Está en la página 1de 5

La narrativa latinoamericana: del costumbrismo al

naturalismo

Colegio: liceo humanista de Aguachica


Profesora: Sandra Marcela Herrera Garcia
ALUMNO: Elkin Danilo Gutierrez Garcia
Grado: noveno
área: Español
El costumbrismo.
 Enmarcado en el periodo posterior a las independencias en américa, su propósito fue plasmar la
variedad de usos y costumbres de las regiones, así como habitantes, rasgos paisajísticos y
animales, e incluso formas de diversión típicas.
 Las obras conservaron algunos rasgos estéticos del romanticismo, asociados a la creación de las
identidades nacionales, aunque se distanciaron de esta corriente por describir la realidad sin
idealizarla. Algunos rasgos comunes fueron:
 Retrato de las relaciones humanas, sin ofrecer una opinión política o moral.
 Uso del lenguaje típico de la religión, de la ironía y del humor.
 Caracterización de las costumbres locales y de la identidad popular.
 Evidencia de la actitud conservadora de la burguesía.
El criollismo

Las características del criollismo


 Critica social. La discriminación sufrida por los campesinos, especialmente los huasos en
chile y los gauchos en Argentina, fue motivo de diversas obras; así como la lucha de estos
en contra de la jerarquía opresora.
 Lenguaje rural. Los escritores reprodujeron el habla campesina con sus variaciones
fonéticas, el cambio de vocales o consonantes, e indigenismo.
 Estética identitaria. Se desarrollo una visión artística de la vida en el campo, con su
música, costumbres, refranes y filosofía de vida
El realismo.

Las características del realismo.


 Idiosincrasia latinoamericana. Desarrollo de asuntos tomados de la realidad, la identidad,
el pensamiento, el sentir del continente y la naturaleza hostil.
 Función social. Retrato de distintos conflictos; de un lado, la necesidad de justicia e
igualdad social de los débiles; del otro, un espacio de educación moral.
 Estilo. Prosa realista sin adornos estéticos, acompañada de abundantes descripciones tanto
del lugar como de los hechos narrados, y lenguaje coloquial.
El naturalismo.

Las características del naturalismo.


 Función social. La literatura podía ser útil para denunciar la injusticia y la decadencia
sociales, y para transformar la sociedad.
 Evaluación del mundo. Las obras demuestran el desencanto frente a la idea de progreso
de burguesía, frente a la miseria del proletariado y el lumpen.
 Elementos narrativos. Las situaciones narradas provienen de “lugares bajos”, como
minas de carbón, mercados, mataderos, casa de prostitución, donde se encuentran
personajes sin voluntad, miserables y sórdidos.
 Mirada científica. Las narraciones sirven de laboratorio en el que se usa el método
científico para desentrañar la naturaleza humana y las relaciones conflictivas entre los
individuos, desde lo físico y psicológico.

También podría gustarte