At Caa Étnicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 43

LA ARTICULACIÓN INTERJURISDICCIONAL E

INTERCULTURAL PARA EL RESTABLECIMIENTO


DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES INDÍGENAS
Laura Beltrán Solano y Jairo Tabares Giraldo
Dirección de Protección
Coordinación de Autoridades Administrativas
• ¿La pertenencia étnica es certificada por el
Ministerio del Interior? 

Preguntas • ¿La Jurisdicción Especial Indígena está


determinada por el principio de la
rápidas... territorialidad? 

• ¿El PARD indígena es un ejercicio


intercultural?
El abordaje de “la cuestión indígena” como cuestión de Estados en el S.XX

1940. Primer Congreso Indigenista. Pátzcuaro, México

Crisis Humanitaria Asimilación/Integración Autodeterminación

Grave estado (salud, seguridad alimentaria,


Minorías y sociedades mayoritarias Instituciones propias
educación)

Crisis cultural Movimientos políticos indígenas

Segregación y marginamiento
Instituto Indigenista Interamericano e I. Etnológicos Nacionales

Convenio 107 de 1957


Visibilizar las realidades
de los grupos 60
minoritarios Línea asistencialista y
dirigida al proyecto de 70. Antropología Solidaria
asimilación. Departamentos de
Caracterización
antropología
Etnología de rescate Acompañamiento a
movimientos
Llamado al Estado
Demandas alrededor de
la tierra

Tensiones entre lo
individual y lo colectivo
Conferencias Internacionales de Organizaciones No Gubernamentales sobre la Discriminación de los Pueblos
Indígenas de América
Convenio 169 de 1989
Autodeterminación

- Libertad de los pueblos a decidir sus destinos, a partir del derecho propio. Sujetos colectivos miembros de una comunidad nacional:
necesidades de coordinación
El derecho a la cultura como un derecho humano
“El individuo construye su personalidad a través de su cultura, por tanto el
respeto por las diferencias individuales implica un respeto por las Consulta previa como metodología para la garantía de los
diferencias culturales” derechos colectivos
-No hay una técnica científica para evaluar cualitativamente las culturas.
“Las normas y los valores son relativos a la cultura”. No podemos imponer
códigos de valor moral y étnico a otras culturas

AAA.1947
Derecho a la Jurisdicción Especial
Autodeterminación Indígena

Derecho a la Cultura Atención diferencial

Mecanismos de
Interés Superior NNA
coordinación

Sujetos Colectivos de
Consulta Previa
Derechos

Pervivencia social y
Dignidad
cultural
Consulta Previa
(Adoptabilidad)

Jurisdicción Especial
D. Autodeterminación
Indígena (Ruta PARD)

¿En qué consiste tener


un enfoque diferencial Administración de los
étnico indígena en el servicios
ICBF?

Adecuación en
cobertura, acceso,
Derecho a la cultura
calidad y eficiencia
de los servicios
Una fotografía sobre...?
RESUMEN SITUACIÓN PARD INDÍGENA

Total PARD Indígena corte a octubre 2022: 1859


Otras autoridades: 310

PÚBLICA
MOTIVO DE INGRESO A PROTECCIÓN

Conocer el estado de cumplimiento de derechos de


la niñez indígena y de su pueblo y la lectura estatal
sobre la inobservancia, amenaza y vulneración.

• Desnutrición (Maltrato por negligencia)


• Violencia sexual (embarazo a temprana edad,
MGF, matrimonio servil)
• “Abandono”.
• Situación de vida en calle o alta permanencia
(mendicidad)
• Trabajo infantil.
¿POR QUÉ UN LINEAMIENTO PARD INDÍGENA?

Reconocimiento y garantía del principio constitucional de


diversidad étnica y cultural.

Reconocimiento y garantía de los derechos


individuales y colectivos.

Reconocimiento y garantía de la jurisdicción especial


indígena.
IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO EN EL
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

FAMILIA

PROCESO PROCESO DE
ADMINISTRATIVO NNA ATENCIÓN

COMUNIDA
D
Resolución 4262 del 21 de julio 2021

Aprueba el Lineamiento técnico

Indica que es de es de “obligatorio cumplimiento, especialmente para


las áreas, servidores públicos, operadores y entidades que prestan el
servicio público de bienestar familiar.”

