Está en la página 1de 38

SEMANA

VALORACIÓN,CLASIFICACIÓN Y
TRANSPORTE DE LA VICTIMA

Docente
ANALI MEZA SANTIAGO Primeros
2023 Auxilios
ENFERME
RIA TECNICA
Propósito
:
El estudiante al finalizar la clase Identificará
las acciones de técnica en enfermería a
desarrollar en situaciones de urgencias y
desastres mediante la aplicación de los
primeros auxilios de manera inmediata y
oportuna.
Valoración del Accidentado

Valoración Primaria
∙€€€€€€€Serenidad
Consiste en identificar aquellas ∙€€€€€€€Mantener la calma y transmitirla
situaciones y problemas que supongan al paciente
una amenaza inmediata para la vida del ∙€€€€€€€Actuar rápidamente pero tranquilo
paciente. ∙€€€€€€€Dominar la situación y evitar el
Al mismo tiempo, se iniciará la pánico.
restauración de las funciones vitales
en caso de que sea necesario
Antes de comenzar con los pasos a
seguir para realizar esta valoración
primaria, es importante recordar la
actitud fundamental que debe tener el
auxiliador para que esta sea efectiva y
se realice de la forma más rápida
posible:
□ permeabilidad de las vías
aéreas.Valorar novel de consciencia
y control cervical.
□ Lo primero que hay comprobar es el
nivel de la consciencia del paciente, ya
sea llamado a la persona, dándole
pequeños golpecitos en el hombro o en
la cara.
□ Seguidamente comprobar que la vida
aérea este abierta y permeable y que
❑ Existencia de latido cardiaco y ausencia ❑ no existía
valor riesgode
existencia derespiración
obstrucción.
de grandes hemorragias. espontánea
En este paso hay que valorar la respiración del
Valoremos la existencia del pulso cardiaco y paciente, para comprobar si existe alteración o no.
de hemorragias. Las causas que pueden producir alteraciones en
la respiración suelen ser:
Para la valoración del puso cardiaco, las arterias - Herida abierta en el tórax
más fáciles de detectar suelen ser en la carótida o - Obstrucción en la vía aérea.
en la radial. - Aspiración
Se realiza utilizando las yemas d los dedos - Hemotórax o neumotórax
índice y corazón y presionar firmemente sobre - Lesión craneoencefálica severa o lesión
las arterias hasta sentirle el pulso. alt medular
a
Clasificación del Accidentado TRIAJ
E
•Objetivo: Reducir la confusión inicial y despejar la escena, discriminando las víctimas graves de las
que no lo son y estableciendo una orden de prioridad para el rescate y traslado al puesto sanitario
avanzado (área de socorro).
• Lugar: Punto de impacto (área de salvamento).
•Situaciones de aplicación: Cuando se prevea una demora significativa en el rescate o traslado al área
de socorro, o en contextos donde los primeros intervinientes sean personal no sanitario.
•Responsables: Los primeros intervinientes, habitualmente personal no sanitario
(bomberos, rescatadores, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, técnicos de
transporte sanitario).
• Herramienta: Triaje básico SHORT.
Clasifica a las víctimas en cuatro categorías según la gravedad y asigna una prioridad
de rescate. Por orden de gravedad las categorías son:
1.Rojo (máxima prioridad)
2.Amarilla (requiere atención rápida)
3.Verde (no precisa atención
inmediata)
4. Negra (paciente muerto)
PRIORIDAD PRIORIDAD PRIORIDAD PRIORIDAD
I II III IV

