategias para calcular áreas de triángulos acutángulos,
usando áreas de triángulos rectángulos.
*Calculan áreas de triángulos acutángulos, aplicando estrategias
elaboradas.
*Elaboran estrategias para calcular áreas de triángulos
obtusángulos a partir de paralelogramos.
*Explican la estrategia usada en la resolución de un problema
relativo a cálculos de áreas de rectángulos.
*Evalúan la solución de problemas relativos a áreas en función del
contexto del problema.
*Estiman áreas pedidas en un problema y cotejan esta estimación
con la solución obtenida del problema.

OA N° 23.-Calcular el promedio de datos e interpretarlo *Explican la información que entrega el promedio de un conjunto de
datos.
en su contexto. *Determinan el promedio de un conjunto de datos.
*Proporcionan un contexto en el que el promedio de un conjunto de
datos es la medida más apropiada para comunicar una situación.
*Comparan resultados de conjuntos de datos, utilizando el promedio
de un conjunto de datos.
*Obtienen conclusiones a partir de la información que entrega el
promedio de un conjunto de datos en un contexto determinado.
*Resuelven un problema, utilizando promedios de datos.

OA N° 24.-Describir la posibilidad de ocurrencia de un *Describen eventos posibles en el resultado de un juego de


evento de acuerdo a un experimento aleatorio, empleando azar; por ejemplo: al lanzar un dado, indican los resultados
los términos seguro – posible – poco posible – imposible. posibles incluidos en el evento “que salga un número par”.
*Se refieren a la posibilidad de ocurrencia de un evento,
mediante expresiones simples como seguro, posible, poco
posible o imposible.
*Dan ejemplos de eventos cuya posibilidad de ocurrencia es
segura, posible, poco posible o imposible.

OA N° 26.-Leer, interpretar y completar tablas, gráficos de *Leen en tablas de doble entrada datos obtenidos de estudios
barra simple y gráficos de línea, y comunicar sus estadísticos realizados.
conclusiones *Leen e interpretan información dada en tablas.
*Leen e interpretan información dada en gráficos de línea y
responden preguntas relativas a la información que entrega.
*Comparan información extraída de gráficos de línea.
*Completan información dada en tablas.
*Resuelven problemas que impliquen interpretar información
presentada en gráficos.
*Responden preguntas a partir de la información extraída de
gráficos de barra simple.
Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas, sexto
año básico. Secuencia de Aprendizajes Basales.
Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 2.-Realizar cálculos que involucren las cuatro *Estiman la solución de un problema que involucra sumas y
operaciones en el contexto de la resolución de problemas, restas y verifican la estimación, resolviéndolo.
utilizando la calculadora en ámbitos superiores a 10 000. *Estiman la solución de un problema que involucra multiplicaciones y
divisiones y verifican la estimación, resolviéndolo.
*Determinan lo razonable de una respuesta para un problema.
*Realizan cálculos con la calculadora en el contexto de la
resolución de problemas.

OA N° 3.-Demostrar que comprende el concepto de razón de *Dan una representación pictórica de una razón.
manera concreta, pictórica, simbólica y/o usando software *Describen la razón de una representación concreta o pictórica de ella.
educativo. *Expresan una razón de múltiples formas, como 3:5, o 3 es a 5.
*Identifican y describen razones en contextos reales.
*Explican la razón como parte de un todo. Por ejemplo, para
un conjunto de 6 autos y 8 camionetas, explican las razones:
6:8, 6:14, 8:14.
*Identifican razones equivalentes en el contexto de la resolución de
problemas.
*Resuelven problemas que involucran razones, usando tablas.

