Está en la página 1de 35

Teoría del Caso

Temas

 Concepto de Teoría del Caso


 Rol del litigante
 Características de la Teoría del Caso
 Elaboración de la Teoría del Caso
 Proposiciones fácticas
 Tipos de evidencia
 Un caso práctico
Es el motor, la ruta de navegación y la
brújula del litigante.

Es la estrategia básica y subyacente a


toda la intervención en un juicio.

Debe ser una simple, lógica y


persuasiva historia acerca de lo que
realmente ocurrió.
La teoría del caso es aquella idea central,
esencial y básica que adoptamos para
plantearnos en un juicio y que da cuenta
de nuestra teoría legal y de cada uno de
los elementos que la conforman,
utilizando para ello las pruebas veraces,
creíbles y coherentes que disponemos
para apoyar cada una de nuestras
proposiciones fácticas.

– A partir de su versión de los hechos, el


litigante debe englobar en un todo
ordenado los detalles, las evidencias,
los distintos elementos fácticos que
sirven a su teoría jurídica.
 TEORIA LEGAL
– DESCRIPCION DEL TIPO PENAL.
 BAJO ARGUMENTOS SENCILLOS Y CORTOS, DESCRIBIR YA SEA
CUANDO SE INTEGRA O NO, O BIEN CUAL ES LA TEORIA OPUESTA.

– TEORIA MORAL:
 LA ARGUMENTACION DEBE SER EN RELACION AL CASO EN
PARTICULAR.

 EXPLICACION SOBRE LA CONDUCTA QUE SE VERIFICA BAJO


ALGUNA EXCUSA LEGAL

 POR LA QUE SE DEBE RESOLVER DE DISTINTA MANERA.


Hechos

Teoría
Jurídica

Proposiciones
Fácticas

Pruebas
 La tarea del litigante es persuadir al
tribunal con los mejores argumentos,
los que deben ser presentados
ordenada, coherente y claramente, en
estricta correspondencia con la Teoría
del Caso previamente definida.
 Además de la preocupación en el juicio
por las normas, los principios jurídicos
y los medios de prueba, debemos
entender que al abogado le
corresponde el rol de narrador de una
historia.

 A través de las preguntas y de las


respuestas vinculadas a los hechos
más significativos, el litigante relata al
tribunal su versión de lo que
realmente sucedió.
 Una buena teoría del caso debe proveer un
punto de vista cómodo y confortable desde el
cual el tribunal pueda mirar toda la actividad
probatoria.
Características de la Teoría del Caso:
 Sólo podemos presentar y defender ante el tribunal oral
una única teoría del caso, por lo tanto, las peticiones
subsidiarias deben ser desterradas.
– No resulta creíble presentar versiones alternativas.
– No resulta creíble presentar testigos que acrediten una
versión y luego presentar otros que acrediten una versión
distinta.

 La teoría del caso debe ser autosuficiente.

 Por lo general, la Teoría del Caso depende del


conocimiento que tengamos de los hechos de la causa.
 TEORIA DEL CASO:
 Es una guía práctica para plantear nuestras promesas en el
Alegato de Apertura y nuestras conclusiones en el Alegato
de Clausura.
 Debe ser autosuficiente, la idea central.

 Debe ser capaz de explicar la forma en que ocurrieron los


hechos.

 Debe dotar de lógica y sentido a los hechos que rodean el


caso.

– Para ello el litigante debe conocer exhaustivamente los


hechos y las pruebas, evitando dejar cabos sueltos.

 Por ejemplo, el Ministerio Público debería tener una muy buena


explicación para justificar el hecho de que después de una
supuesta violación, la víctima salió de viaje con el acusado.
 La Teoría del Caso:

 Debe ser creíble,


 formulada en términos simples.
 Los hechos deben ser posibles de ser reconducidos a la
experiencia cotidiana y general de la gente, a
argumentaciones que tengan un desarrollo causal y
 que estén avalados por conocimientos científicos generales,
que doten de plausibilidad y razonabilidad al relato que se
intenta acreditar:

– La presentación puede haber sido técnicamente


impecable, las evidencias pueden haber sido
presentadas de una manera coherente, nuestra teoría
jurídica puede haber sido apoyada por sólidos
fundamentos... Sin embargo, ¿qué pasa si el tribunal no
cree en la teoría del caso presentada?
 La Teoría del Caso debe estar asociada a un valor
o bien jurídico reconocido por la sociedad.

