Está en la página 1de 16

Facultad de Psicología. UNT.

Neurobiología

Enfermedades del Sistema Motor


Extrapiramidal.
Coreas. Atetosis
Versión Aula Virtual

Mg. Psic. Julieta Combes


• Estimado alumno:
Bienvenido a la Unidad 6 de Neurobiología!
A continuación encontrará actividades propuestas para que
desarrolle un manuscrito individual para ser revisado en
clase. Puede reunirse a contestar las preguntas en grupo
pero cada uno de uds. debe tener su propio trabajo.
Encontrará diapositivas con esquemas y cuestionarios de los
temas para la mejor comprensión del texto que deben ser
ampliados con la bibliografía recomendada, los teóricos
y las clases prácticas.
Le deseamos éxito en sus estudios!
Un cordial saludo,
Sus docentes
Unidad 6

Enfermedades del sistema motor


extrapiramidal. Coreas. Corea de
Sydenham. Corea de Huntington. Atetosis.
Epidemiología. Etiología. Cuadros clínicos.
Evolución, pronóstico y tratamiento.
Implicancias psicológicas en el paciente y
en su entorno. El rol del psicólogo.
Enfermedades del sistema
motor extrapiramidal. Coreas.

Cuestionario
Bibliografía recomendada: Leiguarda, R. y
colab. 1992. Neurología. Capítulo 21.
Enfermedades Extrapiramidales.

1. Qué son las Coreas?


2. Describa la anatomo y
fisiopatología de las
Coreas.
Coreas - Definición
• COREA: del griego KHORÉIA = DANZA
• Movimientos involuntarios
anormales que se presentan en
forma brusca durante el curso de un
movimiento normal.
• Coreoatetosis

Balismo
Coreas. Anatomo y Fisiopatología
Qué hacen los ganglios basales?
Estimulan o realzan los movimientos deseados y
suprimen los movimientos que interfieren
Corea =
disfunción de los
ganglios basales
Aparecen fragmentos

de actividad cortical
no inhibidos en el
curso
de un movimiento
deseado
Enfermedades del sistema motor extrapiramidal
Coreas
Cuestionario
Bibliografía recomendada: Leiguarda, R. y colab. 1992. Neurología.
Capítulo 21. Enfermedades Extrapiramidales.
• Realice un cuadro sinóptico en el que compare y explique
la Corea Menor y la Corea Mayor en cuanto a:
a. Epidemiología
b. Etiología
c. Cuadros clínicos
d. Evolución
e. Pronóstico
f. Tratamiento
1685
Corea de Sydenham Thomas Sydenham
o Corea Menor
• Prevalencia: se presenta
en niños y adolescentes
• Etiología: se instala
de 1 a 6 meses después
de una infección estreptocócica
que provoca la presencia de
anticuerpos que reaccionan
contra los núcleos subtalámicos
y el caudado
C. S. - Características clínicas
• Comienzo insidioso, irritabilidad, torpeza motora y
movimientos semejantes a tics
• Luego: corea franca
• Reflejos colgados
• Los movimientos coreicos en la lengua se manifiestan en
una disartria moderada
• Puede haber Convulsiones
La corea menor es Benigna
Se cura con tratamiento farmacológico en unas 15 semanas.
Secuelas: Puede recidivar dentro de los 2 años o en el
embarazo. Irritabilidad emocional
Tratamiento: Corticoesteroides
y Bloqueantes dopaminérgicos
Corea de Huntington o Corea Mayor

• Fue descubierta por


George S. Huntington en
1872

• Etiología: genéticamente determinada


La mitad de los hijos de un paciente heredan el gen y la
enfermedad
• Prevalencia
Primeros síntomas se manifiestan en la
3a y 4a década de la vida
5 a 10 por cada 100 mil habitantes
Corea de Huntington
• Anatomopatología
compromiso
de caudado,
putamen
y núcleo accubens
• Fisiopatología
Disminución de GABA,
Acetilcolina
y su enzima
colina-acetiltranferasa
C.H. Características Clínicas
Sintomatología
neurológica Sintomatología psiquiátrica
• Movimientos faciales que •Depresión, trastornos de la
simulan tics
• Corea lingual personalidad, alucinaciones,
• Disfagia falta de motivación
• Marcha del ebrio y cuadros psicóticos
• El signo del lechero •Demencia
• Reflejos colgados
Tratamiento: Sintomático
• Farmacológico: Bloqueantes
dopaminérgicos / Neurolépticos
• Psicoterapia
Consejo genético en la enfermedad de Huntington
Cuestionario
Bibliografía recomendada
Combes, J. El consejo genético en la enfermedad de Huntington:
implicancias neurológicas, psicológicas y éticas. Psico Logos 2009, 19:
27-33. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán.

1. Qué es el consejo genético?


2. Explique en qué consiste el modelo de
consejo genético.
3. En qué situaciones clínicas se realiza la
prueba genética?. Fundamente su respuesta.
Rol del Psicólogo en las Coreas
Bibliografía recomendada:
Combes, J. Intervenciones del psicólogo clínico en las
enfermedades neurodegenerativas. Psico Logos 2016, 26: 87-94.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán.

• Caracterice el rol del psicólogo clínico


en el trabajo con el paciente con Coreas
y con su familia
Enfermedades del sistema motor extrapiramidal
Atetosis
Cuestionario
Bibliografía recomendada: Poch, G. F. (1991). Neurología.
Enfermedades del sistema extrapiramidal.

1. Qué es la Atetosis?
2. Describa el cuadro clínico.
3. Explique su etiología y anatomía
patológica.
¡Gracias por su atención!
Hasta pronto!

También podría gustarte