Está en la página 1de 78

Curso: Historia

Tema: Grecia
Profesor: Juan Córdova
GRECIA ANTIGUA

Base de la civilización occidental.


Conjunto de ciudades estado (polis)
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Se desarrolló en la península de los Balcanes.

En el sur este de
Europa
Límites:

Norte: Macedonia
Sur: Mar Mediterráneo
Este: Mar Egeo
Oeste: Mar Jónico
REGIONES DE GRECIA ANTIGUA

Islas del Mar


Egeo y el
Mar Jónico.

Zona Destacan
Grecia
unida al Grecia Grecia Magna Grecia ciudades como
continenta
continente peninsular insular Grecia Jónica Mileto, Éfeso o
l
europeo. Focea.

Península Itálica
Península del Peloponeso (Tarento) y Sicilia
y península de Ática, (Siracusa)
unidas entre sí por el istmo
de Corinto.
1
3

2
 ECONOMÍA

 En algunas ciudades griegas encontramos valles lo


cual permitió el desarrollo de la agricultura.

 Su amplia salida a los mares permitió el desarrollo


de diversos puertos facilitando el desarrollo de la
pesca y del comercio.
CIVILIZACIONES PRE HELÉNICAS

 Periodo Cretense o Minoico


(2100 – 1500 a.C.)

 Ubicación: Isla de creta.


 Capital: Palacio de Cnosos.
 Primeros habitantes: Pelasgos.
 Economía: Fue una Estado talasocrático
(basado en el comercio marítimo)
https://www.youtube.com/watch?v=Cpe87RaXLoc

 Forma de gobierno: Monarquía (Destaca el rey


Minos ligado a la Leyenda del Minotauro y su
laberinto)
 Escritura lineal A.
 Decadencia: Invasión de los aqueos (indoeuropeos)

Los cretenses escapan al


Asia Menor y fundan Troya
 Periodo Micénico (1500 – 1200 a.C.)

 Los indoeuropeos (Aqueos) poblaron Grecia y


construyeron grandes ciudades amuralladas como
Micenas.
 Desarrollo de la escritura lineal de tipo B.
 Se desarrolla la Guerra de Troya (1250 a.C)

• Causa: Control del mar Egeo y Negro (costas del Asia


Menor.)
• Pretexto: Rapto de Helena.
• Victoria aquea.
Troya ejercía gran dominio
comercial en el Asia Menor.
Así mismo cobraba muchos
impuestos a los aqueos.

Troya era una ciudad


amurallada y con
abundancia de oro.
https://www.youtube.com/watch?v=-fxOWMrH7zo
CIVILIZACIÓN HELENA

 Edad Oscura (Siglos 1200 a.C – 800 a.C.)

Etapa de invasión de tribus indoeuropeas a Grecia / Estancamiento cultural

Dorios Jonios

 Invaden la península del  Invaden la península de Ática


Peloponeso  Fundan Atenas
 Fundan Esparta
(Introducen el hierro en Grecia)
DORIOS JONIOS
 Edad Arcaica (800 a.C – 490 a.C)

 Formación de las polis.


 Unidad cultural de las polis (idioma y
religión)
 Expansión griega.
PERIODO CLÁSICO DE GRECIA

(490 a.C – 323 a.C)


I. ESPARTA:

 Ubicación:

Península del Peloponeso.


 Economía: Agropecuaria.

 Origen o procedencia: Dorio


.
Esp
art • Llamados también Homoi.
 Sociedad:
ano • Descendientes de los Dorios.
• Nobleza militar, terratenientes y
s política.
• Derecho al voto.
(es
par  Hombres libres sin derecho a la
tiat ciudadanía (no tienen
as) participación política)
 Comerciantes, artesanos,
Periecos agricultores.
 Pagan tributos.
 Viven en las montañas periféricas.

Ilotas Esclavos
 Organización política espartana:

Gerusia
Poder militar Diarquía Poder religioso
• Órgano principal.
• 2 reyes
• Consejo de 28 ancianos.
• El primer rey o rey legendario
• Dictaban leyes.
de Esparta es Licurgo.

