Está en la página 1de 1

Julio C.

Tello, excavando, también descubrió alfarería que está en el Museo de Huaraz e investigó  a su arquitectura. Bresnek Shadel 
Se ubicaba en la parte superior del valle del río Santa,cercano al callejon de huaylas del departamento de Ancash,. Su área de expansión alcanzó la provincia de
Pallasca, por el Norte; llegaron por el Este, hasta el río Marañón; y por el Oeste, hasta las partes altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey. Cultura del intermedio
temprano.
La clase social mas elevada usaba vestimentas lujosas, aparte de joyas y orejeras, usaban tatuajes. Caminan junto con llamas y alpacas porque se
sabe que los dignatarios Recuay utilizaban a los camélidos como símbolo de alto rango, también poseían diversas armas: porras, hondas, lanzas,
escudo Esta nobleza gozaba de bastantes privilegios y cumplía el papel principal,esto se puede observar en sus ceramios
tra actividad importante fue el comercio, se han encontrado en la Cultura Recuay, la sal, pescado seco y el cochayuyo proveniente de la costa, los recuaínos a
cambio ofrecieron cerámicas y tejidos y utilizaron como medio de transporte a los camélidos como la llama.
La cultura Recuay presenta una cerámica distintiva con decoración en tres colores: negro, rojo y blanco. Los alfareros de Recuay esculpieron
pequeñas figuras de humanos, jaguares, llamas y otros animales
Una variedad notable de formas y expresiones escultóricas, pero sin alcanzar el nivel de la cerámica moche. Usaron asa-puente y asa-estribo
La variedad de diseños pintados sobre la base de motivos geométricos y figurativos.
Motivos pictóricos. Consiste en felinos, serpientes y seres
antropomorfos
Motivos escultóricos. Personajes míticos
Edificaciones civiles. Las viviendas de los recuay fueron erigidas con piedras parcialmente labradas
Edificaciones militares En algunos sitios de este tipo se hallaron diversas armas como hondas, hachas, porras y puntas de proyectil. Todo ello nos
hace pensar en un pueblo enteramente guerrero
Edificaciones funerariaslas estructuras funerarias de los recuay son la más elaboradas del área andina. Esta sociedad construyó imponentes
mausoleos de piedra,
Edificaciones religiosas. Los templos se construían con piedra labrada
TEXTILERIA tonalidades cremas, marrones y rojas con los diseños figurativos y geométricos.

•Pashash.- Es un sitio arqueológico ubicado estratégicamente cerca de la ciudad de Cabana. En él destaca un grueso muro que rodea toda la
edificación, probablemente para evitar la entrada de enemigos.
•Roko Ama.- utilizado como un cementerio y ubicado en el distrito de Cátac en la provincia de Recuay.1112 ​​
•Tumba de Jancu.- otro centro funerario de la cultura descubierto en 1968, ubicado al este en el distrito de Huaraz y cuyas piezas se encuentra
exhibidas en el Museo Arqueológico de Áncash "Augusto Soriano Infante" en la ciudad de Huaraz.13​

También podría gustarte