OA N° 4.-Demostrar que comprende el concepto de *Explican el porcentaje como una parte de 100.
porcentaje de manera concreta, pictórica, simbólica y/o *Explican el porcentaje como una razón de consecuente 100.
usando software educativo. *Usan materiales concretos o representaciones pictóricas
para ilustrar un porcentaje.
*Expresan un porcentaje como una fracción o un decimal.
*Identifican y describen porcentajes en contextos cotidianos,
y lo registran simbólicamente.
*Resuelven problemas que involucran porcentajes.
OA N° 5.-Demostrar que comprende las fracciones y *Demuestran, usando modelos, que una fracción impropia
números mixtos: representa un número mayor que 1.
*identificando y determinando equivalencias entre *Expresan fracciones impropias como números mixtos.
*Expresan números mixtos como fracciones impropias.
fracciones impropias y números mixtos, usando material *Identifican en la recta numérica fracciones impropias y los
concreto y representaciones pictóricas de manera manual números mixtos correspondientes.
y/o software educativo *Ubican un conjunto de fracciones, que incluyan fracciones
*representando estos números en la recta numérica impropias y números mixtos, en la recta numérica y explican
la estrategia usada para determinar la posición.
*Identifican fracciones equivalentes en la recta numérica.
*Resuelven problemas relativos a la identificación de fracciones y
números mixtos en la recta numérica.

OA N° 7.-Demostrar que comprende la multiplicación y la *Multiplican un número decimal hasta el décimo por un
división de decimales por números naturales de un dígito, número natural:
múltiplos de 10 y decimales hasta la milésima de manera - de manera pictórica, transformando a fracción de denominador 10 el
decimal
concreta, pictórica y simbólica. - transformando a fracción de denominador 10 el decimal y
expresando la multiplicación como suma de fracciones
- usando estimaciones para ubicar la coma. Por ejemplo,
2,3 · 7 es aproximadamente16, y como 23 · 7 = 161 entonces 2,3 · 7 =
16,1
*Dividen, por escrito, un número decimal hasta el décimo
por un número natural, usando estimaciones para ubicar la
coma. Por ejemplo, para dividir 3,5:5, estiman que el resultado está
entre 0 y 1 y como 35:5=7, entonces 3,5:7=0,7.
*Explican estrategias para multiplicar y dividir un número
decimal hasta el milésimo por un número natural.

OA N° 8.-Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que *Identifican qué operaciones son necesarias para resolver un
involucren adiciones y sustracciones de fracciones propias, problema y lo resuelven.
impropias, números mixtos o decimales hasta la milésima. *Interpretan números representados como fracciones o decimales en
el contexto de problemas.
*Suman y restan las fracciones o los decimales involucrados
en el problema.
*Verifican si el número decimal o la fracción obtenida como
resultado es pertinente con el enunciado del problema.
OA N° 11.-Resolver ecuaciones de primer grado con una *Determinan soluciones de ecuaciones que involucran sumas,
incógnita, utilizando estrategias como: agregando objetos hasta equilibrar una balanza.
*usando una balanza *Expresan números en una forma que involucre adiciones o
sustracciones con números. Por ejemplo: expresan 17 en la
*usar la descomposición y la correspondencia 1 a 1 entre forma 2 · 8 + 1, o 25 en la forma 3 · 9 - 2.
los términos en cada lado de la ecuación y aplicando *Expresan números en una forma que involucre adiciones o
procedimientos formales de resolución sustracciones con números y con incógnitas. Por ejemplo:
expresan 19 en la forma 4 · x + 3.
*Resuelven ecuaciones, descomponiendo de acuerdo a una
forma dada y haciendo una correspondencia 1 a 1. Por
ejemplo: resuelven la ecuación 5 · x + 4 = 39, expresando
39 en la forma 5 · x + 4, y mediante correspondencia 1 a 1
determinan el valor de x.
*Aplican procedimientos formales, como sumar o restar
números a ambos lados de una ecuación, para resolver
ecuaciones.