Medidas de socialización y aplicación: a cargo de la Coordinación de


Autoridades Administrativas

Direcciones regionales: encargados de la difusión y aplicación

Deroga el Anexo 7, del Lineamiento de Ruta de actuaciones.


PRINCIPALES CAMBIOS LINEMIENTO INTERJURISDICCIONAL /
ANEXO 7

Recepción del Caso: Verificación: Auto de apertura:

Documento Indagación y registro • Certificado de • Información Pertenencia


independiente. de la pertenencia Autoridad Indígena Étnica
étnica • Garantía intérprete Certificado Autoridad
• Pruebas: análisis
elementos
jurisprudenciales
• Vincular traductor
Definición de Estudio de caso Consulta Previa • Registro actuaciones PRD
competencia: Negativa, Comité 720
Técnico Consultivo
Basada en el análisis 7 Acápites sobre Nacional con la
de los elementos problemáticas participación de la
jurisprudenciales específicas CNMI
1.1. CONTEXTO GENERAL

*Verificar inmediatamente el
estado de cumplimiento de
Amenaza o vulneración de los A PREVENCIÓN derechos.
derechos de un NNA indígena
-AA *Brindar protección a través
de una medida provisional si
es el caso.

Con independencia del trámite que se defina adelantar en función de la prevalencia de los derechos de
un niño, niña o adolescente indígena, debe garantizarse su atención por parte de una autoridad
administrativa

Identificar el nombre de la Autoridad Tradicional Indígena que representa al


niño, niña, adolescente o su familia así como los mecanismos para la
articulación.
NO SE LIMITA A LA INSCRIPCIÓN EN EL CENSO
1. 2. SOLICITUD CUPO POR PARTE DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS

Formato de solicitud ICBF

Coordinación del
Centro Zonal
Documento emitido por la
Autoridad Indígena
F50.P1.P 30/09/2019
PROCESO PROTECCIÓN
Versión 1 Pagina 1 de 1
FORMATO DE SOLICITUD DE CUPOS EN MODALIDAD DE ATENCIÓN
Clasificación de la Información:
RESERVADA

Fecha solicitud: Dia: Mes: Año:

DATOS DEL SOLICITANTE

Autoridad solicitante: Defens or(a) de Familia

Ins pector(a) de Policía


Com is ario(a) de Familia

Autoridad Tradicional Indígena


DATOS DE LA AUTORIDAD SOLICITANTE
Nombre y apellidos de la
Autoridad solicitante:
Municipio o Centro Zonal
Departamento o Regional del
al que pertenece la
ICBF:
Autoridad solicitante:
Comunidad/Resguardo al
que pertenece la
Autoridad solicitante:

DATOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

Número SIM: Historia de Atención No:


DATOS DEL PARD
Fecha apertura: Situación jurídica del proceso:

Modalidad de atención
ordenada:
Nombre del niño,niña o
adolescente: SIM Y FECHA DE APERTURA
Fecha de nacimiento:

Sexo:
Día:

F:_____
Mes:

M:_____
Año: Edad:
DATOS BÁSICOS NNA
Pertenencia Étnica: Ninguna _______ Indígena* _________ Afro/Raizal/Palenquera/Negra ________ Rom ________

MODALIDAD SOLICITADA
*En cas o de s er indígena, indicar pueblo y com unidad de pertenencia:

Derechos vulenerados o amenazados:

MOTIVO DE INGRESO
Motivo de ingreso a protección (Indicar clara y detalladamente los motivos de ingreso a la modalidad de atención):

Regional que asigna el cupo: Cento Zonal:


FIRMAS
Nombre coordinador/a Centro Zonal a cargo del seguimiento:

AUTORIDAD SOLICITANTE
Operador de la modalidad:

Coordinador/a de la modalidad:

COORDINADOR/A CENTRO ZONAL


COORDINADOR/A MODALIDAD
Firma de la Autoridad Administrativa Firma de la instancia que autoriza el cupo
(Solicitante del cupo) (Adminis tra el cupo)

Firma del Coordinador del Operador


(Cuando aplique)
SITUACIONES DERIVADAS DE
LA ASIGNACIÓN DEL CUPO NO SE AGOTARON ACCIONES
PROPIAS PARA RESTABLECER
LOS DERECHOS DEL NIÑO,
NIÑA O ADOLESCENTE.

