Está en la página 1de 81

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

RETOS Y DEMANDAS DEL SIGLO XXI

SESION TRES

Organismos Internacionales Evaluadores de la Educación

DRA. ROSA ICELA LOZANO ENCINAS


DINÁMICA DE
INTRODUCCIÓN
¿CUÁNTAS PALABRAS CONOCES?

ENLACE CONEVAL PISA

INEE
UNESCO
CENEVAL
BID
TUNING
BM
FIMPES
OCDE

EXCALE
Si se te menciona la palabra
evaluación, y luego evaluación en
México. ¿Qué es lo primero que viene
a tu mente?
https://www.menti.com/yt9mq7dgdq
OBJETIVO
SESIÓN TRES

Analizar los resultados de los Organismos


Internacionales Evaluadores Educativos para
ubicar los niveles de Calidad del Sistema Educativo
Mexicano.
EVALUACIÓN

Evaluar es una acción, un juicio de valor


que supone comparar el resultado de la
medición u observación con un punto de
referencia o parámetro establecido.

(Margarita Zorrilla 2013 ).


EVALUACIÓN
Responde a la idea de control tanto hacia:

• El estudiante

• Hacia el docente,

• El plan de estudios y

• La institución educativa.

A partir de una aproximación a la historia del aprendizaje, el autor


muestra como el examen no nace en la práctica educativa ni en la
relación educativa, sino como un instrumento social, de vigilancia.

Angel Díaz Barriga


Estas de acuerdo con el Profesor Ángel Díaz
Barriga

Video la evaluación en México por Ángel Díaz Barriga


EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN
El desarrollo y aplicación de pruebas de gran escala para evaluar el logro
escolar de niños y jóvenes en los sistemas educativos data de principios de
los años sesenta del siglo veinte.

Los primeros estudios sobre el rendimiento en matemáticas y ciencias,


comparando los resultados de varios países, fueron coordinados por la
Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo (IEA, por sus
siglas en inglés) en 1964.

Esta organización fue promovida inicialmente por un grupo de investigadores


del Instituto de Educación de la UNESCO en Hamburgo, Alemania, para
realizar estudios comparativos sobre el logro educativo en diferentes países.
ALUMNOS

EVALUACIÓN DOCENTES
EDUCATIVA

PLAN DE ESTUDIOS

INSTITUCIÓN
EVALUACIÓN- ALUMNOS
EVALUACIÓN

A continuación se presenta un esquema que muestra todos los


exámenes que los alumnos de los diferentes niveles realizan. En donde
también se puede constatar lo comentado por Ángel Díaz Barriga sobre
el número de exámenes que se aplican a un solo estudiante.
EVALUACIÓN - ALUMNOS
PISA (Programa para la
Evaluación Internacional de
Alumnos)
ENLACE (Evaluación
Nacional del Logro PLANEA (Evaluación de los
Académico en Centros aprendizajes 2015 a la fecha
ALUMNOS
Escolares) 2006-2014

EXANI-I Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior

EXANI-II Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior

EXANI-III Examen Nacional de Ingreso al Posgrado

EGEL Examen General de Egreso de Licenciatura


CENEVAL(Centro Nacional de Evaluación)

IDANIS (Instrumento de Diagnóstico para los alumnos de nuevo


EN EL AULA ingreso a secundaria)
ALUMNOS –EVALUACIÓN
EDUC. SUPERIOR
EVALUACIÓN- EGEL

 Los EGEL son uno de los instrumentos más importantes


que existen en nuestro país para evaluar los resultados
del proceso educativo en el nivel superior.

 Estas pruebas de aprendizaje, estandarizadas y


especializadas por licenciatura, con un alcance nacional e
institucional confiable que contribuye a determinar el
grado de idoneidad de cada egresado respecto a un
estándar de formación y desempeño establecido.
EVALUACIÓN
 Cumplen con el propósito de proveer información válida y,
para un inicio del ejercicio profesional en un entorno social
y laboral que se transforma aceleradamente; así como el
nivel de eficacia y pertinencia de los programas
educativos y los indicadores de rendimiento académico, a
partir de los cuales, los organismos externos de
evaluación pueden identificar los méritos de cada
institución educativa.
EVALUACIÓN

En la Universidad la dependencia responsable de las


acciones relacionadas con el Examen General de Egreso de
Licenciatura es la Dirección General de Evaluación, la
institución garantiza aplicar un EGEL al 100% de los
egresados, por ello se tienen dos tipos de pruebas:
EVALUACIÓN
 EGEL ofertado por el Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior (Ceneval).