Éforos Apella

• Papel de jueces y Verdaderos • Asamblea popular (de


gobernantes
fiscalizadores. de Esparta ciudadanos mayores de 30
• Declaraban la guerra y años)
acordaban la paz. • Aprobaban o no las leyes.
Licurgo:
Primer rey espartano
(reformas militares)
 Educación espartana (Agogé)

 Características: Clasista, militarista y selectiva.


 Objetivo: Servir al Estado (formar hoplitas)
 Práctica de la Eugenesia (búsqueda del ser
humano físicamente perfecto)
 Su lógica era que al no estar físicamente aptos
no podrían servir a los intereses del Estado.
Monte Taigeto
Hoplita o
soldado
espartano
 LAS KRYPTEIAS

Eran guerras simuladas entre los ilotas espartanos.


ATENAS

 UBICACIÓN: Península de Ática.


 ECONOMÍA: Estado talasocrático.
 ORIGEN O PROCEDENCIA: Jonio.
 SOCIEDAD Eup
átri
 Significa “El buen nacido” o “El buen padre”
das  Descendientes de los jonios.
 Propietario de tierras y esclavos (ciudadanos)
(cla
se o Eran aquellos que carecían del linaje jonio.

dom o
o
Sin derecho a la ciudadanía.
Hombres libres que pagaban tributos.
Metecos
inan o Alcanzaron poder económico gracias al comercio,
lo cual hizo que se enfrenten con los eupátridas por
te)
(comerciantes) el poder, naciendo así la democracia.

Doulios
(esclavos)
 ORGANIZACIÓN POLÍTICA ATENIENSE

Eclesia
(Asamblea popular
de ciudadanos –
Aprobaban leyes)
Bulé
(Consejo de 500 personas –
Elaboran y proponen leyes)
Arconte

Arcontado • Consejo de
ministros

Heliastas • Jueces populares


 EVOLUCIÓN POLÍTICA ATENIENSE

Aristocraci
Monarquía Timocracia Tiranía Democracia
a
 EVOLUCIÓN POLÍTICA ATENIENSE

 Monarquía:

 Rey o Baseleus.
 El primer rey de Atenas fue Teseo.
 Aristocracia:

 Gobernó a favor de los Eupátridas (latifundistas)


 Gobierno de Dracón.
 Se promulgan las leyes draconianas (severas)
 Timocracia:

 Reformas de Solón, quien era


representante de los Metecos
(comerciantes)
 Concilia los intereses de los metecos y
eupátridas.
 Reorganización social de acuerdo al
poder económico. Divide a la
población ateniense en 4.
 El gobierno compartido no dio
resultados (especialmente a los metecos)
Solón fue el más importante legislador
ateniense
 Tiranía:

 Golpe de estado de Pisistrato.


 Gobierno despótico y populista.
 Representó los intereses de los metecos.
 Reforma agraria (entrega tierras de los
eupátridas a los metecos)
 Democracia:

 Se inicia con las reformas de Clístenes


 Establece la democracia.
 Amplia la ciudadanía.
 Establece el ostracismo.

Todos los varones nacidos en Atenas, que


no sean esclavos, son reconocidos como
ciudadanos con derecho a sufragio y
participación política.
Padre de la Democracia
 El mayor apogeo de la democracia se logra con Pericles.
Recuerda:

No era la población total de Atenas la que


tenía participación política o era
considerada ciudadana porque se excluía
de ella a los esclavos y mujeres.
LAS GUERRAS MÉDICAS
(492 a.C – 449 a.C)

 CONCEPTO

Fue un conflicto
bélico entre las polis
griegas y el Imperio
persa.
 CAUSAS

 El expansionismo persa hacia occidente.


 El control del comercio en el mar
Mediterráneo, el mar Egeo y el mar
Negro.

 PRETEXTO

El apoyo ateniense a la rebelión de la


colonia persa de Mileto, en el Asia Menor.
 Primera Guerra Médica:

 Se desarrolla la Batalla de Maratón (victoria ateniense, sin apoyo espartano)


 El rey persa era Darío I.
 Segunda Guerra Médica:

