Está en la página 1de 22

La Segunda Guerra Mundial:

Desarrollo y Consecuencias
SH21PPT016INT-A21V1
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Analizar las características y consecuencias de la Segunda Guerra


Mundial en el contexto internacional.

• Comprender la importancia de la institucionalidad creada por la


Organización de Naciones Unidas y de la declaración universal de
Derechos Humanos.

Material de apoyo

Libro de Historia y Ciencias Sociales Tomo I, páginas 151 – 156.


Cuadernillo de Síntesis de Contenidos de Historia y Ciencias Sociales, página 12.
Guía: La Segunda Guerra Mundial: Desarrollo y Consecuencias
CONTENIDOS

Ruta de Aprendizaje

Clase 17:
Segunda Guerra
Mundial.

Clase 18:
Chile y el mundo
a mediados del
Clase 19:
Guerra Fría y su
siglo XX.
impacto a nivel
Clase 20:
mundial.
Guerra Fría y su
impacto en
América Latina.

1.Características de la Segunda Guerra Mundial.


2.Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
3.La Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal
de Derechos Humanos.
Características de la Segunda Guerra Mundial

Contexto temporal y Causas

Causas

• Descontento alemán debido al Tratado de


Versalles.
• Expansionismo italiano en la zona de los
Balcanes.
• Expansionismo alemán como parte de la Desfile de tropas nazis
doctrina del “espacio vital”.
• Enfrentamiento ideológico entre
liberalismo, comunismo y fascismo.
• Causas coyunturales: Pacto de No
Agresión entre Alemania y la Unión
Soviética junto con la invasión a Polonia
en 1939. Caricatura del
• Formación de alianzas: los Aliados y las Pacto de No
Agresión, firmado
potencias del Eje.
en 1939.
La invasión alemana a Polonia en 1939 fue el hecho que
constituyó la causa directa del inicio de la Segunda Guerra
Mundial. ¿Qué objetivo(s) que perseguía esta invasión?

I) Reunificar los territorios alemanes bajo la idea del “Espacio


vital”.
II) Terminar con los castigos estipulados en el Tratado de Versalles.
III) Iniciar conflicto ideológico entre el nacionalsocialismo y el
comunismo.

3 A) Solo II
B) Solo III
ALTERNATIVA C) Solo I y II
CORRECTA
D) Solo I y III
C E) I, II y III

HABILIDAD:
COMPRENDER
“La actitud de las democracias occidentales tenía su explicación, en
cierto modo; la repugnancia y el temor que inspiraban la guerra, la
sensación de que el Tratado de Versalles había significado una
injusticia hacia Alemania. Se imaginaban que haciendo concesiones
al Führer, este se convertiría en un ser razonable y sus aspiraciones
quedaran así satisfechas. Gran defensor de esta política de
apaciguamiento fue el Primer ministro de Gran Bretaña Neville
Chamberlain”. (Fuente Nº 1: Carl Grimberg, Historia Universal, 1985 ).

De acuerdo al texto anterior y contextualizando la actitud de las


democracias occidentales y la política de “apaciguamiento”, ¿qué
consecuencia(s) trajo esta política a la Alemania de entreguerras?

I) Permitió la consolidación de su industria militar.

2 II) Promovió la campaña propagandística contra la URSS.


III) Favoreció la expansión del régimen hacia Austria y
Checoslovaquia.
ALTERNATIVA
CORRECTA
A) Solo I
C B) Solo II
C) Solo I y III
HABILIDAD: D) Solo II y III
ASE E) I, II y III
Características de la Segunda Guerra Mundial
Etapas del conflicto

Fase Fase
Europea Mundial
(1939-1941) (1941-1945)

• Constitución del eje Berlín- • Ingreso de Estados Unidos


Roma-Tokio. luego del ataque japonés a
• Estrategia de la guerra Pearl Harbor.
relámpago. • Ofensiva de los Aliados:
• Bombardeo a Inglaterra, ataque a Alemania en el
inicio de la guerra aérea. frente de África del Norte.
• Invasión alemana e italiana • Enfrentamientos en el
en Europa Oriental: Pacífico entre EEUU y Japón.
Yugoslavia y Grecia. • Desde 1944, declive del Eje,
• Desarrollo del ataque de derrota alemana en
Alemania a la URSS en territorio soviético,
1941. desembarco en Normandía
y rendición de Italia.
“Querida madre:
De las personas que conozco tú serás la que más lo sentirás y por ello te dedico
mis últimos pensamientos. No acuses a nadie de mi muerte, pues fui yo quien
elegí mi destino.
No sé qué decirte, pues aunque tengo las ideas claras, no encuentro las palabras
justas. Ocupé mi lugar en el ejército de liberación y muero cuando ya comienza a
brillar la luz de la victoria...voy a ser fusilado dentro de muy poco con otros
veintitrés compañeros.
Cuando termine la guerra tienes que reclamar el derecho a una pensión. Te
permitirán conservar todo cuanto tenía en la cárcel. Sólo me he quedado la
camiseta de papá porque no quiero que el frío me haga tiritar...
Una vez más adiós. ¡Valor!
Tu hijo
Spartaco”.
(Fuente Nº 3: Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX 1914-1991, 1994 ).