 EGEL Institucional, por no contar con una versión


nacional; es diseñado al interior de las licenciaturas por
los cuerpos académicos bajo una rigurosa metodología,
se oferta desde 2013.
EVALUACIÓN

 CENEVAL, inició sus actividades en 1994, hace 27 años,


como asociación civil, que es un organismo privado que
se autofiancia y su propósito consiste en ofrecer a las
instituciones educativas diversos servicios de evaluación.
EVALUACIÓN

 El evaluador externo de la educación superior mexicana,


pues se pregunta ¿Habría otro tipo de evaluación externa
aceptable que no fuera la del CENEVAL?...” Me parece
claro que la formulación de la pregunta hecha por el
personal de TV UNAM es desafortunada, pero inferir de
ello la posición del CENEVAL no se sostiene. .
EVALUACIÓN

 Yo la expreso diciendo que las pruebas del CENEVAL,


con fallas claras, tienen un nivel técnico razonable para el
tiempo y las circunstancias, pero que deben mejorar
mucho. Nuestra última diferencia se refiere a la
perspectiva de que la UNAM pueda hacer algo mucho
mejor e invite a sumarse a ella a las demás universidades.

 Me parece mucho más factible mejorar de manera


substancial lo que hace el CENEVAL, con el concurso de
la UNAM y de todas las demás universidades mexicanas.
¿QUÉ PODEMOS HACER LOS DOCENTES
DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR
QUE CONTRIBUYA A MEJORES
RESULTADOS DE NUESTROS
ESTUDIANTES?
LOS DIFERENTES EXÁMENES QUE
APLICA CENEVAL
EVALUACIÓN
 Los Exámenes Nacionales de Ingreso (EXANI) son
evaluaciones que proporcionan información acerca de los
conocimientos y las habilidades fundamentales que tienen
los aspirantes a ingresar a una institución de educación
media superior y superior.

 Son utilizados por las instituciones de educación media


superior y superior como instrumentos auxiliares para
apoyar las decisiones de ingreso y ayudar en la
planeación académica.

 Los EXANI están diseñados para tres niveles educativos:


EVALUACIÓN POR CENEVAL
EVALUACIÓN POR CENEVAL
INFORMES ANUALES DE RESULTADOS
EXANI

https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-resultados_anuales/
ALUMNOS –EVALUACIÓN
EDUC. BÁSICA
COMO¿Cómo
EMANA emanan la política
LA POLÍTICA en materiaDESDE
EDUCATIVA de LOS
educación?
ORGANISMOS INTERNACIONALES
EVALUACIÓN PISA- ¿QUÉ ES?

PISA Programa Internacional para la Evaluación de


Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).

Programme for International Student Assessment (PISA)


EVALUACIÓN PISA- ¿QUÉ ES?

PISA es una prueba o examen estandarizado a nivel


internacional que se encarga de evaluar los sistemas
de educación, con el objetivo de mejorar la calidad
educativa.

A partir de los resultados obtenidos, ofrece


información relevante y funcional para el desarrollo o
mejora de políticas que permitan el avance en los
sistemas educativos de los países participantes.
EVALUACIÓN PISA- ¿QUÉ ES?

La prueba PISA se aplica cada tres años a una muestra de


estudiantes entre los 15 y 16 años, lo cual permite obtener un
perfil de las competencias de los jóvenes que están por concluir
el nivel de educación básica.
EVALUACIÓN PISA- ¿QUÉ ES?

Las principales características de PISA son:

• 80 países participan en la prueba.


• Evalúa las políticas educativas, no a las escuelas, profesores o
estudiantes.
• Permite monitorear el progreso educativo de cada país
evaluado.
• Es una prueba objetiva. Evalúa con base en altos controles de
calidad, que además son medibles estadísticamente.
EVALUACIÓN PISA- ¿QUÉ ES?

