Está en la página 1de 65

DR.

LEONARDO GALARZA
MOLINA. DMVZ-MVZ-DIPL-
MSC.
ENFERMEDADES
INFECIOSAS DE LOS
BOVINOS
CARBUNCO BACTERIDIANO

• ANTRAX, BACERA, FIEBRE


SINONIMOS
ESPLENICA.

• ENFERMEDAD ZOONOSICA-
DEFINICION
EXT.CONTAGIOSA
Bacillus anthracis
ETIOLOGIA
SINTOMAS

CRONICA

SALIDA DE SANGRE POR LO


ORIFICIOS NASALES DE DIFICIL
COAGULACIÓN AGUDA Tumefacción
Subcutánea
Fiebre Edematosa
Depresión Cuello
Estupor Tórax
PER-AGUDA Trastornos Hombros
Trastornos al caminar Respiratorios y
Disnea Cardiacos
Colapso Cesa de Rumia y
Producción Láctea
Temblor, Convulsiones
y Muerte Hemorragias
TRANSMICIÓN
• CADAVERES- • SUELO Y
HOSPEDADORES PIENSOS
SUCEPTIBLES CONTAMINADO
S

HERBIVOROS
TABANOS

OMNIVOROS
HUMANOS
CARNIVOROS

• INGESTIÓN DE • CONTACTO CON


PRODUCTOS TEJIDO DE
CONTAMINADOS ANIMALES
INFECTADOS
DIAGNOSTICO

CLINICO NECROPSIA LABORATORIO

• Muerte Súbita
• Hemorragias por los • Timpanismo • Sangre
orificios naturales
• Anamnesis • Descomposición • Cultivos
• Clínico-Epizoóticos
• Recto evertido • Inoculación
MEDIDAS PREVENTIVAS

Vacunas con
cepas, vivas Cepa Sterne
atenuadas
Potenciar la
Vacunación Anual
Inmunidad

Dosis de recuerdo
Adyuvadas con
luego de 15-30
Saponinas
días
TRATAMIENTO
Penicilina • 10,000-22,000
Terramicina UI/Kg. PV, SUERO HIPERINMUNE, 1
2veces/día
Tetraciclina ml/Kg p.v., frenar la acción
patógena pero no evita la
eliminación de esporas

Estreptomicina • 8-10 g/día IM

• 5 mg/Kg
Oxitetraciclina
PV/día
Gasque, 2008 Antes de la fase toxémica
CARBUNCO SINTOMATICO

ETILOGIA

Clostridium chauvoei

DEFINICIÓN
Clostridium feseri

Infecto Contagiosa Aguda

Fiebre
Tumefacción muscular
SINONIMOS

Morriña Negra
Pierna Negra
Gangrena Enfisematosa
EPIDEMIOLOGIA

Ubicación de
Bacterias
• Suelo • Frecuencia
• Alimentos • Bazo Estacional
Contaminados • Hígado • Meses Cálidos
• Tubo digestivo
APARATO
6 meses-2 años
DIGESTIVO
PATOGENIA

Toxina-
Microorganismo

Miositis Necrosante
Grave Local

Toxemia con
Frecuencia Mortal
SIGNOS CLINICOS
Base de la
Lengua
Musculo
Cardiaco
Diafragma
Pecho
Ubre

Cojera-Inflamación

Depresión
Anorexia
Tumefacción
Edema
Enfisema

Estasis del rumen


Temp. 41ªC
HALLAZGOS DE NECROPSIA

Decúbito lateral Exudado


Meteorismo y
Extremidad Sanguinolento con
Putrefacción
Posterior Rígida olor rancio

Gran cantidad de Al corte tiene brillo


Burbujas de gas metálico
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL

EDEMA MALIGNO
Clínico
GANGRENA
GASEOSA

Laboratorio
Necropsia Aislamiento e
identificación
TRATAMIENTO

ANTIBIOTERAPIA PENICILIN
A

Antisuero carece
10,000-22,00
de valor anti
UI/Kg PV. IV
terapéutico
CONTROL

Vacunación Antes del Verano

Antígeno- Bacterina Muerta Precipitada


3 meses de edad
por Alumbre (15 días)

Anualmente Vacunación + Penicilina (simple


6 meses-2 años de edad +Benzatínica) 10,000 UI/Kg. PV
COLIBACILOSIS
Diarrea de los Becerros Enfermedad
Gastrointestinal
Infecciosa Escherichia coli

