Está en la página 1de 12

z

Facultad de farmacia y bioquímica

Farmacognosia

Tema: Kion o jengibre (Zinger officionale)

Docente
Barbachan Osorio, Stephanie Maricruz

Integrantes
Hurtado Garayar, JeffreyJan Pool
Mamani Catunta, Cinthya Vanessa
Martinez Morocho, Sara Lizbeth
z
Descripción botánica

 El jengibre es una planta perenne que alcanza una


altura de casi el metro de altura.

 Sus tallos erectos no leñosos se disponen las hojas


alternadas. Estas son largas y lanceoladas, nacen
directamente del tallo principal sin peciolo

 . La parte del jengibre que más se utiliza es su tallo


subterráneo. Este tallo duro y algo más leñoso se
extiende horizontalmente bajo tierra y de él salen los
ojos que darán lugar a los tallos aéreos.
z

 Las flores están dispuestas en espiga del


meristemo apical de un tallo, protegidas por
unas brácteas hasta que se abren. Las flores,
que también se pueden comer, son pequeñas
y de color blanco o amarillento y se abren tan
solo unos pocos días.

 La estructura floral es trímera (3 sépalos y 3


pétalos glabros, 3+3 estambres, etc.) Los
pétalos están soldados en la base y con los
pétalos muy especializados.
z
Descripción geográfica

 Es originario de los bosques lluviosos tropicales del sur del


continente asiático, por lo que ha sido ancestralmente usado en
estas latitudes como especia y también como un compuesto
medicinal desde hace más de 2,000 años.

 El jengibre fue una de las primeras especias exportadas de


Oriente hacia el continente europeo, donde destaca su
comercio en Grecia y Roma.

 Actualmente, los principales productores de jengibre en el


mundo son India, China y Nepal.
z Antecedentes usos tradicionales

Usos terapéuticos

 Facilita la digestión

 Favorece la pérdida de peso

 Previene el cáncer colorectal, de ovarios y aparición de úlcera

 Actúa como antioxidante y antiinflamatorio

 Mejora el riego sanguíneo

 Elimina el mareo y el vértigo

 Disminuye las migrañas y dolores menstruales

 8. Alivio de la gripe

 Entre otras
z
Antecedentes usos tradicionales

 
z
Antecedentes fitoquímico

El jengibre es fuente importante de minerales como el manganeso, hierro,


magnesio, zinc, potasio, fósforo y calcio. Aporta también vitaminas como la
vitamina C, B3, B6, B1, B2, B9 y vitamina E.

El jengibre es un alimento antibacteriano y antioxidante, ya que contiene


fitoquímicos como flavonoides, taninos, el gingerol, shogaol y los paradoles,
compuestos que ayudan a retrasar el proceso de envejecimiento celular y a
combatir los radicales libres.

En personas con diabetes, el jengibre ayuda en el tratamiento de esta


enfermedad disminuyendo los niveles de glucosa y colesterol, y también
mejorar la circulación a través de su acción vasodilatadora. Por esta razón
reduce también los problemas circulatorios como las várices.
z Antecedentes farmacología

En la medicina natural centroeuropea está extendido su uso para la neurastenia,


enteritis crónica, tos, retención de orina, trastornos ginecológicos, reuma y faringitis.
También se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios
y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos
gástricos y digestivos.

La importancia nutricional del jengibre reside en su amplísimo espectro de aceites


esenciales (2,5-3%) y sustancias picantes no volátiles. Los principales componentes de
la fracción de sustancias picantes son los gingeroles, con un 25%, por su estructura
química y acción, los gingeroles son semejantes al ácido acetilsalicílico, por lo que
presentan un efecto analgésico. Como antagonistas de la serotonina, un
neurotransmisor, los gingeroles actúan en el estómago y el intestino contra la
flatulencia, los espasmos y las náuseas.
z
Antecedentes farmacología

El jengibre es antiemético, positivamente inotrópico, colagogo y estimulante del


tono muscular y el peristaltismo intestinales. Las investigaciones farmacológicas
con extractos de jengibre y diversas sustancias individuales aisladas han
demostrado la presencia de efectos analgésicos, antirreumáticos,
antiinflamatorios, anticolesterolémicos e inhibidores del sistema nervioso central.

Se han descrito algunos casos en los que tras la ingestión de preparados de


jengibre en dosis elevadas aumentó el riesgo de hemorragia por disminución de la
síntesis de tromboxano, cuando se administraban simultáneamente inhibidores de
la agregación plaquetaria y anticoagulantes orales
z
importancia

 gingerol, que contiene poderosas propiedades curativas. El


jengibre tiene una larga historia de uso en diversas formas de
medicina tradicional y alternativa. Se ha utilizado para ayudar a
la digestión, reducir las náuseas y ayudar a combatir la gripe y
los resfriados, por nombrar algunos.
z
Referencias Bibliográficas

1. Siedentopp U. El jengibre, una planta medicinal eficaz como


medicamento, especia o infusión. Rev Int Acupunt [Internet]. 2008
[citado el 10 de abril de 2023];2(3):188–92. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-2
79-articulo-el-jengibre-una-planta-medicinal-13125914

2. 2. Gallo G. Jengibre (Zingiber officinale) [Internet]. Inecol.mx.


[citado el 10 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/planta-de
l-mes/37-planta-del-mes/499-jengibre-zingiber-officinale
z

También podría gustarte