La prueba PISA evalúa, a partir de factores sociales, culturales,


económicos y educativos (recabados en cuestionarios de
contexto) las competencias y capacidades de los estudiantes
para aplicar conocimientos y habilidades en tres áreas del
conocimiento:

• Ciencias,
• Lectura y
• Matemáticas;
• Además de un área que cambia en cada aplicación de la
prueba.
EVALUACIÓN PISA- Aplicaciones
desde 2000
• En cada aplicación la prueba se enfatiza en alguna de las

tres áreas a evaluar,


• En el 2000 el énfasis fue en lectura;

• En 2003 en matemáticas;

• En 2006 en ciencias y en

• 2009 en lectura. El ciclo se repite, por lo tanto en PISA

2012 el énfasis estuvo en matemáticas.


EVALUACIÓN PISA- Aplicaciones
desde 2000

• Para cada aplicación de PISA, la OCDE contrata por concurso a


un organismo especializado en evaluación para que coordine el
diseño y la implementación del proyecto.

• La duración total para responder el cuadernillo y el cuestionario


del estudiante es de dos horas y media.
• Son 180 reactivos.
EVALUACIÓN PISA- Los resultados

• Los resultados de los países son procesados por el Consorcio


de PISA, a fin de publicar el reporte internacional, que es dado a
conocer un año después de la aplicación definitiva
PISA MATEMATICAS
Escala de medición
NIVEL DE DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN GENÉRICA

NIVEL 6 saben formar conceptos, generalizar y utilizar


Más de 669.30 información basada en investigaciones y modelos de
situaciones de problemas complejos.

NIVEL 5 Pueden aplicar su entendimiento y comprensión, así


606.99 como su dominio de las operaciones y relaciones
a menos de 66930 matemáticas formales y simbólicas, y desarrollar
nuevos enfoques y estrategias para abordar
situaciones nuevas. Pueden formular y comunicar
con exactitud sus acciones y reflexiones relativas a
sus hallazgos, argumentos y a su adecuación a las
situaciones originales.

NIVEL 4 Saben usar habilidades bien desarrolladas y razonar


544.68 con flexibilidad y con cierta perspicacia en estos
a menos de 606.99 contextos. Pueden elaborar y comunicar
explicaciones y argumentos basados en sus
interpretaciones y acciones.
NIVELES DE DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN GENÉRICA

NIVEL 3 Saben interpretar y usar representaciones basadas


482.38 a menos de en diferentes fuentes de información y razonar
544.68 directamente a partir de ellas. Pueden elaborar
escritos breves exponiendo sus interpretaciones,
resultados y razonamientos.

NIVEL 2 Pueden utilizar algoritmos, fórmulas, convenciones


420.07 a menos de o procedimientos elementales. Son capaces de
482.38 efectuar razonamientos directos e interpretaciones
literales de los resultados.

NIVEL 1 Son capaces de identificar la información y llevar a


357.77 a menos de cabo procedimientos rutinarios siguiendo
420.07 instrucciones directas en situaciones explícitas.
Pueden realizar acciones obvias que se deducen
inmediatamente de los estímulos presentados.

POR DEBAJO DEL NIVEL 1 Son incapaces de tener éxito en las tareas más
básicas que busca medir PISA.
PISA CIENCIAS

Escala de medición
NIVEL DE DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN GENÉRICA

NIVEL 6 Relacionan distintas fuentes de


Más de 707.93 información y explicación, y utilizan
evidencias provenientes de esas
fuentes para justificar sus decisiones.

NIVEL 5 Pueden usar capacidades de


633.33 investigación bien desarrolladas,
a menos de 707.93 relacionar el conocimiento de manera
adecuada y aportar una comprensión
crítica a las situaciones. 

NIVEL 4 Son capaces de reflexionar sobre sus


558.73 acciones y comunicar sus decisiones
a menos de 633.33 mediante el uso del conocimiento
científico y de la evidencia.
NIVELES DE DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN GENÉRICA

NIVEL 3 Son capaces de elaborar exposiciones breves


584.14 a menos de 558.73 utilizando información objetiva y de tomar
decisiones basadas en el conocimiento científico.

NIVEL 2 Pueden razonar de manera directa y realizar


409.54 a menos de 484.14 interpretaciones literales de los resultados de una
investigación científica o de la solución de
problemas tecnológicos.