La carta adjunta fue escrita por Spartaco Fontanot, trabajador del metal, quien

6 en 1944, a la edad de 23 años, era miembro del grupo de resistencia francesa


contra el nazismo. De acuerdo al contexto histórico en que se escribió la epístola,
¿qué característica de la Guerra es posible inferir a partir de la carta?
ALTERNATIVA
CORRECTA A) Francia fue ocupada militarmente por el ejército alemán.

A
B) En ese año se llevó a cabo el desembarco de Normandía.
C) La participación civil fue preponderante en el final del conflicto.
D) La población francesa fue recluida en campos de concentración.
HABILIDAD: E) La resistencia recurrió a tácticas leninistas de guerrilla urbana y rural .
COMPRENDER
Características de la Segunda Guerra Mundial
Etapa final del conflicto

Conferencias de Paz y fin de la guerra

• Conferencia de Yalta (1945): ataque final a


Alemania y repartición de zonas de
ocupación entre los Aliados.

• Ocupación de Berlín y rendición de Conferencia de Potsdam


Alemania (mayo de 1945).

• Conferencia de Potsdam (julio-agosto de


1945): establecimiento de las condiciones
de la rendición de Alemania.
Lanzamiento
• Lanzamiento de bombas atómicas en de las
Hiroshima y Nagasaki por Estados Unidos. bombas
Rendición de Japón (agosto de 1945). atómicas en
Japón
Consecuencias de la Guerra
Consecuencias de la guerra

Económicas
Políticas
Demográficas

• División de Berlín y de
• Alrededor de 50 millones Alemania en cuatro • Destrucción de
de muertes, en su zonas de influencia. múltiples ciudades.
mayoría civiles. Más de
35 millones de heridos y • Pérdida de los territorios • Pérdida de la
3 millones de anexados por Italia y capacidad industrial,
desaparecidos. Alemania. así como de la
producción agrícola..
• Holocausto judío: casi 6 • Japón perdió los
millones de muertos. territorios invadidos en • Reducción de la mano
Genocidio chino en Asia y sufrió la ocupación de obra.
manos de japoneses. de Estados Unidos. • Aumento de la
pobreza en los países
• Disminución de la • Creación de la involucrados, a
población masculina en Organización de excepción de Estados
Europa. Naciones Unidas. Unidos.
El mapa anterior muestra la situación
geopolítica de Europa tras la Segunda
Guerra Mundial. A partir de su observación
y tomando en cuenta el contexto histórico
de la segunda posguerra, ¿qué
conclusión(es) es (son) correcta(s) de
señalar?

Fuente Nº4: Archivo Cpech

I) Alemania quedó divida en dos Estados con sistemas

7 ideológicos opuestos.
II) Los países bálticos fueron incorporados al territorio soviético.
III) EE.UU. consolidó su influencia ideológica en Europa
ALTERNATIVA occidental.
CORRECTA
A) Solo I
E B) Solo III
C) Solo I y II
HABILIDAD: D) Solo II y III
APLICAR E) I, II y III
Fuente N° 7: Zonas de ocupación de la Alemania de la Postguerra. 1947-1949. Wikipedia. 2010.

En el mapa anterior se muestra la división de Alemania en cuatros zonas de ocupación al


finalizar la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué conclusión se puede establecer de su análisis?

11 A) Cada zona de ocupación representaba uno de los modelos ideológicos enfrentados en la


guerra.
B) Las zonas de ocupación representan a los cuatro países perjudicados territorialmente por
ALTERNATIVA la expansión alemana.
CORRECTA C) La división de Alemania fue transitoria y posteriormente desechada por los juicios de

E
Núremberg.
D) La subdivisión obedece al equilibrio de poder entre las potencias europeas vencedoras.
E) El objetivo de esta imposición consistía en asegurar de modo decisivo la sumisión de
Alemania luego de dos conflictos mundiales.
HABILIDAD:
ASE
La Organización de las Naciones Unidas y la Declaración
de los Derechos Humanos
Organización de las Naciones Unidas

Origen y Características
• La Organización de Naciones Unidas fue fundada
en octubre de 1945 en la ciudad de San
Francisco, en reemplazo de la antigua Sociedad
de Naciones.

