Está en la página 1de 34

ASIGNATURA: Psicología

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


TEMA 5: Etapas de la vida

PROFESOR: David Gil

Escuela
Universitaria de
Enfermería
Clínica Mompía
Etapas vitales
Etapa vital: cada una de las fases del desarrollo humano.
Ciclo vital: conjunto de etapas por las que pasa una persona,

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


tiempo que transcurre desde la gestación hasta la muerte.
8 etapas:
1. Prenatal
2. Lactancia
3. Niñez temprana
4. Niñez intermedia
5. Adolescencia
6. Juventud
7. Madurez
2
8. Tercera edad
Teorías del desarrollo
Desarrollo: cambios que se producen con el transcurrir del
tiempo provocados por el contexto y determinados por una

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


sociedad o cultura. Pueden ser:
• Cuantitativos: cantidad de respuestas que emite un sujeto
(por ejemplo, el número de palabras adquiridas)
• Cualitativos: forma de la respuesta que el sujeto da (por
ejemplo, la capacidad de utilizar el lenguaje simbólico)

3
Teorías del desarrollo
Estos cambios se producen en los ámbitos:
• Biofísico: cambios en el desarrollo físico, motor y sensorial

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Cognitivo: cambios en el desarrollo del pensamiento y de
las capacidades intelectuales
• Socio-afectivo: cambios en la capacidad de sentir y expresar
los sentimientos y de relacionarse con los demás

4
Teorías del desarrollo
El desarrollo en cada uno de estos ámbitos se produce por la
interacción de influencias biológicas y ambientales:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Herencia genética: conjunto de genes que el individuo
recibe desde el momento de la fecundación por parte de cada
uno de los progenitores Genotipo
• Maduración: cambios que se producen relacionados con el
genoma de cada especie
• Aprendizaje: cambios relativamente permanentes en la
conducta como resultado de la experiencia, práctica o
instrucción
• Socialización: proceso por el cual se internaliza y asimila la
cultura y el individuo se convierte en miembro efectivo de 5
una sociedad
Teorías del desarrollo
Desarrollo

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Influencias Influencias
biológicas ambientales

Herencia Socializació
Maduración Aprendizaje
genética n

6
Teorías del desarrollo
Fenotipo: interacción del genotipo con el ambiente, influencia
que tiene el ambiente para potenciar o inhibir las capacidades

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


impresas en el genotipo.
Tres autores destacaron la importancia del fenotipo:
• Spitz: importancia del maternaje, el ambiente producía un
desarrollo diferencial partiendo de una genética sana.
• Bowlby: teoría del apego, el bebé necesita establecer una
relación segura y afectiva con una figura adulta de
referencia
• Harlow: necesidad del contacto para un desarrollo sano
https://www.youtube.com/watch?v=7CRNCP218l8&t=186s
7
Teoría psicoanalítica de Freud
Centrada en el desarrollo psicosexual y afectivo, dos conceptos
clave:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Pulsión: fuerza que impulsa al sujeto a llevar a cabo alguna
acción con el fin de satisfacer alguna tensión interna
(libido).
• Principios que rigen la conducta: principio de placer y de
realidad
El desarrollo se produce cuando el individuo es capaz de primar el
principio de realidad frente al principio de placer; es decir, cuando
controla sus deseos.
Para lograrlo el sujeto utiliza diferentes mecanismos de defensa,
algunos sanos y otros patológicos. 8
Teoría psicoanalítica de Freud
Mecanismos de defensa:
• Represión: expulsar de la consciencia aquellos contenidos

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


perturbadores para el sujeto
• Regresión: el sujeto muestra conductas que no son propias de
la etapa evolutiva en la que se encuentra.
• Fijación: estancamiento anormal en una de las fases del
desarrollo, impidiendo que el sujeto llegue a la última fase.
• Proyección: expulsión de la consciencia un contenido o
pulsión sexual y proyectándola o dirigiéndola hacia otra
persona
• Sublimación: desplazamiento de la energía libidinal hacia
actividades u otros objetos con un valor social más aceptable. 9
Para Freud todas las actividades culturales son producto de la
sublimación.
Teoría psicoanalítica de Freud
Etapas de desarrollo
Etapa oral (0-1 año)

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Zona erógena: la boca, el niño tiende a chupar todo.
No hay afectos en sí, sino que la relación con los demás se basa
en la satisfacción de necesidades.
Para Freud, comportamientos adultos como morder/chupar cosas
o morderse las uñas se relacionan con necesidades no cubiertas
(o traumas reprimidos) de la etapa oral.

