Está en la página 1de 49

ESTUDIO DEL TRABAJO

ESTUDIO DE MÉTODOS
Mg Eduardo Orrego Rivadeneira
TEMA 3:
Estudio de Métodos.

www.senati.edu.pe
Inicio

¿Qué temas según plataforma BLACKBOARD desarrollaremos


hoy en clase, en el tema 03?
Estudio de Métodos.
Objetivo de hoy

Al termino de la sesión con la


información proporcionada y
diapositivas, el participante será capaz
de conocer las fases del estudio de
métodos, sin ningún tipo de error.

5
INTRODUCCION
Ciertas técnicas, en particular el estudio de métodos y la medición
del trabajo (estudio de tiempos), nos permiten investigar de una
forma sistemática todos los factores que influyen en la eficiencia del
proceso laboral analizado con el fin de efectuar mejoras. Para ello,
partimos del supuesto de que sería posible incrementar la
productividad utilizando los recursos existentes, sin necesidad de
fuertes desembolsos para la mejora de instalaciones y equipos.

El Estudio de Métodos puede aplicarse dentro de cualquier tipo de


organización en la cual se desee aumentar la Productividad, pero
esta disciplina no solamente sirve para mejorar centros de trabajo ya
existentes sino que también es útil para diseñar nuevos centros.
Video: Estudio de Métodos
https://www.youtube.com/watch?v=SmdnaPVKUo4
La expresión "ESTUDIO DEL TRABAJO" comprende varias técnicas,
y en especial el estudio de métodos y el estudio de tiempos (medición
del trabajo).
¿Qué son esas dos técnicas y qué relación tienen entre sí?
ESTUDIO DE METODOS
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de
los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo como
medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir
los costos.
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE METODOS
Reducir el esfuerzo humano y la fatiga, así como el uso de materiales,
máquinas y mano de obra y crear un mejor ambiente físico de trabajo.
De este modo se logra incrementar la productividad.
FINES DEL ESTUDIO DE METODOS

Los fines del Estudio de Métodos son:


 Mejorar los procesos.
 Mejorar la disposición de la fábrica, del taller y/o de los lugares de
trabajo.
 Mejorar el diseño del equipo y de las instalaciones en general.
 Mejorar la utilización de los materiales, maquinaria y mano de obra.
 Economizar el esfuerzo humano, reduciendo todas las tareas
innecesarias y simplificando aquellas que originen fatiga.
 Favorecer la creación de mejores condiciones ambientales para el
trabajo.
FASES DEL ESTUDIO DE MÉTODOS

1. Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar.


2. Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o
proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos
en la forma más cómoda para analizarlos.
3. Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si
se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar
donde se lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quién la ejecuta, y los
medios empleados.
4. Idear el método más económico, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y utilizando las diversas técnicas de gestión así como los
aportes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas,
cuyos enfoques deben analizarse y discutirse.
5. Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación
con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.
6. Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho
método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes
concierne, utilizando demostraciones.
7. Implantar el nuevo método, formando a las personas interesadas,
como práctica general aceptada con el tiempo fijado.
8. Controlar la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados
obtenidos y comparándolos con los objetivos.
SIMBOLOGÍA DEL ESTUDIO DE METODOS
DIAGRAMAS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO
DE METODOS
Se idearon técnicas como los diagramas para registrar los hechos.
Estudiaremos tres tipos de diagramas:
 Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP)
 Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)
 Diagrama de Recorrido (DR).
Trabajando como equipo

evaluación
tendremos la mejor www.senati.edu.pe
Clasifique los elementos siguientes según sean operaciones, inspecciones, transportes, demoras
y almacenamientos:

Las actividades de recepción de mercadería en un almacén son las siguientes:


1. Recibir la nota de despacho.
2. Ir a archivo.
3. Buscar y traer la copia del pedido.
4. Aceptar los artículos despachados.
5. Devolver los artículos rechazados.
6. Actualizar la nota de despacho.
7. Ir a oficina del jefe con la nota de despacho.
8. Esperar mientras el jefe firme.
9. Ubicar los artículos recibidos.
10. Archivar la nota de despacho.
Clasifique los elementos siguientes según sean operaciones, inspecciones, transportes, demoras
y almacenamientos:

Las actividades de recepción de mercadería en un almacén son las siguientes:


1. Recibir la nota de despacho. Transporte
2. Ir a archivo. Operación
3. Buscar y traer la copia del pedido. Combinada
4. Aceptar los artículos despachados. Operación
5. Devolver los artículos rechazados. Operación
6. Actualizar la nota de despacho. Operación
7. Ir a oficina del jefe con la nota de despacho. Transporte
8. Esperar mientras el jefe firme. Demora
9. Ubicar los artículos recibidos. Operación
10. Archivar la nota de despacho. Almacenamiento
Evitemos llegar al término de la sesión con los
tiempos cortos y no poder cumplir con el trabajo

www.senati.edu.pe
La expresión "ESTUDIO DEL TRABAJO" comprende varias técnicas,
y en especial el estudio de métodos y el estudio de tiempos (medición
del trabajo).
¿Qué son esas dos técnicas y qué relación tienen entre sí?
ESTUDIO DE METODOS
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de
los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo como
medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir
los costos.
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE METODOS
Reducir el esfuerzo humano y la fatiga, así como el uso de materiales,
máquinas y mano de obra y crear un mejor ambiente físico de trabajo.
De este modo se logra incrementar la productividad.
FINES DEL ESTUDIO DE METODOS

Los fines del Estudio de Métodos son:


 Mejorar los procesos.
 Mejorar la disposición de la fábrica, del taller y/o de los lugares de
trabajo.
 Mejorar el diseño del equipo y de las instalaciones en general.
 Mejorar la utilización de los materiales, maquinaria y mano de obra.
 Economizar el esfuerzo humano, reduciendo todas las tareas
innecesarias y simplificando aquellas que originen fatiga.
 Favorecer la creación de mejores condiciones ambientales para el
trabajo.
FASES DEL ESTUDIO DE MÉTODOS

1. Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar.


2. Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o
proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos
en la forma más cómoda para analizarlos.
3. Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si
se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar
donde se lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quién la ejecuta, y los
medios empleados.
4. Idear el método más económico, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y utilizando las diversas técnicas de gestión así como los
aportes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas,
cuyos enfoques deben analizarse y discutirse.
5. Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación
con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.
6. Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho
método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes
concierne, utilizando demostraciones.
7. Implantar el nuevo método, formando a las personas interesadas,
como práctica general aceptada con el tiempo fijado.
8. Controlar la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados
obtenidos y comparándolos con los objetivos.
SIMBOLOGÍA DEL ESTUDIO DE METODOS
Clasifique los elementos siguientes según sean operaciones, inspecciones, transportes, demoras
y almacenamientos:

Las actividades de recepción de mercadería en un almacén son las siguientes:


1. Recibir la nota de despacho.
2. Ir a archivo.
3. Buscar y traer la copia del pedido.
4. Aceptar los artículos despachados.
5. Devolver los artículos rechazados.
6. Actualizar la nota de despacho.
7. Ir a oficina del jefe con la nota de despacho.
8. Esperar mientras el jefe firme.
9. Ubicar los artículos recibidos.
10. Archivar la nota de despacho.
Clasifique los elementos siguientes según sean operaciones, inspecciones, transportes, demoras
y almacenamientos:

Las actividades de recepción de mercadería en un almacén son las siguientes:


1. Recibir la nota de despacho. Transporte
2. Ir a archivo. Operación
3. Buscar y traer la copia del pedido. Combinada
4. Aceptar los artículos despachados. Operación
5. Devolver los artículos rechazados. Operación
6. Actualizar la nota de despacho. Operación
7. Ir a oficina del jefe con la nota de despacho. Transporte
8. Esperar mientras el jefe firme. Demora
9. Ubicar los artículos recibidos. Operación
10. Archivar la nota de despacho. Almacenamiento
DIAGRAMAS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO
DE METODOS
Se idearon técnicas como los diagramas de procesos para registrar
los hechos.
Estudiaremos tres tipos de diagramas de procesos:
 Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP)
 Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)
 Diagrama de Recorrido del Proceso (DR).
Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP)

https://www.youtube.com/watch?v=aXFGLagwOr0

Es la representación gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o


proporcionar un servicio, mostrando las operaciones e inspecciones
efectuadas o por efectuarse, con sus relaciones sucesivas cronológicas y los
materiales utilizados.
OBJETIVOS DEL DOP
1. Conseguir una imagen a “vista de pájaro” de la fabricación de un producto
2. Estudiar las operaciones e inspecciones en relación una con otras dentro de
un proceso y también entre procesos.
3. Simplificar y normalizar el producto y el diseño de sus componentes para
lograr una fabricación más económica.
4. Para la toma de decisiones, en la aplicación de un nuevo procedimiento,
efectuar algunos cambios y modificar el número de operaciones.
ESTRUCTURA DEL DOP
Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)
https://www.youtube.com/watch?v=OQ8btTOmn2U

También llamado Diagrama de Actividades del Proceso, diagrama de flujo del


proceso o cursograma analítico.
El DAP, es la representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones,
transporte, inspecciones, demoras y los almacenamientos que ocurren
durante un proceso o procedimiento. Comprende toda la información que se
considera deseable para el análisis tal como tiempo necesario y distancia
recorrida
OBJETIVOS DEL DAP
1. Formarse una imagen de la secuencia total de acontecimientos del
proceso.
2. Estudiar los acontecimientos en forma sistemática.
3. Mejorar la disposición de los locales.
4. Mejorar el manejo o manipulación de materiales.
5. Reducir o anular las demoras
TIPOS DE DAP

1. Diagrama de material del proceso: se registra todo lo que acontece al


material, debe ir acompañado de un diagrama de recorrido de los materiales.
2. Diagrama de operario en el proceso: se registra lo que hace el operario,
debe ir acompañado de un diagrama de recorrido del operario o de un
diagrama de hilos.
3. Diagrama del equipo en el proceso: registra la forma en que se utiliza el
equipo.
Diagrama de Recorrido del Proceso(DR)
https://www.youtube.com/watch?v=oeZgveet6dM

Es un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a


escala, que muestra dónde se realizan todas las actividades que aparecen
en el DAP. La ruta de los movimientos se señala por medio de líneas, cada
actividad es identificada y localizada en el diagrama por el símbolo
correspondiente y numerada de acuerdo con el DAP.
OBJETIVOS DEL DR
1. El diagrama de recorrido es un anexo necesario al DAP.
2. Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir:
1 Los retrocesos
2 Los desplazamientos
3 Los puntos de acumulación de tránsito.
3. Sirve para mejorar los métodos y actúa como guía para una distribución
en planta mejorada.
1.- Elabore un Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP):
2.- Elabore un Diagrama de Análisis del Proceso (DAP):
Empieza : con operario en su sitio
Termina : con operario en su sitio
1. Va al archivo.
2. Abre el archivero.
3. Toma carpeta.
4. Regresa a su mesa.
5. Busca carta del cliente.
6. Verifica envío con cartas.
7. Va al archivero.
8. Guarda carpeta.
9. Cierra archivero.
10. Regresa al escritorio.
1.- Elabore un Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP):
2.- Elabore un Diagrama de Análisis del Proceso (DAP):
Empieza : con operario en su sitio
Termina : con operario en su sitio

1. Va al archivo.
2. Abre el archivero.
3. Toma carpeta.
4. Regresa a su mesa.
5. Busca carta del cliente.
6. Verifica envío con cartas.
7. Va al archivero.
8. Guarda carpeta.
9. Cierra archivero.
10. Regresa al escritorio.
Cierre del tema.

Respondamos la siguiente pregunta:


¿Cuál es la diferencia entre DOP y DAP?
Conclusiones.

• Es importante dominar los diferentes diagramas en la aplicación del


Estudio de Métodos, que le permita al estudiante proponer con base
cierta mejora como alternativas de solución.

También podría gustarte