NIVEL 1 Los estudiantes tienen un conocimiento científico


334.94 a menos de 409.54 tan limitado que sólo puede ser aplicado a unas
pocas situaciones familiares.

POR DEBAJO DEL NIVEL 1 Son incapaces de tener éxito en las tareas más
básicas que busca medir PISA.
PISA LECTURA

Escala de medición
NIVEL DE DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN GENÉRICA

NIVEL 6 Una condición importante para que pueda acceder


Más de 698.32 a la información y recuperarla es su capacidad de
análisis preciso para saber distinguir lo que no es
claramente visible en un texto.

NIVEL 5 Los alumnos son capaces de localizar y organizar


625.61 a menos de 698.32 diferentes fragmentos de información que no
resultan evidentes en lo absoluto e inferir qué
información es relevante en un texto.

NIVEL 4 Deben saber usar conocimientos formales o


552.89 a menos de 625.61 informales para formular hipótesis o evaluar
críticamente un texto.

NIVEL 3 sea capaz de relacionar, comparar, explicar o


480.18 a menos de 552.89 evaluar una característica de un texto, o bien
demostrar una comprensión detallada empleando
su conocimiento familiar o cotidiano.
NIVELES DE DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN GENÉRICA

NIVEL 2 Las tareas reflexivas en este nivel implican que un


407.47 a menos de 480.18 lector haga comparaciones o establezca relaciones
entre el texto y el conocimiento externo,
aprovechando sus actitudes y experiencias
personales.

NIVEL 1 a Pueden reconocer el tema principal o el propósito


334.75 a menos de 407.47 del autor en un texto que aborde un contenido
familiar, o bien establecer una relación sencilla
entre la información del texto y su conocimiento
cotidiano.

NIVEL 1 b Generalmente, los lectores de este nivel manejan


262.04 a menos de 334.75 textos que contienen diversos apoyos, como
información repetida, dibujos o símbolos familiares
donde, además, la información en conflicto es
mínima.

POR DEBAJO DEL NIVEL 1 Son incapaces de tener éxito en las tareas más
básicas que busca medir PISA.
PISA
LOS ÚLTIMOS
RESULTADOS
PISA 2018

• En PISA 2018, los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el


promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias.
• En México, solo el 1% de los estudiantes obtuvo un desempeño en los
niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6)
• En al menos un área (Promedio OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes
no obtuvo un nivel mínimo de competencia (Nivel 2) en las 3 áreas
(promedio OCDE:13%).
PISA 2018

• Estas tendencias de desempeño se observaron durante un período de


rápida expansión de la educación secundaria.
• Entre 2003 y 2018, México agregó más de 400 000 estudiantes a la
población total de jóvenes de 15 años elegibles para participar en
PISA.
PISA 2018

• La proporción de jóvenes de 15 años incluidos en las muestras de PISA


aumentó de aproximadamente un 50% en 2003 a un 66% en 2018.
• PISA (otros aspectos)
Profesores-placer por la enseñanza
Acoso escolar (Bullying)
Mujeres mejores en lectura que los hombres
Hombres superan a las mujeres en matemáticas
Estudiantes tienen una mentalidad de crecimiento
PISA 2018 – Nivel socioeconómico

• En México, el nivel socioeconómico fue un fuerte predictor del


rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias.

• Los estudiantes aventajados en México superaron a los estudiantes


desaventajados en lectura en 81 puntos en PISA 2018 (promedio
OCDE: 89 puntos).
PISA 2018 – Lectura-mujeres-hombres

• En México, las chicas obtuvieron 11 puntos más en lectura que los


chicos (promedio OCDE: 30 puntos). La brecha fue menor que la
observada en 2009 (25 puntos), aunque el rendimiento de los chicos se
mantuvo estable durante el período.
PISA 2018 – Matemáticas-mujeres-
hombres
• Los chicos superaron a las chicas en matemáticas por 12 puntos
(promedio OCDE: 5 puntos) y en ciencias por 9 puntos (promedio
OCDE: las chicas superaron a los chicos por 2 puntos)..
PISA 2018 – Bullying