Estudios de Caso
realizados con la
Autoridad La Coordinación del Centro Zonal
Visitas Tradicional deberá informar a la Autoridad
adelantadas por el Indígena Tradicional Indígena que el proceso
equipo técnico será remitido a la Autoridad
interdisciplinario Administrativa competente para que
Seguimiento del operador o del avoque conocimiento e inicie el
administrativo de Centro Zonal trámite de restablecimiento de
derechos.
la medida por la
Coordinación del
Centro Zonal
Diálogo inicial entre la
Coordinación del Centro
Zonal y la respectiva
Autoridad Tradicional
Indígena Los términos del proceso
administrativo se contarán a partir
del ingreso del niño, niña o
adolescente a la modalidad.

SE OTORGA
CUPO
SITUACIONES DERIVADAS DE
LA ASIGNACIÓN DEL CUPO

1) La Coordinación del Centro Zonal


deberá direccionar el proceso a la
Autoridad Administrativa
No se dio diálogo
La modalidad no ha competente.
inicial entre la Han transcurrido
tenido el carácter de
Coordinación del más de 6 meses
provisionalidad
Centro Zonal y la
establecido por la
desde el ingreso a la 2) Esta a su vez, deberá asumir el
respectiva Autoridad medida. caso dejando constancia de las
Ley.
Tradicional Indígena
circunstancias evidenciadas en el
respectivo Auto de Avoca
SE OTORGA Conocimiento y ordenando la
CUPO verificación de la garantía de
derechos con el objetivo de dar
apertura del proceso
Altas La Autoridad administrativo de restablecimiento.
No hay acciones
permanencias en Indígena solicita que
agotadas por la
las modalidades de
Autoridad
el ICBF continúe con 3) De esta forma, remitir el proceso a
restablecimiento de el proceso de la Jurisdicción de familia
Tradicional Indígena.
derechos. adopción. sustentando la Pérdida de
competencia.
CONFLICTO DE COMPETENCIA

¿CUÁNDO SE PRESENTA? REQUISITOS


GENERALES
La Autoridad Tradicional Indígena debe representar a una comunidad o
• Cuando una Autoridad Tradicional Indígena o Resguardo legalmente constituido y la Autoridad debe contar con el certificado
expedido por el Ministerio del Interior.
más, pretendan atribuirse, o desconocer, de
manera explícita la competencia del proceso Al menos dos autoridades que niegue o reclamen la competencia.
adelantado por una autoridad administrativa. La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado resuelve conflictos
entre:
Autoridad Tradicional Indígena y Defensorías de Familias.
• Cuando una autoridad administrativa asume el Autoridad Tradicional Indígena y autoridad judicial.
proceso de un niño, niña y adolescente indígena
El Tribunal Administrativo correspondiente resuelve conflictos entre:
ubicado en alguna modalidad de Autoridad Tradicional Indígena y Comisarías de Familia.
restablecimiento de derechos por la Autoridad
La naturaleza del conflicto deber ser administrativa.
Tradicional Indígena y ésta, reclama la
competencia. El conflicto debe ser sobre un caso concreto.
FASE II. DEFINICIÓN DEL TRÁMITE A SEGUIR

Rutas

Proceso Actuaciones frente a


Inobservancia de Administrativo de los NNA declarados en
Extraprocesales SRPA
Derechos Restablecimiento de adoptabilidad sin
Derechos (PARD) familia adoptiva
INOBSERVANCIA
Mediante auto de trámite la autoridad administrativa dictará las órdenes para que las
diferentes entidades del SNBF garanticen los derechos de los NNA.
Deben ser cumplidas en un término no mayor a 10 días

• Órdenes administrativas
• Acción de tutela
• Incidente de desacato
• Acción de cumplimiento

Una vez concluya, auto de cierre.


¿LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y
LA AUTORIDAD INDÍGENA
¿La vulneración/
NO QUIERE O amenaza de
NO PUEDE derechos ocurre en
GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL razón de USOS Y
NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE?
COSTUMBRES?
[INOBSERVANCIA]
EXTRAPROCESALES

CONCILIACIÓN RECONOCIMIENT SALIDA DEL PAÍS


O VOLUNTARIO

Citación a la ATI y conocer si se agotaron acciones en el marco del Derecho Propio.


