Está en la página 1de 29

j

DERECHO PRIVADO I

Unidad 1: Introducción a la materia.-


DERECHO PRIVADO I
Acepciones del vocablo Derecho:
− Designación de Impuestos (Aduaneros, Importación)

− Ciencia del Derecho (Dr., Estudiante, facultad)

− Derecho subjetivo o Facultad Jurídica


(testar, votar, reclamar... del Sujeto)

− Designación de leyes o normas


(D. en sentido objetivo, Derecho/Norma, como objeto

de la cultura, D. Argentino, D. civil)


DERECHO PRIVADO I

Concepto de Derecho:

“Sistema de normas coercibles


que rigen la convivencia social”
DERECHO PRIVADO I
Concepto de Derecho:
- Sistema de normas: (es un conjunto
sistematizado y jerarquizado de reglas de
conducta: Dar, Hacer o no hacer)
- Coercibles (Susceptible de ser aplicado
por la fuerza en caso de inobservancia y se
diferencia de las morales - Juez)
- Que rigen la convivencia social (objeto
del derecho, la conducta humana en su
interferencia intersubjetiva)
DERECHO PRIVADO I

Concepto de Derecho:
“Es el conjunto de normas que imponen deberes
y confieren facultades, que establecen las bases
de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de
Derecho
DERECHO PRIVADO I
Concepto de Derecho:
“Es la ciencia que regula la conducta del
hombre, utilizando como instrumento la norma
jurídica basada en la equidad y la justicia, de
manera coercible, para evitar la conducta
antijurídica, y preservar el bien común dentro
de la sociedad”
DERECHO PRIVADO I
Fin perseguidos con el Derecho:
(Razón de Ser)

−Justicia (ideal supremo orientativo)

−Seguridad

−Paz (convivencia social)

−Libertad

−Bien Común (toda norma persigue el bien)


DERECHO PRIVADO I
Clases de Derecho:

−Derecho Publico (Tiene el objetivo de regular los


vínculos que se establecen entre los individuos y las
entidades de carácter privado con los Órganos
relacionados al poder público, siempre que éstos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas y en
base a lo que la ley establezca)
(Subordinación)
(Ej.: Procesal – Constitucional –
Administrativo – Internacional Publico)
DERECHO PRIVADO I
Clases de Derecho:
−Derecho Privado (Son las normas que regulan
las relaciones jurídicas entre personas legalmente
consideradas y encontradas en situación de igualdad)
(Coordinación)
(Civil – Mercantil – Internacional Privado)

−Derecho Social (Conjunto de normas jurídicas


que regulan la protección de las de nominadas
contingencias sociales)
(Laboral– Sindical- Ecológico)
DERECHO PRIVADO I
Norma Jurídica:
“Regla que regula el comportamiento de
los individuos en la sociedad y cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado
por el propio ordenamiento.”
Caracteres de la Norma Jurídica positiva:
 Validez (Respeta: Procedimiento elaboración y jerarquía)
 Coercibilidad
 Vigencia (Exigible actualmente)
 Efectividad (cumplimiento real)
 Eficacia (se cumplen con los objetivos de la misma)
DERECHO PRIVADO I
EL DERECHO LA MORAL
- INTERSUBJETIVO - SUBJETIVO o UNILATERALES
(ENTRE SUJETOS) (INTERFERENCIA
(Se opone el impedir o el exigir SUBJETIVA)
de otro sujeto) (Limosna, no importa el mendigo)
(Imperativas - Atributivas) (Imperativas )

- HETERÓNOMO
(Rige la conducta sin derivar su - AUTÓNOMA
valides de la voluntad de los (Solo obligan cuando el sujeto las
sujetos vinculados, y si de una reconoce como validas)
voluntad superior a la de ellos Validable: valida con el
“Legislador”) cumplimiento

- COERCIBLE (No coacción)


Es la posibilidad de coacción.- - INCOERCIBLE
DERECHO PRIVADO I
Derecho Subjetivos:

“Atribución o prerrogativa que tiene un sujeto


de exigir de otro una determinada conducta.”
“Facultades que el derecho objetivo atribuye al
sujeto ”

Elementos:
 Sujeto (el titular del derecho)
 Objeto (aquello sobre lo que recae el derecho)
 Causa (lo que origina el derecho)
DERECHO PRIVADO I
Clasificación de los Derecho Subjetivos:

1. Derechos que importan directamente o


indirectamente a la persona:

- D. sobre la propia persona o D.


personalísimos (art. 51 a 61 CCCN)
Ej.: integridad, dignidad, imagen, etc.

