Está en la página 1de 27

Trastornos nutricionales

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales

Los Trastornos nutricionales son situaciones metabólica


que presentan los animales debido a un desbalance
nutricional causado por exceso de nutrientes o una falta
de nutrientes, falta de forrajes, cantidades no adecuadas
de alimentos balanceados, cambios extremos en la
condición corporal durante el periodo seco (aumento o
disminución) mayores requerimientos del animal no
satisfecho. Estos trastornos producen perdidas
económicas debido a la disminución láctea y
reproductiva

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Cetosis, Ketosis

Trastornos del metabolismo de las grasas, CH por un


balance de energía negativo. Se produce debido a que los
las grasas no se pueden metabolizar en acetil CoA para
ingresar al ciclo de Krebs por faltas de oxaloacetico. Por
tal motivo se produce Aceto acetil CoA y de este, Aceto
acetato, acetona y Hidroxibutirato lo incrementa los
niveles en la sangre y la leche se eliminan por a orina lo
que produce una olor acetona.
Ocurre entre una semana antes hasta dos meses post
parto.
Se monitorea con el Keto-test de Elanco en la leche.
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Ac grasos Triglicéridos

Glicólisis
Aceto Acetil CoA

Acetil CoA

Aceto acetato

Ciclo de Krebs
Acetona 3 Hidroxibutirato

Cuerpos cetónicos
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Tratamiento
500 ml de dextrosa al 50% dado intravenosamente una o dos
veces
Administración de un glucocorticoide (dexametasona 10 a 20 mg
una vez)
300 ml de propilenglicol oral una o dos veces al día por 5 días.

Signos
pérdida de peso corporal, inapetencia,
disminución de la producción
Ocasionalmente, signos nerviosos
Fuerte aroma de acetona
Pica
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Signos
pérdida de peso corporal, inapetencia,
disminución de la producción
Ocasionalmente, signos nerviosos
Fuerte aroma de acetona
Pica

Niveles altos de hidroxibutirato determinado con el test de B-


hidroxibutirato (BHB) indican Cetosis.
Valores sobre 1,4 mmol/L ya es cetosis subclínica,
sobre 2,6 mmol/l es clínica

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Prevención

Ocurre en la lactancia principalmente


Disminuir el exceso de concentrado antes del parto
NO sobre alimentar
Incrementar Materia seca
Alimento balanceado

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Niveles de Ca y Mg plasmático de vacas mL /100mL

Vacas Ca P Mg
Normales 9,4 4,6 11,7
Fiebre de leche 4,4 (46%) 2,2 2,2 (18%)
Hipo magnesiana 6,7 4,3 0,5 (4,27)

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales nutricionales
Fiebre de leche, Hipocalcemia puerperal, Parecia puerperal

Desequilibrio momentáneo en la regulación de la concentración


de Ca en la sangre en el periparto (dos a 3 días post parto). Esto
se produce cuando el mecanismo homeostático del Ca falla en la
reposición del Ca plasmático. Esto ocurre debido a la necesidad
de de calcio en el ultimo tercio de preñez y lactancia

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales nutricionales
Fiebre de leche, Hipocalcemia puerperal, Parecia puerperal
Ca Total cuerpo
20- 30g/día
7500g
Ca Óseo
7000g
Ca Óseo removible
1500g

Ca Liquido. Extra celular (LEC)


90g/día

Ca Sangre
90g /día

Ca Leche Feto
20 a 80g/día 2 a 7 g/día
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Sintomatología Fiebre de leche
Estado de excitación y tetania (espasmos y contracturas de extremidades),
hipersensibilidad y temblores musculares. El animal trata de no moverse y no come,
movimientos son dificultosos por rigidez de los miembros y cae fácilmente.

El animal se hecha, decúbito esternal. Movimiento de la cabeza mirando hacia el


costado, no se levanta. El hocico está seco, las extremidades frías y la temperatura
rectal ha disminuido a 36ºC.

Estado de coma con decúbito lateral. El animal no puede levantarse y se produce un


meteorismo secundario.

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Tratamiento

Inyección intravenosa lenta de Gluconato de Ca


Vacas 300mL/300kg
Terneros 100mL /100kg
Caninos 10mL/10kg
Prevención
Sales aniónicas de cloruros y sulfatos
Administración de Vit D
Mantención de CC
Equilibrar minerales
Incrementar rumia

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Hipomagnesemia, Tetania de
los pastos
Desbalance metabólico debido a
disminución de Mg en el plasma
sanguíneo. Exceso de K puede inducir a
esta enfermedad, que además es
predisponente a la fiebre de leche.
Asociado a la relación K /Ca y Mg y
excede a 2,2 /1.

La absorción de Mg del forraje esta


asociado a la disponibilidad de P en los
suelos. La absorción de P en los suelos se
translocación y la movilidad del Mg a las raíces y posteriormente a las hojas.
Animales de pastoreo puede incrementar el ph ruminal lo que provoca una disminución
de la absorción mg.
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D. mejora la.
Trastornos nutricionales
Hipomagnesemia, Tetania de los pastos
El animal disminuye el consumo de alimento disminuye la producción de leche y su
contenido de grasa, presenta nerviosismo. Mas tarde presenta contracción muscular,
disminuye la movilidad del rumen, irritables, braman, orina frecuentemente. En los
casos mas severos el animal presenta espasmo, cae al suelo, arquea la cabeza hacia
atrás
Presenta parpados y globo ocular oscilan involuntariamente.

Prevenir con suplemento de sales minerales o fuentes de magnesio, (oxido de


magnesio y o sulfato de magnesio.