OA N° 13.-Demostrar que comprenden el concepto de área *Ilustran y explican el concepto de área de una superficie en
de una superficie en cubos y paralelepípedos, calculando el figuras 3D.
área de sus redes (plantillas) asociadas. *Demuestran que el área de redes asociadas a cubos y
paralelepípedos corresponde al área de la superficie de estas
figuras 3D.
*Dan procedimientos para calcular áreas de superficies de
cubos y paralelepípedos.
OA N° 16.-Identificar los ángulos que se forman entre dos *Identifican los ángulos opuestos por el vértice que se forman entre
rectas que se cortan (pares de ángulos opuestos por el dos rectas que se cortan.
vértice y pares de ángulos complementarios). *Demuestran, usando rotaciones, que los ángulos opuestos
por el vértice tienen igual medida.
*Verifican, usando transportador, que los ángulos opuestos por el
vértice tienen igual medida.
*Identifican ángulos en rectas que se cortan en figuras del entorno.
OA N° 18.-Calcular la superficie de cubos y paralelepípedos, *Calculan áreas de redes asociadas a cubos y paralelepípedos.
expresando el resultado en cm2 y m2. *Comparan las áreas de las caras de paralelepípedos y las áreas de las
caras de cubos.
*Determinan áreas de las superficies de cubos a partir de la medida
de sus aristas.
*Resuelven problemas relativos a áreas de superficies de cubos y
paralelepípedos.
OA N° 19.- Calcular el volumen de cubos y *Explican, por medio de ejemplos, el concepto de volumen.
*Descubren una fórmula para calcular el volumen de cubos y
paralelepípedos, expresando el resultado en cm3, m3 y paralelepípedos.
mm3 . *Determinan volúmenes de cubos y paralelepípedos, conociendo
información relativa a sus aristas.
*Resuelven problemas relativos a volúmenes de cubos y
paralelepípedos conociendo información relativa a áreas de
superficies de estas figuras 3D.
OA N° 23.-Conjeturar acerca de las tendencias de *Describen un diagrama de árbol por medio de ejemplos.
*Enumeran resultados posibles de lanzamientos de monedas
resultados obtenidos en repeticiones de un mismo o dados con ayuda de un diagrama de árbol. Por ejemplo, al
experimento con dados, monedas u otros, de manera lanzar tres veces una moneda, o una vez dos dados.
manual y/o usando software educativo. *Realizan de manera repetitiva experimentos con monedas
para conjeturar acerca de las tendencias de los resultados.
*Conjeturan acerca de porcentajes de ocurrencia de eventos
relativos a lanzamientos de monedas o dados.

OA N° 24.-Leer e interpretar gráficos de barra doble y *Muestran que cada parte de un gráfico circular es un porcentaje de
un todo.
circulares y comunicar sus conclusiones. *Explican por medio de ejemplos que los gráficos de barras dobles
muestran dos tipos de información. Por ejemplo, las temperaturas
altas y bajas en distintas ciudades que se produjeron en un día.
*Interpretan información presentada en gráficos de barras dobles.
*Interpretan información presentada en gráficos circulares en
términos de porcentaje.
Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas, séptimo año básico.
Secuencia de Aprendizajes Basales.
Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 1.-Mostrar que comprenden la adición y la *Relacionan cantidades de la vida diaria con números enteros; por
sustracción de números enteros: ejemplo: en el ámbito de temperaturas, cuentas corrientes, niveles
*Representando los números enteros en la recta numérica. de profundidad en el mar o en minas subterráneas, cargas eléctricas,
líneas de tiempo, superávit y déficit, balances financieros, etc.
*Representándolas de manera concreta, pictórica y *Posicionan y representan números enteros positivos y enteros
simbólica. negativos en escalas, como la recta numérica y en diagramas, como en
*Dándole significado a los símbolos + y – según el contexto termómetros.
(por ejemplo: un movimiento en una dirección seguido de *Explican la adición y la sustracción de números enteros con procesos
un movimiento equivalente en la posición opuesta no reales de la vida diaria; por ejemplo: aumento y baja de temperaturas,
representa ningún cambio de posición). depósito y retiro de dinero en cuentas, etc.
*Representan la adición de números enteros de manera concreta
*Resolviendo problemas en contextos cotidianos. (rebajar una deuda, reducir un déficit, disminuir la profundidad, etc.),
pictórica (recta numérica) y simbólica.
*Distinguen entre el signo de números enteros y el símbolo de la
adición o la sustracción.
*Resuelven problemas en contextos cotidianos, de manera mental y
de manera algebraica.
OA N° 3.- Resolver problemas que involucren la *Descubren el efecto que tienen los factores 10, 100 y 1 000 en la
multiplicación y la división de fracciones y de decimales multiplicación y la división de números decimales.
positivos de manera concreta, pictórica y simbólica (de *Utilizan diferentes metáforas (como repartición, cubrimiento) para
describir la división entre fracciones.
forma manual y/o con software educativo) *Resuelven problemas que involucran la división de números
decimales o la multiplicación de fracciones, de manera concreta,
pictórica y simbólica.
*Crean problemas de la vida cotidiana que se modelan y se resuelven
con operaciones matemáticas en el ámbito de números enteros y
fracciones.
*Identifican procedimientos de la vida diaria con operaciones
matemáticas; por ejemplo: agregar y reducir con sumar y restar,
repartir con dividir, etc.
* Representan el porcentaje de manera concreta, pictórica y
simbólica.
*Relacionan porcentajes conocidos con sus respectivas
OA N° 3.- Mostrar que comprenden el concepto de divisiones; por ejemplo: calcular el 25% de un valor es lo mismo
porcentaje: que dividirlo por 4; el 20% de un valor es lo mismo que dividirlo
*Representándolo de manera pictórica. por 5, etc.
*Calculando de varias maneras. *Calculan mentalmente el porcentaje de un valor, aplicando la
estrategia de la división o de la multiplicación.
*Aplicándolo a situaciones sencillas. *Resuelven problemas que involucran porcentajes en situaciones
de la vida real (IVA, ofertas, préstamos, etc.).Crean problemas a
partir de datos.