10
Teoría psicoanalítica de Freud
Etapa anal (1-3 años)
Zona erógena: esfínter anal y uretral. Placer en las fases retentiva

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


y expulsiva. El niño “controla” al adulto mediante el control de
los esfínteres.
El niño ya comienza a ser más estable en sus afectos (relaciones
con los demás) porque ya tiene formado el ego.
Para Freud, problemas gastrointestinales en la edad adulta (como
el estreñimiento) se relacionan con conflictos no resueltos de la
fase anal.

11
Teoría psicoanalítica de Freud
Etapa fálica (3-6 años)
Complejo de castración: el niño toma conciencia de las

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


diferencias anatómicas y de que, en su caso, tiene un pene, al
tiempo que tiene miedo de perderlo. Las niñas tienen envidia del
pene.
Hacia los 4 años aparece el complejo de Edipo (en niños) o de
Electra (en niñas): atracción erótica hacia el progenitor de
distinto sexo a la vez que percibe como rival al progenitor del
mismo sexo.
Este problema se resuelve mediante un proceso de identificación
con el progenitor del mismo sexo y esto se produce hacia los 6
años.
12
Para el psicoanálisis los problemas de orientación sexual pueden
venir de un complejo de Edipo o de Electra mal resuelto.
Teoría psicoanalítica de Freud
Etapa de latencia (6-12 años)
Etapa de tranquilidad libidinal y afectiva. Los complejos de

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Edipo o Electra ya han quedado resueltos.
Mayor interés por cuestiones culturales y sociales.
Etapa genital (12 años en adelante)
Se reactiva la libido, de manera que el individuo comienza a
manifestar expresiones e intereses de carácter sexual.
En esta etapa los afectos se caracterizan porque hay una
búsqueda del afecto sexual hacia las personas de distinto sexo.
La fijación en el periodo inicial de esta etapa se relacionaría con
un interés excesivo por el sexo, sin usar de manera adecuada
mecanismos de defensa como la sublimación. 13
Teoría psicosocial de Erikson
En comparación con Freud, Erikson subrayó la importancia de
los aspectos sociales en el desarrollo, tales como la cultura, la

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


sociedad y la historia.
En esta teoría un concepto clave es el de competencia: capacidad
que el individuo debe alcanzar en cada etapa vital para tener un
desarrollo adecuado.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que
cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que
permite el desarrollo individual.

14
Teoría psicosocial de Erikson
Etapas de desarrollo
Lactancia (0-18 meses)

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Conflicto básico: confianza vs desconfianza.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se
establecerán con las personas a lo largo de su vida.
Niñez temprana (18 meses-3 años)
Conflicto básico: autonomía vs vergüenza y duda.
El niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan
con las excreciones corporales.
Los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y
de sentirse como un cuerpo independiente 15
Teoría psicosocial de Erikson
Juego (3-6 años)
Conflicto básico: iniciativa vs culpa.

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Crece el interés por relacionarse con otros niños, poniendo a
prueba sus habilidades y capacidades.
Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para
desarrollarse creativamente (época del “¿por qué?”).
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las
preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que
les genere sensación de culpabilidad.

16
Teoría psicosocial de Erikson
Escolar (6-12 años)
Conflicto básico: laboriosidad vs inferioridad.

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de
las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí
mismos.
Cobra gran importancia la estimulación positiva que se ofrezca al
niño en la escuela, en casa o por el grupo de iguales.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos
motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar
cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro
frente a los demás.
17
Teoría psicosocial de Erikson
Adolescencia (12-18 años)
Conflicto básico: exploración de la identidad vs difusión de

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


identidad.
Una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?.
Mayor autonomía respecto a los padres, aparecen los intereses vi
Juventud (18-40 años)
Conflicto básico: intimidad vs aislamiento.
El individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que
ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco.
El peligro de esta etapa es el aislamiento, que puede derivar en
depresión.
18
Teoría psicosocial de Erikson
Adultez (40-65 años)
Conflicto básico: generatividad vs estancamiento.