Tratamiento
Borogluconato de Mg 500ml
Borogluconato de Ca
Oxido de mg en bloques
MgCl2 al 10% en agua , 1ml /L de agua

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Hipomagnesemia, Tetania de los pastos
Fertilizar con Mg en forrajeras O Mg
Utilizar gramíneas y legminosas
Controlar sobre peso
Incrementar CH

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Timpanismo, Meteorismo
Es una acumulación de gases en el rumen que
no pueden ser eructados para que salgan al
exterior. El animal presenta una distención del
lado izquierdo producto de la presión que
ejerce el gas acumulado en el rumen, presenta
dificultades para respirar y puede provocar la
muerte.

Normalmente se produce con leguminosas


tiernas como los Mediagos; alfalfa y
Hualputras entre otras.
Universidad Pedro de Valdivia, La Serena
Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales

Timpanismo, Meteorismo

Prevención
NO enviar animales hambreados a pastorear
alfalfa.

Antes de pastorear alfalfa pre-alimentar con


alimento tosco o disminuir el tiempo de pastoreo
Aunque existe formas de disminuir el problema, la solución más
practica en terreno, es usar un trocar y perforar el rumen al
costado izquierdo, como se indica en la figura
Universidad Pedro de Valdivia, La Serena
Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Acidosis ruminal
Disminución del ph ruminal debido a la excesiva producción de
acido producto de consumo de alimento de alta digestibilidad.

A1 Heno de alfalfal
Universidad Pedro de Valdivia, La Serena
Fisiología de la Nutrición A2: A1+0,5% PV/día de maíz
Raúl Meneses Rojas A3 A1 +1,0% PV/día de maíz
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D. A4 A1 + 1,5% PV/día de maíz
Trastornos nutricionales
Acidosis ruminal

A inclusión de granos disminuye la rumia decreciendo la saliva que actúa como


tampón y disminuye el ph ruminal. Los AGV, propianato y butirato se producen en
mayor proporción son absorbidos más rápido a ph- Altos contenidos de granos
produce una mayor cantidad de ac. Láctico y disminución de ph por debajo de 5,5 y
elimina la fauna y flora ruminal. La producción de ac láctico es d y o L (Dextro y
Levo) isomerico. El hígado puede metabolizar solamente la L. Esto permite que la D
láctico provoque acidosis. Se produce histamina y tóxicos que están asociados con
laminitis. Se produce problemas con Vit B o la producción de tiamina que pude
provocar polioencephalomalacia, deshidratación

Disminución del la producción de leche, diarrea, temblores musculares, chirrido de


dientes, estreñimiento, incremento de la tasa respiratoria y cardiaca, gemidos. Los
niveles de lactato en la sangre e superior a 40mg/dL

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Acidosis ruminal

Acceso libre al agua


Antiácidos
Oxido de Mg
Hidróxido de Mg
Bicarbonato de Na
Antibiótico para evitar proliferación bacterial

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Laminitis Cogeras

Daños de pezuñas producto de problemas nutricionales e infeccioso. La acidosis,


deficiencias de Cu y Zn, son predisponente al problema el cual se produce alrededor
de 3 meses después del problema nutricional.

Tratamiento
Suplementar los animales con Biotina , Cu y Zn orgánico.
Limpiar pezuñas
Desinfectar pesuñar
Aplicar cicatrizantes con Zn
Revisión frecuente
Utilizar pediluvios
Formalina 2 a3 %
Oxitetrciclina <a 6g/L
Lincomicina 1-4g/L
Universidad Pedro de Valdivia, La Serena
Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Trastornos nutricionales
Pica
Es un trastorno de alimentación que sufren un gran numero de animales, entre
ellos vacunos, ovinos, perros, gatos y otros que se manifiesta en el deseo de
consumir elementos que no son alimentos, como; clavos, madera, gomas,
alambre y otros.

No se sabe exactamente a que se debe este desorden nutricional pero esta


asociado a deficiencia de Fe, Zn, Na ,P, Ca.

Necesario suplementar con sales


minerales

Raúl Meneses Rojas


Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
•Funciones de los principales micronutrientes en
rumiantes
•Vitamina A Mejora la visión, diferenciación celular, integridad de los tejidos
epiteliales, espermatogénesis, supervivencia embrionaria, desarrollo
fetal, hematopoyesis, producción de anticuerpo.
•Vitamina D Regulación del metabolismo del Calcio y fosforo, calcificación y
crecimiento de los huesos.
•Vitamina E Antioxidante, previene infertilidad, degeneración muscular y
neurológica, evita disfunción cardiaca, retrasa envejecimiento
minimiza lesiones cutáneas, optimiza el sistema inmune.
•Vitamina B12 Participa en la coenzima metilcobalamina y 5 desoxy-
adenosilcobalamina, necesaria para la síntesis de metionina, ácidos
nucleicos y la conversión de propianato hacia glucosa.
•Calcio Constituyente principal de huesos y dientes, participa en los impulsos
nerviosos, contractibilidad muscular, coagulación sanguínea,
fundamental en la producción láctea.
Universidad Pedro de Valdivia, La Serena
Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Ácidos grasos

Energía
Aceptabilidad
Membrana celular
Prostaglandinas (Preparación del útero)

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Perros

Sintetizan ac. Linoleico y Araquidónico. Este ultimo


en base a linoleico

Gatos
Requieren todos los a. grasos

Seborrea
Las glándulas sebáceas que hay en la piel producen más cantidad de
sebo de lo normal, lo que da lugar a la formación de escamas y costras
y, en general, un exceso de grasa en la piel.

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
Vit A

Los perros pueden utilizar Caroteno


Los gatos no pueden

Vit E

Seborrea en la piel, inmuno depresión


antiinflamatorio

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.
FIN

Universidad Pedro de Valdivia, La Serena


Fisiología de la Nutrición
Raúl Meneses Rojas
Ingeniero Agrónomo M.Sc.,Ph.D.

También podría gustarte