EMERGENCIA URGENCIA > URGENCIA < NO URGENCIA


tiempo espera
t espera = 0 t espera 0 – 10’ t espera 10-30’ no determinado
PRIORIDAD
• Pacientes signosy
inminente I riesgode muerte o que
con
• presentan
Asílnteot ramcaiosnedse mayores:
rfiessioplióragtiocoris locomotor circulatorio, digestivo, renal
eavuendoaod.más sistemas, mental
go,drnervioso, o estado
• Pasan
perturbado. directo a la
evaluación enUnTirdiage.
que
omite
la realizparoelfetsriaognea,l sesaectiva la
emergencia.dSeerRáenanacm i omacpói anñad(oSshpoocrkel Trauma),
alarma de
• Paro Cardiorespiratorio.
• Dolor torácico de origen cardiogénico
• Arritmia con compromiso hemodinámico.
• Hemorragia profusa.
• Dificultad respiratoria ( polípnea, taquípnea,
retracciones, sibilantes, estridor, cianosis).
• Obstrucción de vía respiratoria alta.
• Inestabilidad hemodinámica (shock/hipotensión/crisis
hipertensiva).
• Paciente inconsciente que no responde a estímulos.
• Ingesta de órgano fosforados, ácidos, otras
intoxicaciones.
• Signos y síntomas de abdomen agudo con descompesación
de funciones vitales.
• Paciente con trauma severo como:
• Víctima de accidente de tránsito.
• Quemaduras con extensión mayor del 20%.
• Caída del altura
• Dos o más fracturas de huesos largos proximales. cular
• Injurias en extremidades con compromiso neurovas .
• Herida por bala o arma blanca.
• Sospecha de traumatismo vertebro medular.
• Amputación con sangrado no controlado.
• Status convulsivo.
• Sobredosis de drogas o alcohol más depresión
respiratoria.
PRIORIDAD
• Pacientes portadores II de cuadros cuya
agudos atención
pruieodriedatdoIle, sraerbrni udnará
la
cGoinrteoco-Obstetricia,
atenticeima).
ónpeondteópcioessper(aMendircen
i laac,ióCnriuagaí,
Traumatología, Pediatrí
• Crisis asmática con broncoespasmo moderado.
• Diabetes mellitus descompensada.
• Hemoptisis.
• Signos y Síntomas de Abdomen Agudo.
• Pos ictal
• Dolor torácico sin compromiso hemodinámico.
• Arritmias sin compromiso hemodinámico.
• Sangrado gastrointestinal con signos vitales estables.
• Trastornos en el sensorio.
• Contusiones o traumatismos con sospecha de fractura o
luxación.
• Herida cortante que requiere sutura.
• Fiebre y signos inflamatorios en articulaciones.
• Síntomas y signos de cólera.
• Deshidratación aguda sin
descompensación hemodinámica.
• Hematuria macroscópica.
• Reacción alérgica sin compromiso
respiratorio.
• Defectos de coagulación sin descompensación
hemodinámica.
• Sobredosis de drogas y alcohol, sin depresión
respiratoria.
• Intento de suicidio.
• Síndromes meníngeos.
PRIORIDAD
en relación a las
□ Pacientes cuya ateInIcIión se posterga
anteriores prioridades.
solo
□ Se brinda atención en un TOPICO de Urgencias de
atención rápida. Se considera la posibilidad de transferencia.
□ Dolor abdominal leve con FV □ Celulitis leve
estables. o con alza
□ Contusiones y traumatismos
téarbmsciecaso.
leves.
□ Lumbalgia aguda
□ Heridas que no
requieren suturas. □ Boncoespasmo
leve eruptiva
□ Intoxicación alimentaria
□ HTA leve no
□ Esguinces controlada.
□ Otitis aguda media. □ Enfermedad
□ Deshidratación leve. aguda
□ Osteocondritis aguda □ Urticaria
□ Sinusitis aguda □ Flebitis o
□ ITU alta. tromboflebi
tis.
PRIORIDAD
Situaciones que no poInVen en

• Dolor abdominal leve con FV
peligro la vida de la persona . estables.
Deben ser derivados a • Absceso sin alza térmica.
consulta externa, programas • Sangrado vaginal leve en no
gestantes con F V estables
externos de salud o al centro • Resfrío común.
asistencial mas cercano. • Dolor de oído leve
• Dolor de garganta
• Enfermedades crónicas no
descompensadas
Transporte o traslado del
Accidentado
paciente
❑ Es el conjunto de medios y métodos que se
utilizan para trasladar a las víctimas de un
accidente desde el lugar de los hechos hasta
un sitio más seguro y/ó un centro asistencial.
❑ Al trasladar al accidentado, se debe garantizar
que las lesiones no se aumenten, por lo cual
se deben evitar realizar movimientos
(Traslados) innecesarios al igual que medios
y métodos inadecuados, para las
características del paciente, medio ambiente,
y personal auxiliador.
❑ Se debe procurar prestar la atención en el
sitio de accidente, a menos que exista
peligro inminente para la vida de la víctima,
y del auxiliador, o se obtenga ayuda para
transportarla.
Traslado de pacientes
Traslado de pacientes
Principios: traslado de
pacientes