- 1 mes de edad

DEFINICION

ETIOLOGIA
SININIMOS

Salmonella typhimurium

Diarrea Profusa

Deshidratación

Muerte
EPIDEMIOLOGIA

Primeros días de vida 2-7 semana de edad Factores Epidemiológicos

• Alta mortalidad • Bajos niveles de Inmunoglobulinas


séricas
• Diarrea acuosa severa
• Bajo rendimiento de los animales
• Baja ingestión de calostro
PATOGENIA
Ingreso del agente
etiológico

Proliferación exagerada
Toxinas provocan
respuesta del
organismo Ruptura de la
homeostasis
Se caracteriza por secreción y intestinal
reabsorción continua de agua
dentro del T.G.I

Cuando se inicia un proceso Proceso de absorción de


diarreico, la secreción de agua hacia nutrientes por las paredes
el intestino es exagerada, quedando
anulada la reabsorción, de ahí que intestinales , dejando salir
la excreción sea acuosa o diarreica. heces solidas y humectadas
facilitando su evacuación
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA
ESCHERICHIA COLI
SIGNOS CLINICOS
Diarrea amarillenta o
blanca, x dilución de los
pigmentos biliares
Fiebre
Perdida de
apetito y
postración
Deshidratación 10-12 horas
Hipotermia y
muerte
DIAGNÓSTICO

Antecedentes Epidemiológicos

Clínico
ID-diarreas profusas y casi claras
IG-diarreas son de volumen pequeño, acuosas
y mucoides.
Diarreas alimenticias, blancas, voluminosas y
mal olientes

Laboratorio
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO PREVENCIÓN

Hidratación Oral o IV Ingestión de Calostro 6-12


10%= 4,5 L de agua. horas de nacido

Quinolonas,
Gentamicina, Antibióticos Específicos
Asepsia
Vacunación a terneros
Colistina, Protectores Intestinales –
Vacunación a las madres
absorbentes
Sulfamidas
CORONAVIRUS (BCOV)
BCoV, principal agente etiológico
de la Disentería de Invierno
Infecta el TD provocando
trastornos entéricos
Tropismo en el tracto respiratorio

ETIOLOGIA

DEFINICIÓN
BCoV
Es un virus ARN, de la
Se asocia a 3
síndromes clínicos Familia Coronaviridae,
diferentes Género Coronavirus y
SINONIMOS Orden Nidovirales

Síndrome
Síndrome diarreico neonatal
Respiratorio Bovino
CARACTERISTICAS DEL VIRUS
Envoltura Lípidos

. Solventes orgánicos:
éter, cloroformo
. Detergentes

Supervivencia es baja.
Extremadamente
sensible a altas
Temperaturas y
radiaciones solares

(DRAZEN,JM)
SIGNOS CLÍNICOS

DIARREAS 12-24H.
AMARILLEN Diarreas
TAS 48-62h.
con Sangre
ANOREXIA Deshidratación
Hipovolemi
PIREXIA a

Morbilida
2-6 Días dy
ANOREXIA Diarreas Mortalida
Persistentes d
Altas

Hipovolemi Infección Tos, Fiebre, Inapetencia,


a Respiratoria Lagrimeo, Debilidad
ANIMALES ADULTOS

Elevada Baja Diarreas Severas,


Morbilida Mortalida Fétidas con Sangre y
d d Mucus

Baja de la Producción Depresión


25-95%
Anorexia

Tos Deshidratación
Descargas Cólicos Pérdida de peso
naso Leves
lagrimales
Estomago
distendido con
NECROPSIA leche coagulada-
interior
Intestino-
dilatación,
flacidez, liquido
amarillento
Hemorragias
petequiales en
ciego y colon
PATOGENIA
Ingestión Inhalación
Virus infecta células epiteliales del El virus infecta el Epitelio
I.D y colon- Replica Respiratorio

Atrofia de las vellosidades por ello Disemina desde la entrada a regiones


las enzimas de la membrana del ID vecinas
no atacan el alimento ingerido. Inflamación de las vías altas

Menor absorción de H2O, mayor


secreción y con ello diarrea_
Conjuntivitis
deshidratación, acidosis,
MESES DE
TRANSMICIÓN INVIERNO,
CAMBIOS DE LA
DIETA
EPOCA DE
PERIPARTO
ANIMALES Y
HOMBRE
VEHICULIZADORE
S
LECHE
SECRECIONES RESPIRATORIAS
HECES FECALES
ALIMENTO
AGUA