Pueden identificarse acciones complementarias por la A.A o establecerse la
necesidad de apoyar a la ATI en las diligencias.
• En el PARD indígena se debe notificar a la
organización indígena regional. 

• La consulta previa se realiza previo a la


Verdadero o declaratoria de adoptabilidad.
Falso
• La definición de competencia entre
autoridad administrativa y autoridad
tradicional indígena no se adelanta en casos
de violencia sexual.
PASOS

1 APERTURA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

2 NOTIFICACIÓN DEL AUTO DE APERTURA (NOTIFICACIÓN PERSONAL Y CASOS ESPECIALES)

ESTUDIO DE CASO ENTRE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA Y LA RESPECTIVA AUTORIDAD TRADICIONAL


3 INDÍGENA.

4 CORRER TRASLADO.

5 BÚSQUEDA DE REDES FAMILIARES Y VINCULARES.

PARD 6
7
DECRETO DE PRUEBAS: DICTAMEN PERICIAL EN EL MARCO DE LA LEY 1098 DE 2006

FIJACIÓN DE FECHA Y HORA PARA CELEBRAR LA AUDIENCIA DE PRÁCTICAS DE PRUEBAS Y FALLO.

AUDIENCIA DE PRÁCTICA DE PRUEBAS Y FALLO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS: EN DECLARATORIA DE


8 VULNERACIÓN DE DERECHOS, DECLARATORIA EN SITUACIÓN DE ADOPTABILIDAD, CASOS ATÍPICOS.

ACCIONES DIFERENCIALES QUE SE DESPRENDEN DE LA PRÁCTICA DE PRUEBAS Y FALLO DE


9 RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS.

10 HOMOLOGACIÓN

11 SEGUIMIENTO
ESTUDIOS DE CASO Y DEFINICIONES DE
COMPETENCIA
ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS JURISPRUDENCIALES EN COLOMBIA
T-349 de 1996, T-496 de 1996, T-514 de 2009, T-009 de 2007, T – 097 de 2012, T- 002 de 2012, T-659/13.

“A UN MAYOR NIVEL DE CONSERVACIÓN DE SU CULTURA Y


LEGISLACIÓN INTERNA, DEBE EXISTIR UN MAYOR RESPETO POR LA
AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA RESPECTIVA”.

MAXIMIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA
ELEMENTO SUBJETIVO ELEMENTO GEOGRÁFICO:
¿Ambos progenitores son indígenas, se ¿el NNA vive dentro de la comunidad, sus
autorreconocen, pertenecen al mismo pueblo progenitores son de dos comunidades o resguardos
indígena, el colectivo los reconoce? diferentes, han vivido en diferentes comunidades,
viven actualmente en contexto de ciudad?

FACTOR DE CONGRUENCIA:
¿Las acciones agotadas por la justicia propia no van en contravía de los Derechos Fundamentales o
mínimos universales?

ELEMENTO OBJETIVO:
ELEMENTO INSTITUCIONAL:
¿El motivo de ingreso a protección está
¿La comunidad ha resuelto casos como los que
relacionado con la familia?, ¿en razón a sus
dieron motivo de ingreso a protección?¿Cuenta con
prácticas tradicionales?, ¿qué comprende la
elementos, procedimientos y normas para
familia y la autoridad sobre el motivo de
restablecer los derechos de las víctimas en el marco
ingreso a protección? ¿El bien jurídico
de usos y costumbre? -derecho a la verdad, a la
comprometido pertenece tanto a la sociedad
justicia, a la reparación y garantías de no repetición
mayoritaria como al pueblo indígena?
LA CONSULTA PREVIA
La adopción de niño, niña o adolescente indígena.
Atendiendo las facultades jurisdiccionales de las
autoridades indígenas, la adopción de un niño, una
niña o un adolescente indígena cuando los
ART 70 DEL CÓDIGO adoptantes sean miembros de su propia
comunidad procederá de acuerdo con sus usos y
DE LA INFANCIA Y costumbres. Cuando los adoptantes sean
personas que no pertenecen a la comunidad del
LA ADOLESCENCIA niño, niña o adolescente indígena, la adopción
procederá mediante consulta previa y con el
concepto favorable de las autoridades de la
comunidad de origen y se realizará de acuerdo con
lo establecido en el presente Código.
• Valoraciones iniciales e informes que garantizan el reconocimiento de los derechos
individuales y colectivos.