• En México, como en promedio en los países OCDE, el 23% de los


estudiantes informaron haber sufrido acoso escolar (bullying) al menos
algunas veces al mes. Sin embargo, el 86% de los estudiantes en
México estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que es bueno ayudar
a los estudiantes que no pueden defenderse (promedio OCDE: 88%).
PISA 2018 – Bullying

• Alrededor del 85% de los estudiantes en México estuvo de acuerdo o


muy de acuerdo con que su profesor mostró placer en la enseñanza
(promedio OCDE: 74%).
PISA 2018
EVALUACIÓN PISA-LOS
RESULTADOS

La desigualdad social y la inequidad en el servicio educativo son


probablemente los temas fundamentales que inciden en los
resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Esta afirmación ha sido recurrente en las deducciones de diversos


especialistas que han participado en PISA y en otros ámbitos de
investigación y evaluación educativa.

Lo anterior implica que, para mejorar la calidad de los


aprendizajes del sistema educativo en su conjunto, es
indispensable optimizar la atención a los grupos en mayor rezago.
PRUEBA ENLACE

● LA EVOLUCIÓN
EVALUACIÓN ENLACE

La prueba ENLACE SE APLICÓ Entre 2006 y 2013, año con año, la


Secretaría de Educación Pública aplicó la prueba estandarizada Enlace a
todos los alumnos desde tercero de primaria hasta tercero de secundaria,
y en el último año de media superior a partir de 2008.

La prueba medía el desempeño en matemáticas y lectura, con el diseño


psicométrico para garantizar la comparabilidad a lo largo de todo el
territorio nacional y en el tiempo.

Como sucede con cualquier instrumento que promueve la transparencia y


rendición de cuentas, hubo resistencia a la aplicación de la prueba
Enlace.
EVALUACIÓN ENLACE

Un punto de contención fue que, a partir de 2008, se usaron


los resultados de la prueba Enlace para asignar bonos
monetarios a los profesores en el marco del programa Carrera
Magisterial.

Al no contar con los controles necesarios, se generaron


incentivos para llevar a cabo prácticas deshonestas que
resultaron en inflación de resultados o mejoras ficticias.
EVALUACIÓN ENLACE

Existen argumentos teóricos y empíricos para señalar que los


resultados de las pruebas estandarizadas no deben usarse
para premiar o castigar a los maestros o escuelas, ya que
pueden generar incentivos a hacer trampa.3 

Si se hubiera mantenido la prueba Enlace como una


herramienta diagnóstica en vez de atarse a incentivos, la
inflación de resultados no se hubiera dado y la prueba seguiría
aplicándose.

Barlevy y Neal (2012). “Pay for Percentile”. American Economic Review, vol. 102, núm. 5,
p. 1805-1831.
EVALUACIÓN ENLACE

Una prueba como Enlace cuyos resultados se hacían públicos a nivel


individual, salón y escuela, permitía a los padres y autoridad educativa
contar con más información para la toma de decisiones.

• ¿A dónde mandar a sus hijos a la escuela?


• ¿En qué escuelas primarias mejoran más los niños entre su año
de ingreso y el año de egreso?
• ¿Vale la pena pagar una escuela privada?
• ¿Cuáles son las áreas del currículo que deben fortalecerse?
• ¿Qué prácticas pedagógicas son más efectivas?
• ¿Cuál es el efecto de ciertas intervenciones sobre los
aprendizajes? Entre otras
EVALUACIÓN ENLACE

La resistencia se manifestó de varias formas:

• Desde la burda negativa a implementar dichas pruebas en ciertas


escuelas en entidades federativas en el sur del país hasta la crítica al
argumentar que “ya sabemos que los alumnos salen mal”, “estamos
sobrediagnosticados”, o

• Que la prueba arroja resultados limitados pues mide sólo ciertas áreas
del conocimiento en detrimento de otras y que, por lo tanto, no se
relaciona con ningún resultado de bienestar futuro.
EVALUACIÓN ENLACE

El 23 de mayo pasado se aplicó la prueba ENLACE a 16


millones de estudiantes mexicanos de educación básica.

El año pasado se aplicó casi a 14 millones y los resultados no


fueron favorables.