OA N° 4.-Mostrar que comprenden el concepto de *Relacionan porcentajes conocidos con sus respectivas divisiones;
por ejemplo: calcular el 25% de un valor es lo mismo que dividirlo
porcentaje: por 4; el 20% de un valor es lo mismo que dividirlo por 5, y así
*Representándolo de manera pictórica. sucesivamente para los porcentajes 10%, 50% y 75%.
*Calculando de varias maneras. *Calculan mentalmente el porcentaje de un valor, aplicando la
*Aplicándolo a situaciones sencillas. estrategia de la división.
*Aplican porcentajes a situaciones de la vida real, como el IVA o el
cambio porcentual.

OA N° 6.-Utilizar el lenguaje algebraico para generalizar *Representan patrones de manera pictórica y simbólica.
*Relacionan expresiones algebraicas con patrones dados.
relaciones entre números, para establecer y formular *Expresan patrones geométricos con términos algebraicos; por
reglas y propiedades y construir ecuaciones. ejemplo: “tres unidades al norte (n) y dos unidades al este (e)” con
3n + 2e, relacionando con puntos y gráficas en el plano cartesiano.
*Relacionan expresiones del lenguaje natural con términos
algebraicos; por ejemplo: “el doble de…” o “la mitad de…” con 2x
o x 2 , etc.
*Representan expresiones algebraicas sencillas de manera
concreta (metáfora de máquinas), pictórica (medidas de figuras) y
simbólica.
*Resuelven problemas de la vida cotidiana que pueden ser
resueltos con ecuaciones.
OA N° 8.- Demostrar que comprenden las proporciones Reconocen cambios en la vida cotidiana que se desarrollan en forma
directamente proporcional.
directas e inversas: *Completan y elaboran tablas de valores que pertenecen a
*Realizando tablas de valores para relaciones proporcionalidades directas.
proporcionales graficando los valores de la tabla. *Confeccionan gráficos que pertenecen a proporcionalidades
* Explicando las características de la gráfica. directas.
*Resolviendo problemas de la vida diaria y de otras *Reconocen cambios en la vida cotidiana que se desarrollan en
asignaturas. forma inversamente proporcional.
*Explican la diferencia entre proporcionalidad directa e inversa.
*Reconocen la proporcionalidad directa e inversa en tablas de
valores, gráficos y situaciones reales.
*Resuelven problemas mediante la proporcionalidad
correspondiente.