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Mayor dedicación del tiempo a la familia, se busca el equilibrio
entre la productividad (asegurar el porvenir) y el estancamiento
(¿qué hago yo aquí si no sirve para nada?).
Vejez (65 años en adelante)
Conflicto básico: integridad del yo vs la desesperación.
El individuo deja de ser productivo.
Los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los
duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el
de los demás.
19
Teoría genética de Piaget
Teoría centrada en el desarrollo cognitivo, entendido como un
proceso que se produce debido a la maduración biológica y la

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


interacción con el medio ambiente.
Dos conceptos básicos:
• Esquemas: categorías de conocimientos que nos ayudan a
interpretar y comprender el mundo, que se adquieren
mediante la experiencia (por ejemplo: perro)
• Procesos de adaptación: cambio en los esquemas mediante
tres procesos: asimilación (incorporación de nueva
información), acomodación (cambio de los esquemas
existentes) y equilibrio (entre asimilación y acomodación).
20
Teoría genética de Piaget
Etapas de desarrollo
Etapa sensorio-motora (0-2 años)

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


Los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a
través de las experiencias sensoriales y la manipulación de
objetos.
Logros en el desarrollo: adquisición del lenguaje, de la
locomoción y de la permanencia del objeto (las cosas siguen
existiendo aunque no las veamos).
Gracias a la permanencia del objeto, los niños son capaces de
comenzar a relacionar nombres y palabras con sus respectivos
objetos.
21
Teoría genética de Piaget
Etapa pre-operacional (2-7 años)
Se adquiere la capacidad de simbolización o pensamiento

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


simbólico: representaciones mentales de un objeto. Los niños
aprenden a través del juego de imitación.
Características del pensamiento:
• No comprensión del principio de conservación
• Mágico: Reyes Magos y animismo
• Egocéntrico

22
Teoría genética de Piaget
Etapa operacional concreta (7-12 años)
Los niños adquieren la capacidad pensar de manera lógica,

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


aunque todavía hay un pensamiento rígido. Pueden hacer
clasificaciones y categorías.
Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e
hipotéticos. Empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de
pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas.
Adquieren los conceptos de conservación y reversibilidad de la
materia: 5 + 2 = 2 + 5.

23
Teoría genética de Piaget
Etapa operacional formal (12-16 años)
Aumento en la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


deductivo y una comprensión de las ideas abstractas.
En sus estudios iniciales, Piaget considera que el individuo
comienza a adquirir el pensamiento formal hacia los 14 años y
que se consolida hacia los 16 años.
Estudios posteriores llegan a la conclusión de que sólo una
minoría de adolescentes de 16 años adquiere el pensamiento
formal.

24
Teoría del aprendizaje social de Bandura
Se enmarca dentro de las teorías conductistas, que aplicaban los
principios del conductismo al desarrollo humano: adquisición de

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


nuevas habilidades mediante una aproximación gradual basada
en diferentes ensayos seguidos de refuerzos o castigos.
Bandura matizó esta idea y destacó la importancia del entorno
social: los sujetos aprenden unos de otros y su nivel de
conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez,
sin necesidad de muchos ensayos.

25
Teoría del aprendizaje social de Bandura
Dos elementos importantes de esta teoría:
• Ambiente: el entorno influye en forma de presiones externas

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


que nos condicionan y todo aprendizaje se da en un contexto
social.
• Factor cognitivo: influencia de las expectativas y
motivaciones del sujeto, capacidad de prever los resultados
novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o
equivocada), sin depender totalmente del condicionamiento
basado en la repetición.
La combinación de ambos factores posibilita lo que Bandura
denominó aprendizaje vicario: capacidad de extraer enseñanzas
a partir de la observación de lo que hace otro y de las
26
consecuencias de estos actos en otra persona.
Etapas del desarrollo
Etapa prenatal
En ese periodo ya somos capaces de aprender a través del tacto y

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


de los sonidos.
Los factores principales asociados al desarrollo en esta etapa son
la nutrición de la madre, el consumo o ingesta de sustancias
tóxicas y su estado emocional.