– Así en el caso del homicidio, el Ministerio


Público podrá hacer alusión a la vida de la
víctima y de las consecuencias para su familia.

– Por su parte la defensa podrá hacer alusión a


la proporcionalidad de las penas.
Elaboración de la Teoría del Caso:

Es la actividad intelectual de construcción,


revisión y confirmación de la estrategia a
seguir durante un juicio oral.

Dicha actividad, en el fondo, es un proceso


diacrónico y de mejoramiento continuo que se
va alterando en la medida que el conocimiento
de los hechos se va modificando, hasta que
finalmente se aprueba la estrategia final.
Pasos:
1. Investigar y conocer todos los hechos.
2. Determinar los elementos legales relevantes
(construcción de nuestra teoría jurídica).

3. Traducir los elementos de la teoría jurídica


en proposiciones fácticas.
4. Verificar las pruebas de que disponemos
para acreditar cada una de las proposiciones
fácticas.
5. Identificar el valor o el bien jurídico central
involucrado en el caso o “tema del caso”.
6. Elaborar el “lema del caso”, es decir, una frase breve que
identifique de manera clara la cuestión central debatida, de
preferencia debe ser usado en los alegatos 6de apertura y
de clausura.

• Analizar pormenorizadamente los relatos de los peritos


propios y de la contraparte.

• Evaluación del tipo de evidencia disponible (directa o


indirecta; afirmativa o de refutación).

• Revisión de la licitud de la prueba que se pretende incorporar


en el juicio y evaluar otros riesgos y daños potenciales que
podría causar la contraparte.

• Verificar la consistencia y credibilidad del relato.


12. Determinar las peticiones concretas que se
efectuarán en el juicio y los antecedentes con que se
cuenta para ello.
13. Determinar las peticiones concretas que
posiblemente efectuará la contraria en el juicio y los
antecedentes con que cuenta para ello.
14. Determinar la posición que se adoptará frente a los
argumentos de la parte contraria y los antecedentes
con que cuenta.
15. Consultar opiniones.
16. Reformular, repasar y aprobar la versión definitiva
de la Teoría del Caso.
Elemento Proposición Prueba Tipo de Oportunidad y
fáctica prueba / orden de
(Teoría
presentación
Jurídica) evidencia
Las proposiciones fácticas

Una proposición fáctica es una afirmación


de hecho que satisface un elemento legal.

Es un elemento legal reformulado en un


lenguaje corriente, que se remite a
experiencias concretas del caso.
Las proposiciones fácticas
 Constituyen una afirmación, esto es, la
descripción que efectúa el acusado, el
testigo o el perito acerca de aquello que él
ha observado u oído, o de las opiniones
que su conocimiento experto le validan
frente a circunstancias fácticas
determinadas.

 Objetivo: la descripción que se realice


debe ser capaz de satisfacer la exigencia
formulada por el elemento legal
respectivo.
 Importancia: Las proposiciones fácticas
eliminan la distancia entre la historia
narrada (relato), y las teorías legales o
jurídicas, señalándonos indirectamente las
conclusiones fácticas a las que debe arribar
el juzgador para resolver la disputa.

 Oportunidad: No olvidemos que tanto en el


Discurso de Apertura como en el Discurso
de Clausura debemos indicarle
expresamente al tribunal cuáles son las
proposiones fácticas que le permitirán
resolver el conflicto.
 Ventajas

1. Nos permiten ordenar la investigación de


un caso.
2. Nos permiten ordenar los argumentos.
3. Facilitan la presentación en el juicio oral.
4. Son indicadores que sirven para predecir
los resultados del juicio.
5. Nos ayudan a definir los criterios según los
cuales vamos a ir presentando las pruebas.
DELITO de FRAUDE
 Elemento: Engaño

Proposición fáctica n° 1: Pedro le dice a Jorge que es


un empresario hotelero con planes de construir un
complejo turístico.
Proposición fáctica n° 2: Pedro le pide financiamiento
a Jorge.
Proposición fáctica n° 3: Pedro le exhibe a Jorge
supuestos premios de una asociación hotelera
internacional, los planos y las autorizaciones para
construir, todos los cuales son falsos.
Proposición fáctica n° 4: Pedro hace venir al falso
arquitecto Juan para que le exhiba y explique a Jorge
la maqueta del complejo.
 Elemento n° 2: Error

Proposición fáctica n° 1: Jorge cree que Pedro es


un empresario turístico y que efectivamente va a
desarrollar un proyecto turístico en los términos
que Juan le explicó.
 Elemento n° 3: Disposición patrimonial

Proposición fáctica n° 1: Jorge transfiere US$ 50


millones a la cuenta bancaria de Pedro.

