Está en la página 1de 15

INVENTARIOS:

LOTE ECONOMICO DE
PRODUCCION
Integrantes
▪ Morón Huachin, Milagros
▪ Masco Huaynates, Mishell Yanira
▪ Oyanguren Cabrera, Jefferson Alexander.
▪ Peñaloza Hijar, María Fernanda
▪ Ojeda De La Rosa, Jefferson Edgardo
▪ Villón Vera, Karla Demi
▪ Quispe Quispe, Alexander
INDICE DE CONTENIDOS

1. Lote económico de Producción (MILAGROS)


2. Stocks y Modelo EOQ (MILAGROS)
3. Supuestos (MILAGROS)
4. Clasificación (KARLA)
5. Variables de Gestión (MARIA)
6. Caso de Gestión de Inventarios (MARIA)
7. Costes a Gestionar (ALEXANDER)
8. Hipótesis del modelo (ALEXANDER)
9. Análisis cualitativo (JEFERSON OJEDA)
10.Análisis cuantitativo (MISHEL)
11.Caso de Aplicación (JEFERSON ALEXANDER)
12.Conclusiones (KARLA)
Lote Económico de Producción
• Es un modelo matemático para control de inventarios que extiende el modelo
de cantidad económica de pedido a una tasa finita de producción. Así, en este modelo
la recepción de pedidos de inventario y la producción y venta de productos finales
ocurrirán de forma simultánea, lo que lo diferencia del modelo de cantidad económica
de pedido. Su finalidad es encontrar el lote de producción de un único producto para el
cual los costos por emitir la orden de producción y los costos por mantenerlo en
inventario se igualan.
Stocks y Modelo EOQ

• “Son las acumulaciones de material que forman parte del activo de la empresa
cuya finalidad es facilitar la producción o satisfacer la demanda de los clientes”

El método EOQ (lote económico) permite optimizar las cantidades en Stock; en el


caso relatado en el artículo Suministro de Materiales para un Servicio Técnico de
Calibración. En dicha área de se realizaban verificaciones de equipos con cierta
periodicidad, para comprobar que sus medidas predictivas entraban dentro de unas
tolerancias preestablecidas. Estas verificaciones se realizaban por un técnico de
laboratorio con dedicación de 4 horas diarias con una categoría profesional de
Ayudante Técnico.
Supuestos
❑ La demanda es conocida, constante e independiente. En general se trabaja
con unidades de tiempo anuales pero el modelo puede aplicarse a otras
unidades de tiempo.
❑ Los productos son producidos y vendidos simultáneamente
❑ El tiempo de espera, tiempo de carga o tiempo de reabastecimiento, del
proveedor es constante y determinista.
❑ El nivel de inventario se reabastece progresivamente a lo largo de un período
de tiempo.
❑ La cantidad a pedir es constante.
❑ Los costes totales son la suma de los costes de mantener el inventario y los
costes de pedido (orden), y son constantes a lo largo del tiempo.
❑ No existen descuentos por volumen de pedido.
Clasificación de los modelos de Gestión
Cualquier modelización de estos procesos podría clasificarse en:
❑ Determinista o No Determinista: Dependiendo del grado de certeza que se tenga
sobre cada uno de los escenarios futuros.
❑ Único Artículo o Aprovisionamiento Conjunto: En función del número de
unidades incluidas en la actividades de stocks.
❑ Sin Restricciones o con Restricciones: Existencia de restricciones en espacio o en
número de unidades.
❑ Sin Descuento o con Descuento: Existencia de promoción(es) por número de
unidades enviadas.
Variables de Gestión
❑ Demanda sobre los Stocks: Pudiendo ser dependiente o independiente.
❑ Costes de Inventario: Valorar su importancia y comportamiento frente al número de
unidades almacenadas.
❑ Plazo de Reaprovisionamiento: Se debería evaluar su comportamiento estadístico y
variabilidad.
❑ Existencia de Limitaciones: Limitaciones en cuanto al número de unidades por envío u
otros.
❑ Política frente a la Ruptura de Inventario: Establecer como se reacciona ante escenarios
de demanda diferida o perdida.
❑ Horizonte Temporal: Obviamente se debe definir un escenario de validez del modelo
planteado.
Costes de Gestionar
Los escenario los costes a considerar en el modelo Lote Económico (EOQ) son:

● Aprovisionamiento: En él se incluye el coste de emisión y de pedido. La diferencia radica en

que el primero no depende del tamaño del pedido (gestión administrativa), y sí el segundo

(precio del embalaje).

● Almacenaje: Depende igualmente del tamaño del pedido y tiempo de almacenaje. Se habrá de

valorar en forma de coste de oportunidad, es decir, en forma de Beneficio obtenido ante la

alternativa de no tener almacén de productos.

● Demanda no Servida: Se trata de la penalización en forma de demanda no servida, algo que

podría ocurrir caso de no realizar este tipo de procedimientos de control de stocks.


Para este caso particular se admiten las siguientes conjeturas para la construcción del modelo:
Hipótesis básicas del modelo
● El proceso continúa indefinidamente: El taller pretende continuar con un modelo de negocio ya exitoso en la

compañía.

● La demanda es continua a tasa constante (D): Este valor no es sino la tasa de fabricación de equipos del técnico de

laboratorio.

● No se consideran restricciones.

● El plazo de reaprovisionamiento: Es conocido y constante pues el tiempo de envío por mensajería del equipo a

calibrar es conocido (2 días típicamente), además de instantáneo dado que una vez recepcionado por el

administrador este se ubica de manera inmediata en el almacén de productos.

● No se permiten roturas de inventario: El coste de la demanda no satisfecha es inasumible por parte de la oficina de

calibración, no tanto a nivel económico sino de imagen y calidad ante el cliente, pues la propia existencia del

laboratorio se basa en la necesidad de una elevada precisión en las mediciones de mantenimiento predictivo.

● No existen descuentos por cantidad: En todo el tiempo (10 años) de vigencia de este modelo no se planteó esta

posibilidad por cubrirse siempre los objetivos de facturación. Por otro lado, el técnico de laboratorio aportaba mano

También podría gustarte