OA N° 11.-Mostrar que comprenden el círculo: *Identifican la línea del ecuador, paralelos y meridianos en modelos
*Describiendo las relaciones entre el radio, el diámetro y el esféricos.
perímetro del círculo. *Miden el diámetro y el perímetro de objetos redondos, como vasos
con forma cilíndrica, latas, corchos, etc.
*Estimando de manera intuitiva el perímetro y el área de un *Calculan el cociente entre el perímetro y el diámetro de una"π"
círculo. circunferencia y comparar el resultado con.
*Aplicando las aproximaciones del perímetro y del área en la *Aplican la fórmula P = d • π en ejercicios rutinarios y no rutinarios,
resolución de problemas geométricos, de otras asignaturas y para resolver problemas que involucran perímetros de círculos, como
de la vida diaria. ecuador, paralelos y meridianos.
*Identificándolo como lugar geométrico. *Estiman el área del círculo entre 2r² y 4r², descubriendo que también
resulta el mismo valor aproximado de a ≈ r 2 • 3.
*Aplican la fórmula A = r² • π (con π ≈ 3,14) en ejercicios rutinarios y
en la solución de problemas que involucran áreas de círculos.
*Resuelven problema de la vida diaria que implican el cálculo de área
de un círculo; por ejemplo: los cultivos en círculos para el ahorro de
agua.

OA N° 12.- Construir objetos geométricos de manera manual Aplican la propiedad del círculo como lugar geométrico para resolver
y/o con software educativo: problemas concretos; por ejemplo: la cobertura de una radioemisora,
*Líneas, como las perpendiculares, las paralelas, las etc.
*Construyen la recta perpendicular a un punto en una recta y
bisectrices y alturas en triángulos y cuadriláteros. reconocen que la recta perpendicular a un punto fuera de ella, tiene
*Puntos, como el punto medio de un segmento, el centro de la distancia mínima entre el punto y la recta.
gravedad, el centro del círculo inscrito y del circunscrito. *Experimentan, concretamente o en forma pictórica, que doblando
*Triángulos y cuadriláteros congruentes. dos veces en dirección perpendicular, se continúa paralelamente a la
dirección original, y aplican esto para construir paralelas de una
recta.
*Construyen la altura en un triángulo isósceles, observando que lo
divide en dos triángulos simétricos, y aplican este procedimiento
para construir bisectrices.
*Aplican la construcción para resolver problemas de la vida diaria,
mediante líneas perpendiculares, paralelas, bisectriz, triángulos y
cuadriláteros.

OA N° 14.-Identificar puntos en el plano cartesiano, usando *Construyen segmentos y figuras en los cuatro cuadrantes del plano
pares ordenados y vectores de forma concreta (juegos) y cartesiano, usando coordenadas enteras.
pictórica. *Dibujan figuras 2D a partir de los pares de coordenadas dadas, y leen
y comunican las coordenadas de figuras 2D dadas en el sistema de
coordenadas.
*Conjeturan la forma y la ubicación de figuras 2D (rectángulo,
cuadrado, paralelogramo y trapecio) a partir de los cuatro pares de
coordenadas dadas, y las verifican pictóricamente.
*Dibujan figuras 2D y descubren que las formas se mantienen si se
traslada el sistema, aunque las coordenadas se cambian.