Proposición fáctica n° 2: Pedro suscribe un


documento privado en el que señala que se le
devolverá el dinero a Jorge.

Nota: Puede haber varias proposiciones


fácticas para cada uno de los elementos.
 Elemento n° 4: Perjuicio patrimonial

Proposición fáctica n° 1: Jorge pierde el dinero.

Proposición fáctica n° 2: El proyecto no se realiza.


 Elemento n° 5: Dolo

Proposición fáctica n° 1: Pedro no es y nunca ha sido empresario


hotelero.

Proposición fáctica n° 2: Pedro nunca ha pensado construir un


complejo turístico.

Proposición fáctica n° 3: Juan no es arquitecto.

Proposición fáctica n° 4: Pedro sabe que los premios, los planos,


la maqueta, las autorizaciones son sólo un invento.

Proposición fáctica n° 5: Pedro no piensa devolver el dinero que


obtiene de Jorge.
Tipos de evidencia
Afirmativa: Permite acreditar una determinada proposición fáctica. Acredita
un hecho que guarda relación con un elemento del tipo penal. Ej: el
testigo vio al acusado disparar el arma.

De refutación: Intenta debilitar o destruir la evidencia afirmativa de la


contraparte. Niega la veracidad de la evidencia de la parte contraria (Ej:
testigo refiere que la víctima de violación estaba enamorada del acusado
y esta había dicho que no lo conocía con anterioridad) o permite
sostener una conclusión diferente (Ej: acusado reconoce haber
disparado contra la víctima pero señala que lo hizo en legitima defensa).

De credibilidad: Da sustento de verosimilitud a otra prueba (testigo que


refuerza lo dicho por el acusado en el sentido de que se defendió de la
víctima, la cual también portaba un cuchillo)

Explicativa: Entrega antecedentes que permiten entender el caso. Ej: perito


que declara acerca de las características agresivas del carácter del
acusado por homicidio.
Tipos de evidencia
Emocional:
Aprovecha aspectos emotivos asociados a la verosimilitud o credibilidad.
Ej: víctima de violación que al consultársele por el acceso carnal rompe
en llanto. El fiscal le dice que sabe que es difícil pero le pide el último
esfuerzo por relatar los hechos.

Directa:
Demuestra una proposición fáctica por si sola. Litigante debe dotar de
credibilidad a este testigo o perito.

Indiciaria:
Evidencia que unida a otros medios de prueba permiten llegar a una
determinada conclusión. Ej: ropas rasgadas y sucias de una víctima de
violación.
1. Evidencia Afirmativa

Hechos que tienden a demostrar la exactitud de


una proposición fáctica.
Elemento Proposición Prueba Tipo de Oportunidad
fáctica prueba / y orden de
Evidencia presentación

Engaño Pedro le Documento - Afirmativa: En segundo


exhibe a Jorge lugar,
supuestos después de
premios de
la víctima.
una asociación - Directa
hotelera
internacional.
2. Evidencia de refutación

Tienden a debilitar la prueba afirmativa del


adversario.

Pueden ser de dos clases:

a) Pidiéndole al tribunal que no crea o que no acepte la


prueba ofrecida por la contraparte (negación);

b) Aceptar la exactitud de la prueba del adversario, pero


pidiéndole al tribunal que extraiga una conclusión
diferente de la que la contraparte solicita.
3. Evidencia de credibilidad

Aquélla que tiende a darle razones al juzgador


para que considere verosímil nuestra prueba.

Es un respaldo a nuestras pruebas.


4. Evidencia explicativa

Evidencia afirmativa que indica al tribunal


por qué los hechos sucedieron de una cierta
manera y no de otra.

La prueba explicativa tiende a apoyar las


proposiciones fácticas porque una historia
que tiene razones que la expliquen es con
frecuencia más verosímil.

Tendemos a creer más aquellas historias que


podemos justificar razonablemente.
La Prueba Directa demuestra una
proposición fáctica sin necesidad que haya
una inferencia o conclusión derivada de
otras premisas.

También podría gustarte