- D. sobre persona ajena o D. de Familia


(Art 638 y ss. CCCN)
DERECHO PRIVADO I
Clasificación de los Derecho Subjetivos:

2. Derechos que importan directa o indirectamente al


Patrimonio
- Derechos Personales o de crédito (obligaciones)
- Derechos Reales o sobre la cosa

3. Derechos de categoría intermedia


- Derechos intelectuales o de propiedad intelectual
(Caracteres personales y patrimoniales)
DERECHO PRIVADO I
Código Civil y Comercial de la Nación:
(Código: una unidad sistémica de leyes)

Aspecto metodológico:
- Sistematiza los derechos patrimoniales, en
clasificación bipartita:
a) Derechos absolutos: son proyectados sobre
los bienes (D. Reales)

b) Derechos Relativos: son los derechos


personales o de créditos (obligaciones)
DERECHO PRIVADO I
Fuentes del Derecho:
 Clasificación:

“son los factores o elementos que


Fuentes condicionan o determinan el
Materiales contenido de las leyes”
Ej.: Factores culturales, económicos.

“comprende las distintas formas de


Fuentes manifestarse de del derecho positivo”
Formales Ej.: ley, jurisprudencia, contratos, etc.
DERECHO PRIVADO I
La Ley

“son las normas jurídicas emanadas


Sentido del poder legislativo con carácter de
estricto leyes”
“es toda norma jurídica establecida
Sentido de forma deliberada y consiente por
Amplio órganos que tengan potestad
legislativa”

Sentido “como sinónimo de norma jurídica”


Amplísimo (comprende normas consuetudinarias)
DERECHO PRIVADO I
La Ley – Procedimiento de elaboración
Iniciativa: Acto de presentar o proponer una ley
- Parlamentaria (art 77 Cont. Nac.)
- Ejecutiva o presidencial (art 77 Cont. Nac.)
- Judicial (no prevista en Arg.)
- Popular (art 39 Cont. Nac.)

Discusión: Acto en el que las cámaras deliberan


acerca de los proyectos presentados según
reglamentos internos de cada cámara.-
(art 78 a 82 de la Cont. Nac.)
DERECHO PRIVADO I
La Ley – Procedimiento de elaboración
Sanción: Acto por el cual el Poder legislativo
aprueba un proyecto de ley. Se concreta con la
firma de los presidentes de cada cámara.
(art 84 de la Cont. Nac.)

Promulgación: Acto en el Poder ejecutivo


aprueba y dispone la publicación del proyecto de
ley.-
- Expresa: firma presidente y ministro/s
- Tasita: por transcurso del tiempo
- Veto: total o parcial
DERECHO PRIVADO I
La Ley – Procedimiento de elaboración

Publicación: Acto por el cual se pone en


conocimiento de los habitantes la promulgación.-
Boletín oficial

Comienzo de obligatoriedad: momento a partir


del cual las personas están obligadas a acatar las
misma.-
- Expreso
- Tasita: 8 días desde su publicación
DERECHO PRIVADO I
Decretos

Normas jurídicas emanadas del Poder Ejecutivo

Clasifican:
- Decretos reglamentarios
- Decretos autónomos (organización interna)
- Delegados.
- Necesidad y urgencia: (distados frente a un
estado de emergencia que no permite demora)
DERECHO I
 JURISPRUDENCIA

“Es el conjunto de todas las


Concepto Sentencias (en sentido lato), dictadas
Amplio por órganos jurisdiccionales del
estado”
Sentencias vs. Resoluciones

“Es el conjunto de todas las


Concepto Sentencias (en sentido lato), de
Restringido orientación uniforme dictadas por
órganos jurisdiccionales del estado
para resolver casos semejantes”
DERECHO I
 Precedente Judicial

Tendencia de los Jueces a continuar con una


línea de conducta judicial.-

Motivos:
-Razones de justicia.-
-Razones de Seguridad jurídica.-
-Por simple comodidad del
juzgador.-
DERECHO I
 JURISPRUDENCIA

Derecho Jurisdiccional

Derecho Jurisprudencial
Denominaciones

Derecho Judicial (Aparta lo


administrativo)

Derecho “vivo”
DERECHO I
 LA DOCTRINA

Conjunto de teorías y estudios


científicos referidos a la interpretación
del derecho positivo
Concepto

Constituida por los estudios de carácter


científico que los juristas realizan
acerca del derecho.-
(interpretan normas y señalan reglas de
aplicación)
DERECHO I
 Fuentes formales del Derecho
- leyes (en sentido amplio), pero
generales;
Generales
- costumbre jurídica;
Fuentes
-jurisprudencia uniforme.
formales
o
modalidades - leyes particulares (p. ej., la que
del derecho concede una pensión graciable);
positivo Particulares - Voluntad (contrato, testamento,
etc.);
- sentencia aislada.
DERECHO I
 Fuentes formales del Derecho

1) La Constitución Nacional (art. 31); T. Int. 75


inc. 22
2) Los tratados internacionales;
Fuentes 3) Las leyes nacionales (art. 31, Const. Nac.);
formales 4) La costumbre. En general, ver el art. 17 del
en el Derecho
Código Civil y, en particular, suele haber normas
Argentino
especiales en las distintas ramas del derecho;
5) Principios de leyes análogas (art. 16, Cód.
Civ.);
6) Principios generales del derecho (art. 16, Cód.
Civ.).
7) La Jurisprudencia;

También podría gustarte