OA N° 16.-Representar datos obtenidos en una muestra *Confeccionan tablas de frecuencias absolutas y relativas de los datos
mediante tablas de frecuencias absolutas y relativas, obtenidos en las muestras.
utilizando gráficos apropiados, de manera manual y/o con *Elaboran el gráfico más conveniente para representar los datos; por
ejemplo: el gráfico de tallo y hojas si se representan muestras
software educativo. opuestas, como alumnos y alumnas, fumadores y no fumadores, etc.
*Sacan datos de los gráficos y los registran en tablas, diferenciando
entre la frecuencia relativa y la absoluta.
*Cambian de un gráfico a otro; por ejemplo: de un gráfico de barras a
un gráfico de líneas, etc.
* Verbalizan y comunican información presentada en gráficos.
*Plantean, realizan y documentan encuestas, elaborando escalas
categóricas de varios temas de interés.
OA N° 18.- Explicar las probabilidades de eventos *Mediante experimentos, estiman la probabilidad de un evento,
registrando las frecuencias relativas.
obtenidos por medio de experimentos de manera manual *Establecen la probabilidad de un evento mediante razones,
y/o con software educativo: fracciones o porcentajes, sea haciendo un experimento o por medio
*Estimándolas de manera intuitiva. de un problema.
*Utilizando frecuencias relativas. *Antes del experimento, estiman la probabilidad de ocurrencia y
*Relacionándolas con razones, fracciones o porcentaje. verifican su estimación, usando de frecuencias relativas.
*Elaboran, con material concreto (como dados y monedas),
experimentos aleatorios con resultados equiprobables y no
equiprobables.
*Realizan los experimentos aleatorios con numerosas repeticiones,
determinan las frecuencias absolutas relativas y representan los
resultados mediante gráficos.
*Analizan y comunican si se cumple aproximadamente la
equiprobabilidad.
Priorización Curricular, en la asignatura de Matemáticas, octavo año básico.
Secuencia de Aprendizajes Basales
Objetivo de Aprendizaje. Eje. Indicadores:

OA N° 1.- Mostrar que comprenden la multiplicación y la *Representan la multiplicación por -1 de manera concreta; por
ejemplo: con situaciones o procesos inversos (estar en contra de, etc.).
división de números enteros: *Desarrollan la regla de los signos en ejemplos concretos o en la recta
*Representándolas de manera concreta, pictórica y numérica: + • + = +; + • - = -; - • + = -; - • - = +.
simbólica. *Representan la multiplicación de números enteros positivos y
*Aplicando procedimientos usados en la multiplicación y la negativos de forma pictórica (recta numérica) o simbólica.
división de números naturales. *Aplican la regla de los signos de las multiplicaciones y de las
*Aplicando la regla de los signos de la operación. divisiones en ejercicios rutinarios.
*Representan, de forma concreta o pictórica, la división de un número
*Resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios. negativo por un número natural.
*Multiplican números enteros positivos y/o negativos, utilizando la
multiplicación de números naturales y la regla de los signos.
*Resuelven problemas cotidianos que requieren la multiplicación o
división de números enteros.
OA N° 2.- Utilizar las operaciones de multiplicación y división *Representan las cuatro operaciones con fracciones negativas y
con los números racionales en el contexto de la resolución decimales negativos en la recta numérica.
de problemas: *Realizan ejercicios rutinarios que involucren las cuatro operaciones
con fracciones y decimales.
*Representándolos en la recta numérica. *Reconocen la operación matemática adecuada en problemas
*Involucrando diferentes conjuntos numéricos (fracciones, sencillos para resolverlos.
decimales y números enteros). *Resuelven problemas que involucren la multiplicación y la división de
números racionales.
*Utilizan diferente notación simbólica para un número racional
(decimal, fraccionaria, mixta).
OA N° 3.- Explicar la multiplicación y la división de *Representan potencias de base y exponente natural hasta 3 con
potencias de base natural y exponente natural hasta 3, de material concreto, como candados con clave de dígitos, trompo
manera concreta, pictórica y simbólica. poligonal con números, dados didácticos, diagramas de árbol, etc.
*Representan pictóricamente la multiplicación de potencias de igual
base o de igual exponente natural hasta 3.
*Representan la división de potencias de igual base o de igual
exponente natural hasta 3.
*Descubren, comunican y aplican las propiedades de la
multiplicación y división de potencias, incluyendo el significado del
exponente cero, en forma pictórica o simbólica.
*Representan la potencia de potencias de manera concreta
(combinación de máquinas que amplifican imágenes).
*Relacionan situaciones reales con multiplicación, división y
potencias de potencias.
*Resuelven ejercicios rutinarios, aplicando la multiplicación, la
división y la potenciación de potencias.