• Claridad del pueblo, comunidad, resguardo, municipio y departamento al que pertenece


el niño, niña o adolescente indígena o su familia.

• Certificado de la Autoridad Indígena expedida por el Ministerio del Interior y otras


constancias en casos especiales.

ACCIONES PREVIAS • Vinculación de un intérprete de lengua propia-garantía del debido proceso, del derecho a
la defensa y del principio de la diversidad étnica y cultural.

A LA DECLARATORIA • Evidencias de las acciones de vinculación, fortalecimiento y acompañamiento de la


familia y de la Autoridad Tradicional Indígena-órdenes administrativas al SNBF.
EN ADOPTABILIDAD • Evidencias de la búsqueda de familia extensa y postulación de familia indígena para el
cuidado y protección de NNA.

• Evidencia sobre garantías del enfoque diferencial indígena en el proceso de atención.

• Acta definición de competencia con la Autoridad Tradicional Indígena.

• Acta en la cual conste que la familia y la Autoridad Tradicional Indígena conocen las
consecuencias legales de no contar con familia biológica o extensa garante, sobre la
declaratoria de adoptabilidad, los recursos y homologación, sobre la Consulta Previa y
sobre la adopción.
CONSULTA PREVIA ARTICULO 70 CIA
• La AA deberá mantener una comunicación constante con la ATI durante todo el trámite a fin de
contar con elementos contundentes para proferir una declaratoria de adoptabilidad, pues se debe
verificar previamente que dentro de la comunidad no exista ninguna familia que esté dispuesta a
adoptar al niño, niña o adolescente.
• ADOPTABILIDAD: En el mismo acto administrativo, la AA deberá ordenar la realización de la
consulta previa, se debe garantizar un intérprete o traductor y el apoyo del equipo interdisciplinario.
La CP se solicitará a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior quienes concertarán
con las autoridades indígenas y la familia, la fecha en que se llevará a cabo la consulta.

• SI HAY CONCEPTO FAVORABLE COMITÉ DE ADOPCIONES

• SI NO HAY CONCEPTO FAVORABLE

Se elevará el proceso del NNA a un Comité Consultivo Nacional en los respectivos territorios, en el
que se garantizará la participación de la Autoridad indígena, de la familia, una delegada de la
Comisión Nacional de Mujeres Indígenas, y el Ministerio Público como garante, con el objetivo de
garantizar el derecho a tener una familia. En este escenario, se deberá concertar medidas dirigidas a
garantizar el restablecimiento efectivo de los derechos del NNA indígena.
ACÁPITES

• Abordaje de la mendicidad en familias


indígenas.
• Consideraciones respecto al trabajo infantil.
• Abordaje de casos de trata de personas
• Abordaje de la violencia sexual.
• Víctimas del conflicto armado.
• Rol del defensor de familia en el SRPA.
BARRERAS RUTA PARD
Tiempos de respuesta de Ministerio del Interior a las
solicitudes de certificados de autoridad indígena.

Comunicación: acceso a medios de comunicación por


parte de las ATI que limita la articulación en los tiempos
que se requiere.

Nuevas comunidades sin registro ante el Ministerio del


Interior

Periodos de elección de Autoridades Tradicionales


Indígenas (1 año)

Lengua: vinculación de traductores y/o interpretes 


BARRERAS RUTA
PARD
Migración
• Población indígena que vive en cascos urbanos u
otras comunidades y no reconoce a las autoridades de
sus comunidades de origen. 

Interna
• Cabildos en contexto de ciudad

Migración
• NNA provenientes de Venezuela que ingresan a
protección.
• No existe un protocolo/procedimiento para

externa
la identificación de sus ATI, las ATI en Colombia no
les representan lo que imposibilita articular los procesos.
Procesos de articulación entre las Autoridades Tradicionales Indígenas y
Autoridades Administrativas

PÚBLICA
Renuncia a la consulta previa

PÚBLICA
¡Gracias!

Jairo Tabares: Jairo.tabares@icbf.gov.co

Laura Beltrán: laura.beltran@icbf.gov.co

PÚBLICA

También podría gustarte