 El rey persa Jerges decidió invadir la


península de los Balcanes con un
ejército numeroso.
 Se desarrolla la Batalla de
Termópilas, donde los griegos son
derrotados, pero destaca la
participación heroica griega a través
de la inmolación de 300 soldados
espartanos liderados por Leónidas
que hacen frente a supuestos 2
millones y medio de persas).
La defensa militar griega del
paso de Termopilas hacia
Atenas duró solo dos días y
medio, tiempo suficiente
para que los atenienses se
refugiasen en su mayoría en
Olimpo.
Luego de la batalla, los
persas invaden Atenas,
saqueándola e incendiándola
(aunque la población ya
había sido refugiada)
Los Inmortales persas en la película 300
Los Inmortales persas en realidad
 Posteriormente se produce el Combate
de Salamina, donde el general ateniense
Temístocles organiza la flota griega y
vence a los persas tras una emboscada
que destruyó 200 barcos persas. Este
enfrentamiento fue decisivo para los
griegos.
 Tercera Guerra Médica

 Atenas se consolida como la principal polis del mundo


griego organizando la Liga de Delos (agrupamiento de
polis griegas dirigidas por Atenas)
 El objetivo ateniense fue recuperar del dominio persa las
ciudades griegas del Asia Menor y asegurarse la
hegemonía comercial del mar Egeo.
 Se produce el Combate de Eurimedonte, donde se vence
de manera definitiva a los persas.
 Finalmente se firma la Paz de Cimón o Paz de Calias
(donde los persas aceptan su derrota)
 CONSECUENCIAS

 Dominio griego sobre el Mar Egeo.


 Retiro persa del Asia Menor.
 Hegemonía ateniense sobre las demás polis
griegas.
 Apogeo cultural de Atenas.
 Decadencia del imperio persa.
SIGLO DE PERICLES
(s. V a.C)

Periodo de mayor apogeo político,


económico y cultural de Atenas.
Alcanzado en el gobierno de Pericles

Desarrollo de las artes y las ciencias


 POLÍTICA

 Consolida la democracia en Atenas.


 Aumenta el poder de la Asamblea Popular
(Eclesia)
 Remuneración de los cargos públicos.
 Construyó el Partenón.
 ECONOMÍA

 Expansionismo colonial de Atenas: Atenas


pasa a poseer colonias llamadas clerukias
(en el Asia Menor)
 Hegemonía de Atenas (Liga de Delos)
sobre la Hélade.
 FILOSOFÍA

 Sócrates:

 No se conoce ninguna obra escrita de él.


 El método de enseñanza que utilizaba
era conocido como “La Mayéutica”
 Es recordado por una famosa frase:
“Solo sé que nada sé”
 Platón:

 Fundador de una escuela llamada


“Academia”
 A través de sus escritos se conoce el
pensamiento socrático.
 Escribe “La República”
 Hablaba del Mundo de las ideas.

Mundo de las
Mundo
ideas
de los sentidos
Mundo real
Mundo irreal
(de las
(todo cambia)
esencias)
 Aristóteles:

 Fundador de una escuela llamada “El Liceo”


 Escribe “El Órganon” (Libro básico de la
lógica proposicional)
 Otras de sus grandes obras son “La
Metafísica” y “La Política”
 El hombre es un Zoon politikón.
 HISTORIA

 Herodoto:
 “El Padre de la Historia”
 Obra: “Los nueve libros de la historia”

 Tucídides:
 Busca la causa de los hechos.
 Obra: “Historia de las guerras del Peloponeso”

 Jenofonte:
 “Anábasis”
 “Ciropedia”
 ESCULTURA

 Fue de carácter antropomorfo y realista.


 Destacan:
o Mirón “El discóbolo”
o Fidias “Zeus Olímpico” “Atenea”
 ARQUITECTURA

 Las Acrópolis fueron complejos


arquitectónicos en las partes
altas de las ciudades donde se
erigen templos para venerar a
sus dioses.
 La Acrópolis de Atenas fue la
de mayor importancia y en ella
destaca el Partenón.