OA N° 4.- Mostrar que comprenden las raíces *Estiman en cm, hasta el primer decimal, el largo de un cuadrado cuya
área en cm2 no tiene un número cuadrado, y comparan la estimación
cuadradas de números naturales: con multiplicación por sí mismo, utilizando la calculadora.
*Estimándolas de manera intuitiva. *Ubican la posición aproximada de raíces no exactas en la recta
*Representándolas de manera concreta, pictórica y numérica.
simbólica. *Resuelven problemas de transformación de rectángulos (u otras
*Aplicándolas en situaciones geométricas y en la vida diaria. figuras 2D) en cuadrados del mismo contenido del área, calculando el
lado del cuadrado.
*Calculan el perímetro en situaciones de la vida diaria que involucran
cuadrados; por ejemplo: áreas de deporte, escenarios, parques, etc.
*Aplican la raíz cuadrada en la solución de problemas de la vida
cotidiana o de ciencias
OA N° 8.- Modelar situaciones de la vida diaria y de otras *Representan pictóricamente, mediante balanzas, ecuaciones de la
forma:
asignaturas, usando ecuaciones lineales de la forma: ax = b; x a = b; a ≠ 0; ax + b = c; x a+ b = c; ax = b + cx; a(x + b) = c;
ax = b; x ax + b = cx + d.
a = b; a ≠ 0; ax + b = c; x *Identifican las actividades “agregar a la balanza” con la adición y
a+ b = c; “sacar de la balanza” con la sustracción.
ax = b + cx; a(x + b) = c; ax + b = cx + d *Modelan transformaciones equivalentes con actividades que
mantienen el equilibrio de la balanza.
*Modelan situaciones que requieren de una ecuación o inecuación
para responder a un problema.
*Resuelven ecuaciones de la forma:
ax = b; xa = b; a ≠ 0; ax + b = c; xa+ b = c; ax = b + cx; a(x + b) = c; ax +
b = cx + d en ejercicios rutinarios.
*Resuelven problemas cotidianos, utilizando ecuaciones e
inecuaciones.

OA N° 10.- Mostrar que comprenden la función afín: *Representan, completan y corrigen tablas y gráficos pertenecientes a
cambios con una base fija y tasa de cambio constante.
*Generalizándola como la suma de una constante con una *Elaboran, basados en los gráficos, la ecuación de la función afín:
función lineal. f(x) = a • x + b.
*Trasladando funciones lineales en el plano cartesiano. *Determinan las regiones en el plano cartesiano cuyos puntos
*Determinando el cambio constante de un intervalo a otro, p(x,y) representan soluciones (x,y) de las inecuaciones:
de manera gráfica y simbólica, de manera manual y/o con y <a • x + b o y > a • x + b.
software educativo. *Diferencian modelos afines, lineales y de proporcionalidad inversa.
*Modelan situaciones de la vida diaria o de ciencias con funciones
*Relacionándola con el interés simple. afines.
*Utilizándola para resolver problemas de la vida diaria y de *Identifican, en la ecuación funcional, el factor a con la pendiente
otras asignaturas. ∆y
∆y de la recta y el sumando b con el segmento entre el punto de
intersección del gráfico con el eje vertical y el origen o(0,0)
*Elaboran gráficos de funciones afines a y b dadas o con dos puntos
dados y verifican que las coordenadas de puntos pertenecientes al
gráfico son soluciones de la ecuación f(x) = a • x + b.
*Resuelven problemas de la vida diaria o de ciencias que involucran
el cambio constante expresado mediante ecuaciones recursivas de la
forma f(x + 1) – f(x) = c.
OA N° 12.- Explicar, de manera concreta, pictórica y *Descubren el teorema de Pitágoras concreta o pictóricamente,
mediante descomposición o composición de cuadrados y triángulos
simbólica, la validez del teorema de Pitágoras y aplicar a la rectángulos.
resolución de problemas geométricos y de la vida cotidiana, *Dibujan triángulos rectángulos con los cuadrados respectivos encima
de manera manual y/o con software educativo los catetos y la hipotenusa, y verifican la validez del teorema de
Pitágoras.
*Reconocen que con dos lados del triángulo rectángulo dados, se
puede calcular el tercer lado.
*Despejan algebraicamente la fórmula c2 = a 2 + b2 para cualquier
variable.
*Estiman o calculan correctamente con la calculadora, las raíces
cuadradas que resultan al aplicar el teorema de Pitágoras.
*Verifican con las medidas dadas de un triángulo si es rectángulo o
no.
*Calculan el largo del lado faltante para que un triángulo sea
rectángulo y lo verifican por construcción, aplicando el teorema de
Tales (triángulos
inscritos en una semicircunferencia).
*Calculan los componentes perpendiculares de vectores dados.
*Resuelven problemas cotidianos para calcular el largo de lados
desconocidos y no accesibles en el plano y en el espacio,
determinando primero los triángulos rectángulos respectivos.

