Está en la página 1de 11

DISFAGIA

IM AARON CHAVEZ CHAVEZ


INDICE

• GENERALIDADES
• CAUSAS
• CLASIFICACION
• DIAGNOSTICO
• TRATAMIENTO
GENERALIDADES

• Dificultad para el paso del bolo alimentario desde la boca hasta el esófago inferior.
• Aumenta su prevalencia con la edad, comprometiendo su estado nutricional,
afectando así la calidad de vida del AM. Siendo esta mayor en pacientes con
trastornos neurológicos, pacientes con accidentes cerebrovasculares, demencia y
Parkinson.

1. Warnecke T, Dziewas R, Wirth R, Bauer JM, Prell T. Dysphagia from a neurogeriatric point of view: Pathogenesis, diagnosis and management. Z Gerontol
Geriatr. 2019 Jul;52(4):330-5.
FASES DE LA DEGLUCIÓN
CAUSAS
CLASIFICACION

• DISFAGIA OROFARINGEA:
O llamada de transferencia. Con dificultad para inicial la deglución, necesidad de
intentos repetidos por deglutir. Regurgitación nasal, tos o ahogo inmediatamente después
de intentar ingerir algún alimento.
Es debido a la dificultad para la formación del bolo dentro de la cavidad oral,
provocando retención en la boca y derrame del bolo a través de los labios, acompañado de
sialorrea.
• DISFAGIA ESOFAGICA:
Incapacidad del paso de los alimentos a través del esófago una vez que pasaron el
esófago proximal. Trastornos de propulsión, afectación peristáltica, lesiones
circunferencial o inhibición de la deglución esofágica.
Es debido a un compromiso de la musculatura lisa del esófago torácico y parte del
cervical.
 Suárez Escudero JC, Rueda Vallejo ZV, Orozco AF. Disfagia y neurología: ¿una unión indefectible? Acta Neurol Colomb
[internet]. 2018;34:92-100. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v34n1/0120-8748-anco-34-01-00092.pdf
DIAGNOSTICO

• Este síndrome es actualmente malinterpretado tanto por el personal medico como por
los mismos pacientes, por lo que no es detectado precozmente.
• Hacer un adecuado interrogatorio.
• Evaluar la función de la deglución y determinar si es que hay disfagia, identificar la
función fisiológica trastornada y si puede haber un cambio que pueda ser mas seguro
y beneficioso para el paciente.
• Realizar un cribado, detectando si es que llegase a existir un problema de la
deglución y determinar así la idoneidad de una evaluación instrumental para un mejor
conocimiento del problema y plantear mejor las soluciones:
• Test de volumen-viscosidad de la deglución.
TEST DE VOLUMEN VISCOSIDAD DE
DEGLUCIÓN

• Prueba que indica un trastorno de deglución que puede


DETECTA LA SEGURIDAD, EFICACIA DE
realizar en cualquier lugar (clínica o ambulatoria).
LA DEGLUCION DEL PACIENTE.
Se administra bolos de viscosidades y
• Tres viscosidades, tres volúmenes diferentes. volúmenes crecientes en 3 series.
Identifica los signos mas frecuentes e importantes de
la disfagia. Con ello obtenemos cual seria la Serie 1ra: V. nectar – Vol 5 – 10 – 20 ml
viscosidad y el volumen mas frecuente para el Serie 2da: V. liquida – Vol 5 – 10 – 20 ml
paciente.
Serie 3ra: V. pudin – Vol 5 – 10 – 20 ml
• 5ml, 10 ml o 20 ml de alimento en texturas néctar,
pudin o liquido que se realizan con agua o zumo y un
espesante.
TRATAMIENTO

• Basado en medidas compensatorias, tales como adaptar fluidos con espesantes, con la finalidad de
evitar problemas de seguridad, al igual que realizar posturas o maniobras, para compensar
alteraciones biomecánicas.
• Maniobras y estrategias posturales. Considerando la verticalidad y simetría.
• Rotación de la cabeza al lado faríngeo, incrementa la eficiencia del transito faríngeo y facilita la apertura del
esfínter esofágico suoerior.
• Técnicas de rehabilitación miofuncional y estimulación eléctrica.
• Usan ejercicios que involucran los músculos de los labios, las mejillas, la lengua, el
paladar blando, la faringe y la laringe. 
• Se ha observado que la asociación con técnicas vocales son más efectivas para la
rehabilitación de la deglución que los ejercicios miofuncionales individuales, sobre
todo en pacientes con disfagia orofaríngea posterior a accidentes cerebrovasculares 
CONCLUSIONES.

• La disfagia debe ser reconocida por el personal de salud como


un síndrome geriátrico que implica graves consecuencias para
la salud, que incluyen malnutrición, deshidratación, infecciones
respiratorias de etiología aspirativa, reingresos hospitalarios y
declinación funcional hospitalaria que aceleran el proceso de
fragilidad
• Todo ello genera un círculo vicioso de disfuncionalidad, que en
los ancianos se traduce a mayores costos hospitalarios y
mayor morbimortalidad.

También podría gustarte