A nivel primaria, el 60% de los alumnos obtuvo calificación


“insuficiente” o “elemental” en las asignaturas de matemáticas y
español.
EVALUACIÓN ENLACE
Según los resultados, siete de cada 10 alumnos de escuelas
privadas lograron resultados buenos o excelentes en Español,
Matemáticas e Historia, pero la misma proporción de estudiantes
de escuelas públicas obtuvo calificaciones de insuficiente o
elemental.

Las primeras evaluaciones educativas se aplicaron en 2006 con el


presidente Vicente Fox. Cuando se evaluó a ocho millones de
alumnos y sólo el 3% alcanzó una calificación de excelente en
Matemáticas para primaria y el 1% en secundaria.
EVALUACIÓN ENLACE 2007

• La prueba tuvo un costo de 200 millones de pesos,

• Con un promedio de inversión de 17.5 pesos por estudiante,

• 5 pesos de material y 12.5 para su aplicación,

• Participación 150 mil directivos,

• 700 mil maestros, 10 mil elementos de personal operativo,

• Además de 131 mil coordinadores externos capacitados por la SEP

• Y 2 mil coordinadores regionales de apoyo, quienes serán


responsables de la distribución del material.
MAS DATOS DE LA PRUEBA ENLACE
(2011)- 300 millones.

• La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros


Escolares (Enlace) tuvo un costo para la Secretaría de
Educación Pública (SEP) de 300 millones de pesos.

• Más de la mitad correspondió al pago de “aplicadores”


externos,

• Pese a que se pidió la participación de 410 mil maestros y


de 3 millones de padres de familia que también estuvieron
presentes como vigilantes, aplicadores y para garantizar la
transparencia de la prueba que midió la calidad de la
educación básica.
PRUEBA PLANEA

● LA EVOLUCIÓN
PRUEBA PLANEA

• PLANEA tiene como propósito general conocer la medida en que


los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes
esenciales en diferentes momentos de la educación obligatoria.
PRUEBA PLANEA

• Los resultados de las evaluaciones PLANEA no deberán utilizarse


para juzgar el desempeño de los docentes, realizar rankings de
escuelas, justificar procesos punitivos u otros de control
administrativo sobre estudiantes, docentes o escuelas, por cuatro
razones fundamentales:
PRUEBA PLANEA

• Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación en


términos del logro de aprendizaje de los estudiantes,

• Aportar información relevante y utilizable a las autoridades


educativas nacionales y estatales para el monitoreo, la planeación,
programación y operación del sistema educativo, y

• Contribuir con información relevante sobre los resultados


educativos y sus contextos, a nivel de sistema, para el desarrollo de
directrices para la mejora educativa.
PRUEBA PLANEA

• El INEE aplica los instrumentos de esta modalidad a muestras


representativas de estudiantes a nivel nacional, estatal y de
diferentes estratos escolares, de los grados terminales de la
educación obligatoria, en ciclos de cuatro años.
PRUEBA IDANIS

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO
PARA LOS ALUMNOS DE
NUEVO INGRESO A SECUNDARIA
EXAMEN IDANIS

 Es un examen de diagnóstico que mide el nivel de desarrollo


de habilidades básicas para el aprendizaje con que cuentan
las alumnas y alumnos que ingresaran al nivel de secundaria.

 Es decir no es una prueba de conocimientos. El examen de


diagnóstico permite realizar la selección de alumnos que
podrán
ser inscritos en cada escuela secundaria.


..
ACTIVIDAD COLABORATIVA
 Hemos estado abordando a lo largo de la presente sesión,
acerca de las diversas evaluaciones que se aplican a los
alumnos mexicanos en todos los niveles, además de las
instituciones y asociaciones evaluadores.

 Tomando en cuenta lo anterior cuáles serían las propuestas


de mejora que harías para que la evaluación tuviera un
impacto de contribución al logro de la calidad educativa de
nuestro país, (puedes tomar en cuenta los aspectos desde las
aulas, desde las políticas educativas, desde los organismos
evaluadores, desde la labor docente)
BIBLIOGRAFÍA
Para más información sobre PISA 2018, visite http://www.oecd.org/pisa/ Los datos
también están disponibles online en bajo las tablas y gráficos en la publicación.
Explore, compare and visualice más datos usando: http://gpseducation.oecd.org/.

https://www.nexos.com.mx/?p=46674.

También podría gustarte