OA N° 13.- Describir la posición y el movimiento *Realizan traslaciones en el plano con vectores dados.
(traslaciones, rotaciones y reflexiones) de figuras 2D, de *Determinan el vector entre la imagen y la pre- imagen de 2 figuras 2D
manera manual y/o con software educativo, utilizando: trasladadas y modelan la traslación y la combinación de traslaciones,
*Los vectores para la traslación. por medio de vectores y la suma de ellos.
*Reflexionan figuras 2D según los ejes dados, de manera concreta y
*Los ejes del plano cartesiano como ejes de reflexión. pictórica.
*Los puntos del plano para las rotaciones. *Determinan el eje de reflexión entre la imagen y la pre-imagen de
dos figuras 2D.
*Reconocen que la rotación por 180° es una reflexión en un punto,
llamado punto de simetría.
*Identifican rotaciones, reflexiones y traslaciones en situaciones
cotidianas.
OA N° 15.- Mostrar que comprenden las medidas de *Organizan y agrupan datos en tablas o esquemas para formar
distribuciones de frecuencias.
posición, percentiles y cuartiles: *Calculan, describen e interpretan las medidas de posición (cuartiles
* Identificando la muestra que está sobre o bajo el percentil. y percentiles).
*Representándolas con diagramas, incluyendo el diagrama *Representan las medidas de posición por medio de diagramas de
de cajón, de manera manual y/o con software educativo. cajón.
*Utilizándolas para comparar poblaciones. *Reconocen cuándo es adecuado utilizar alguna de las medidas para
analizar una muestra.
*Comparan muestras de poblaciones, utilizando algunas de las
medidas de tendencia
OA N° 16.- Evaluar la forma en que los datos están *Comparan información recolectada con su respectivo gráfico y hacen
presentados: inferencias a partir de ella.
*Comparando la información de los mismos datos *Determinan cuándo un gráfico representa la muestra y cuándo no.
*Comparan muestras de poblaciones con distintos gráficos y estiman
representada en distintos tipos de gráficos para cuál representa mejor la información.
determinar fortalezas y debilidades de cada uno. *Explican la elección de tipos de gráficos para representar determinada
*Justificando la elección del gráfico para una información.
determinada situación y su correspondiente conjunto *Explican de manera adecuada cuándo hay manipulación de la
de datos. información y de su representación.
*Detectando manipulaciones de gráficos para
representar datos.

OA N° 17.- Explicar el principio combinatorio *Simulan experimentos que involucran elecciones al azar equiprobables
reiteradas (de pocos pasos) y describen pictóricamente los resultados, vía
multiplicativo: árboles; por ejemplo: en situaciones como componer menús o tenidas
*A partir de situaciones concretas. mediante elecciones sucesivas equiprobables de platos y prendas de
*Representándolo con tablas y árboles regulares, de ropa; o caminos de pocos pasos en un paseo al azar, con elecciones
manera manual y/o con software educativo. equiprobables entre cada encrucijada con 2, 3 o 4 opciones.
*Utilizándolo para calcular la probabilidad de un evento *Simulan experimentos que involucran elecciones al azar equiprobables
compuesto. reiteradas (de pocos pasos).

También podría gustarte