Estilo dórico
Estilo corintio
Estilo dórico
Ornamentación
Columna más antigua
recargada en el
y de capitel simple
capitel

Estilo jónico
El capitel presenta
dos espirales
 MEDICINA

Destaca Hipócrates “Padre de la Medicina”


Mente sana, cuerpo sano
 JUEGOS PANHELÉNICOS

Las disciplinas desarrolladas eran:

 Pugilismo (boxeo moderno)


 Pancracio (artes marciales mixtas)
 Lucha (aplicando llaves)
 Lanzamiento de discos y jabalinas.
 Carreras de distancias diferentes.
 La competencia más importante fue el
pentatlón. Juegos olímpicos (Olimpia)
Cada 4 años.
En conmemoración del dios Zeus
GUERRAS DEL PELOPONESO
(431 – 404 a.C)

 CONCEPTO

Fue un enfrentamiento entre


todas polis griegas, divididas
entre la Liga de Delos (dirigida
por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (dirigida por
Esparta) por la hegemonía en
Grecia.
 CAUSAS

 Dominio de la península de los


Balcanes.
 Hegemonía política y económica
entre atenienses y espartanos.
 Diferencia de sistemas políticos
(Democracia vs Aristocracia)
 Poderío acumulado de Atenas.
 Primera Guerra del Peloponeso:

 Victoria espartana.
 Firma de la Paz de Nicias.

 Segunda Guerra del Peloponeso:

 Traición del ateniense Alcibíades.


 Atenas fue abandonada por parte de sus
aliados de la Liga de Delos.
 Victoria espartana en la Batalla de Notión.
 Tercera Guerra del Peloponeso:
 El enfrentamiento final será en la
Batalla de Egospótamos.
 Atenas será derrotada y se rendirá.

Recuerda:
Esparta tendrá el apoyo de los persas al
mando del príncipe Ciro, el joven.
 CONSECUENCIAS
 Triunfo efímero espartano.
 Breve hegemonía espartana.
 Disolución de la Liga de Delos.
 Crisis política y económica de las polis griegas.
 Los persas, aliados de Esparta, recuperaron el control del Asia Menor.
MACEDONIA
(323 a.C – 126 a.C)

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 Se ubica en la región montañosa
(norte de Grecia)
 Su capital fue la ciudad de Pella.
 Sistema de gobierno: Monarquía.

 CONTEXTO
 Fin de la Guerra del Peloponeso.
 Crisis de las polis griegas.
Macedonia en la península de los Balcanes
 REINADO DE FILIPO II (359 – 336 a.C.)

 Reorganizó su reino.
 Inicia una guerra con las polis griegas a las cuales
derrota en la Batalla de Queronea (338 a.C)
 Se crea la Liga de Corinto, convirtiéndose en la
potencia de toda Grecia. Su objetivo era liberar Asia
Menor de los persas.
 Organiza una campaña militar contra los persas,
quienes tenían el control de las costas del Asia
Menor y querían invadir Atenas.
 Muere en plena campaña militar contra los persas.
Batalla de Queronea – Fin de Grecia antigua
 REINADO DE ALEJANDRO MAGNO
(336 – 323 a.C.)

 Hijo de Filipo II.


 Asume el poder a los 20 años de edad.
 Derrota de manera definitiva a los persas en la
Batalla de Gaugamela (rey Darío III)
 Formó y logró la máxima expansión territorial
del Imperio Macedónico: Egipto (donde funda
Alejandría), Persia, Mesopotamia, Medio Oriente,
llegando hasta el valle del río Indo.
 Nueva capital del imperio: Babilonia
 Mandó a matar a sus oficiales debido a que se
sublevaron contra él.
 Adquiere la fiebre del Nilo (muere)
 Con la muerte de Alejandro, estalla la
“Guerra de los Diadocos” (generales de
Alejandro Magno) por la repartición de tierras
del imperio.
 El Imperio se fragmenta en tres reinos (Egipto,
Siria y Macedonia)
 Finalmente fue invadido por Roma.
Mosaico de Alejandro Magno
 HELENISMO

 Fue el mestizaje de la cultura occidental (griega) y la cultura oriental (egipcia,


bizantina)
 Fusión de la sabiduría oriental con la occidental.
• El ejemplo más grande de este gran desarrollo cultural fue la Biblioteca de Alejandría.
 DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS

Los dioses griegos se


caracterizan por ser
antropomorfos e
inmortales.
 CUADRO COMPARATIVO DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE
ATENAS Y ESPARTA

ESPARTA ATENAS
CONSEJO POPULAR Gerusia Bulé
ASAMBLEA POPULAR Apella Eclesia
JUECES Éforos Heliastas

ESPARTA ATENAS
CLASE GOBERNANTE Espartiatas (homoi) Eupátridas
CIUDADANOS (TRIBUTARIOS) Periecos Metecos
ESCLAVOS Ilotas Doulios

También podría gustarte