27
Etapas del desarrollo
Etapa de lactancia (0-3 años)
Ámbitos de desarrollo:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Biofísico: 3 funciones básicas en el recién nacido:
regulación de la temperatura, patrón de sueño y reflejos
(búsqueda, succión, moro, tónico cervical, prensión,
Babinski y de marcha).
• Cognitivo: permanencia del objeto, causalidad,
diferenciación yo-mundo exterior, simbolización y
adquisición del lenguaje.
• Socio-afectivo: apego seguro: relación activa, estrecha y
especial entre el niño y su madre. El llanto del niño ante los
extraños hacia los 8 meses es un buen indicador. 28
Etapas del desarrollo
Niñez temprana (3-6 años)
Ámbitos de desarrollo:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Biofísico: numerosos cambios físicos (ganancia de peso y
altura o aumento de la tonicidad muscular) y la adquisición
de logros en el aspecto motor.
• Cognitivo: el pensamiento se caracteriza por ser egocéntrico,
subjetivo y centrado en lo concreto. Pensamiento mágico:
animismo y artificialismo. Hacia los 4 años, los niños van
adquiriendo la teoría de la mente.
• Socio-afectivo: se desarrolla el autoconcepto, el proceso de
identificación, la tipificación sexual y el desarrollo de la
conciencia moral. 29
Etapas del desarrollo
Niñez intermedia (6-12 años)
Ámbitos de desarrollo:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Biofísico: juego rudo, más frecuente en niños que en niñas.
Se consolidan los logros motores.
• Cognitivo: los niños utilizan reflexiones mentales para
solucionar problemas concretos. Se siguen desarrollando las
habilidades de teoría de la mente, aunque aún no se logra el
pensamiento abstracto.
• Socio-afectivo: se consolida el autoconcepto y aparece la
autoestima, se desarrolla también el control de la expresión
de las emociones desagradables o conflictivas y la empatía.
Comienza a tener importancia la inclusión en un grupo de 30
amistades.
Etapas del desarrollo
Adolescencia (12-20 años)
Ámbitos de desarrollo:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Biofísico: cambios físicos asociados a la pubertad, maduran
los órganos sexuales. Mayor preocupación por la apariencia
física y el propio cuerpo.
• Cognitivo: se adquiere la capacidad del razonamiento
hipotético-deductivo y aparece la planificación educativa y
profesional.
• Socio-afectivo: momento más intenso de búsqueda de la
propia identidad. En esta etapa se da una “explosión” de la
sexualidad: interés, identidad y orientación. Identificación
con el grupo social, necesidad creciente de autonomía e 31
independencia.
Etapas del desarrollo
Juventud o adultez joven (20-40 ¿45? años)
Ámbitos de desarrollo:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Biofísico: mantenimiento del estado físico y de salud.
• Cognitivo: el desarrollo cognitivo alcanza su máxima
capacidad, esta etapa se conoce como pensamiento post-
formal, que es relativista.
• Socio-afectivo: se van centrando los intereses
interpersonales en torno a la formación de una familia
propia.

Psicológica y biológicamente, las capacidades físicas y mentales


llegan a su techo, y entre los 25 y los 30 años empiezan a decaer 32
ligeramente.
Etapas del desarrollo
Madurez o adultez media (40-65 años)
Ámbitos de desarrollo:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Biofísico: ligeros cambios en la capacidad psicomotora y
sensorial que afectan al autoconcepto. Disminuye la
fortaleza y la coordinación motora.
• Cognitivo: continúa el declive cognitivo de la fase previa, si
bien lo normal es que no cause una afectación funcional. El
desarrollo intelectual (conocimientos + experiencia) alcanza
su máximo desarrollo.
• Socio-afectivo: se produce la conocida como “crisis de los
40”, un momento en el que el sujeto revisa y reevalúa su
vida en clave de los objetivos vitales que no se han logrado. 33
Síndrome del nido vacío.
Etapas del desarrollo
Adultez tardía o tercera edad (65 años hasta la muerte)
Ámbitos de desarrollo:

Escuela Universitaria de Enfermería Clínica Mompía


• Biofísico: aparecen problemas de salud, disminuye la
necesidad de sueño y los sueños. El cerebro pierde peso, lo
que suele conllevar una pérdida gradual de funciones
cognitivas.
• Cognitivo: se produce una disminución general del
funcionamiento del sistema nervioso central, lo que implica
una pérdida en todas las funciones cognitivas, mediada por
la reserva cognitiva.
• Socio-afectivo: jubilación. El principal desafío es la
exposición al duelo. 34

También podría gustarte