• Desde un principio, esta asociación internacional


ha contado con los mecanismos necesarios para
Edificio de las Naciones Unidas
la mediación en los conflictos internacionales. en Nueva York

• Sus principales objetivos se orientaron a la


n fli c to s a c tuales ha
preservación de la paz mundial, el desarrollo ¿En qué co ción la ONU
pa rti c ip a
socioeconómico y los Derechos Humanos. tenido dora?
como media
Numerosas fueron las consecuencias provocadas por la Segunda
Guerra Mundial: pérdidas humanas, materiales y económicas,
además de profundos efectos psicológicos y morales en las naciones
participantes. Desde un punto de vista político, destacó la creación
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, cuya
finalidad fue

I) propender a la conservación de la paz internacional.


II) condenar los crímenes de lesa humanidad cometidos por
Alemania.
III) ocupar Alemania una vez concluido el enfrentamiento bélico.

A) Solo I

16 B) Solo II
C) Solo III
ALTERNATIVA D) Solo I y II
CORRECTA E) Solo I y III

A
HABILIDAD:
APLICAR
La Organización de las Naciones Unidas y la Declaración
de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Características
• En diciembre de 1948, la Asamblea General de
las Naciones Unidas aprobó la declaración de un
documento que recogía un conjunto de derechos
básicos.

• La Declaración tuvo entre sus objetivos sentar un


precedente para que impedir violaciones a los
Derechos Humanos como las ocurridas durante
la Segunda Guerra Mundial.
La adscripción a esta
Declaración,
• Desde entonces, la promoción y protección de ¿ha impedido que se
sigan
los principios y derechos contenidos en la vulnerando los Derech
os Humanos
Declaración son un deber de los Estados en el mundo?
Miembros de la ONU.
Luego de las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX, se
configuraron organismos supranacionales: surgieron, entonces, la
Sociedad de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas. La
principal diferencia entre ambas organizaciones consistió en que esta
última

A) fue liderada y constituida fundamentalmente por las potencias del


Eje.

17 B) poseyó, desde su origen, atribuciones para intervenir en los


conflictos internacionales.
ALTERNATIVA C) se opuso tenazmente a los procesos de descolonización asiáticos y
CORRECTA africanos.

B D) logró frenar completamente la proliferación de conflictos armados


durante la Guerra Fría.
HABILIDAD: E) se estableció como instancia diplomática para alcanzar acuerdos de
ASE cooperación económica.
SÍNTESIS DE LA CLASE
SÍNTESIS DE LA CLASE
TABLA DE CORRECCIÓN

Nº Clave Unidad Temática Habilidad

1 E La Segunda Guerra Mundial ASE

2 C La Segunda Guerra Mundial ASE

3 C La Segunda Guerra Mundial Comprender

4 D La Segunda Guerra Mundial Comprender

5 D La Segunda Guerra Mundial Aplicar

6 A La Segunda Guerra Mundial


Comprender

7 E La Segunda Guerra Mundial Aplicar

8
A La Segunda Guerra Mundial ASE

9 B La Segunda Guerra Mundial Comprender

10 E La Segunda Guerra Mundial Comprender


TABLA DE CORRECCIÓN

Nº Clave Unidad Temática Habilidad

11 E La Segunda Guerra Mundial ASE


12 D La Segunda Guerra Mundial
Comprender

13 B La Segunda Guerra Mundial


Comprender

14 B La Segunda Guerra Mundial


Comprender

15 D La Segunda Guerra Mundial ASE

16 A La Segunda Guerra Mundial Aplicar

17 B La Segunda Guerra Mundial ASE

18
B La Segunda Guerra Mundial
Comprender

19 A La Segunda Guerra Mundial


Comprender

20 A La Segunda Guerra Mundial Aplicar


Prepara tu próxima clase

Ruta de Aprendizaje
Clase 17:
Segunda Guerra
Mundial.

Clase 18:
Chile y el mundo
a mediados del
siglo XX. Clase 19:
Guerra Fría y su
impacto a nivel
Clase 20:
mundial.
Guerra Fría y su
impacto en
América Latina.

Prepara tu próxima clase sobre “Chile y el mundo a mediados del siglo XX”, leyendo:
Libro de Historia y Ciencias Sociales , Cpech. Tomo I, páginas 265-282.

También podría gustarte