□ El transporte debe adecuarse a las Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental
lesiones o problema que presente reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin
el paciente. moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los
□ En pacientes de Trauma se debe primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de
tratar al paciente como un Todo, agravar la situación y causarle nuevas heridas.
no es una pierna o un brazo
fracturado.
□ Se Debe minimizar al máximo el Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia,
riesgo de lastimar al paciente o inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá
lastimarse por acciones temerosas trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo
o poco seguras donde se le puedan prestar los primeros auxilios.

En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al


enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo
menos posible.
La victima esta respirando?
Si no proporciona una vía
respiratoria y establezca una
ventilación de bolsa y
mascarilla.

Hay pulso o
Las fracturas evidentes
frecuencia cardiaca?
se deben
Si no iniciar la
ferulizarse.
compresión de tórax.

Hay hemorragia externa


Lesión de columna? Si es
gruesa? De ser así elevar la
si proteger el cuello y la
parte y si es posible aplicar
columna antes de mover
suficiente presión, así como el
al paciente.
uso de un torniquete.
PREVENCIÓN EN
TRASLADOS
PLANIFICAR EL TRASLADO ANTES DE
REALIZARLO
No movilizar solo en caso
necesario

No movilizar hasta
que existan medios
adecuados para
hacerlo.

Solo será urgente si


existe peligro de
fuego, explosión,
derrumbe o
atropello.
MATERIALES
❑ DEA
❑ AMBU para adultos
y niños
❑ Equipo para intubar
❑ Aspirador de
secreciones
❑ Maleta de vida
❑ Control de glucosa
❑ Balón de oxígeno fijo
y móvil
❑ Camilla
❑ Collarín
❑ Chaleco,Tablas y
Férulas rígidas
❑ Silla plegable
❑ Medicinas, etc.
Traslado de pacientes

MÉTODOS MECÁNICO
MÉTODOS MANUALES
Este tipo de traslado se realiza
cuando el paciente no es capaz
de sentarse o no se le permite
usar una silla de ruedas. Para
trasladar a un paciente en la
cama
o camilla el celador debe
colocarse detrás de la cabeza
del paciente y empujar la
cama o camilla de manera
que
el paciente va en el sentido de
la marcha.
MÉTODOS IMPROVISADOS
TEMPERATURA:
ACELERACIÓN – ❖ Las bajas temperaturas
DESACELERACIÓN: el aumento de pueden cristalizar algunos
la velocidad del vehículo de sueros o descargar las pilas
transporte, como su disminución de algunos monitores,
provocan importantes cambios en el también dificultan la
paciente. canalización de una
vía periférica.
❖Las altas temperaturas
VIBRACIONES: Las vibraciones pueden provocar sudoración
mecánicas son una forma de energía profusa y
transmitida en forma de calor, afectar el
presión y fuerza mecánica. Se mide equilibrio
en hercios (Hz). Están producidas hidroelectrolítico.
por el funcionamiento del motor, por ❖Para evitar, tanto la
el chasis y por la transmisión del hipotermia como la
estado del firme de la carretera. hipertermia, debemos
disponer de un transporte con
VIDEO DE TRASLADO
Referencias
bibliográficas:
• TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE EN TRAUMA,
Juliana Buitrago Jaramillo, Colombia 2011
• Primeros auxilios y salvamento acuático. Movilización y transporte
de accidentados. Revista de Salud Española, 2010
• Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Subcomite de RCP.
Recomendaciones en Resucitación Cardiopulmonar Básica. Madrid:
E.L.A.;2005

También podría gustarte