UTENSILLO DE
TRABAJO
CADAVERES

RESPIRATORIA, ORAL, DIRECTA


LA
TomBOR
sup a de ATOR
DIA vir erviv mues IO
R RE us. enc tra
Fra A ia d -
el
gm
I.D ento
., Y s d
Ilio eyu e
n, c no,
olo
rec n,
to

CL
DIA ÍNI
PR RRE CO
DIAGNÓSTICO

OF
US AS
INF AS
RE ECC
SPI IO
R A N ES
TO
RI
AS
PREVENCIÓN Y CONTROL

• Vacas -vacuna inactivada


VACUNACIÓ con Tritón X-100 y
N adyuvada en aceite

Adecuado • Ingestión de Calostro


Régimen • Separación de animales
Nutritivo
PASTEUROLOSIS BOVINA
ETIOLOGIA

DEFINICIÓN Pasteurella haemolytica

E.B.R. Pasteurella multocida


SINONIMOS Clínicamente=
Bronconeumonía y Toxemia.
Patológicamente=
Fiebre de Embarque Neumonía Exudativa
Fibrinosa.
Pasteurelosis Neumónica

Enfermedad Bovina
Respiratoria
SINTOMAS

Muertes Súbitas (6-24 7-10 días después de 10-14 días después de


meses) un viaje extenuante tensiones debilitantes

Descargas nasales, Curso de la


Depresión, enfermedad 2-4 días.
oculares y costras en
respiración acelerada
la nariz, temp. 40- Recuperación 24-48
y tos débil
41ªC horas
LOS ANIMALES ENFERMOS POR VARIOS
DÍAS PUEDEN MORIR
DIAGNOSTICO

Clínico • Sintomatología
• Neumonías Intersticiales ( Virales y
Diferencial
Parasitarias)
Laboratorio • Cultivo ante-morten
• Serología y Frotis para identificar la bacteria
• Necropsia-exudado de tráquea para cultivo bacteriano
TRATAMIENTO
Enrofloxacina

Oxitetraciclina

Cefalosporina

Sulfadoxina+Trimetropim

UNACH-PALENQUE.
TRATAMIENTO

Oxitetraciclina, 10 Penicilina G
Dihidroestreptomicina,
mg/kg de PV/día, vía procaínica, 45,000
25 mg/kg PV/día, vía
IM o IV, durante 3-5 UI/kg de PV, vía IM o
IM, 3-5 días
días SC, 3-5 días

Sulfametacina 150 Trihidrato de


mg/kg PV/día, durante ampicilina, 5-10 mg/kg
3 días, por vía IV u PV/día, por vía
oral parenteral, durante 3
días
CONTROL
Tomar la • 15 primeros
días del arribo.
Temp.

• 2 Semanas antes
Vacunació del movimiento.
• Biobac, Bacteriana
n Doble, Triple

• Hembras 7 semanas
antes del parto
• Becerros tres meses
Vacunar de edad, 15 días
revacunación, cada 6
meses – 1 año.
DIARREA VIRAL BOVINA ( DVB)
SINONIMO DEFINICI ETIOLOGI
S ÓN. A

Enfermedad de Caracteriza por


las mucosas producir Pestivirus Familia
hemorragias y Togaviridae,
erosiones en las Flaviviridae
mucosas orales,
gástricas e
intestinales. Serotipo 1 y
Serotipo 2

Morb. Mort.

Susceptibles animales jóvenes, final de la gestación, 8-24 meses de edad


TRANSMICIÓN

• Enfermos o portadores
• Ingestión de material
DIRECTA contaminado

• Fómites, alimentos
INDIREC contaminados con secreciones,
orina, heces, fetos abortos y
TA placentas)
• Visitantes
PERIODO DE INCUBACIÓN 2-3
SINTOMAS

Afecta a los sistemas


inmunitario, Fiebre Salivación
respiratorio,
reproductor y Depresión Anorexia
digestivo.

Muerte 48 horas
Úlceras en la boca y Muertes embrionarias,
el tubo digestivo abortos espontáneos y Dura de 3-7 semanas
mortalidad perinatal o meses causando
Diarrea hemorrágica
anorexia.
DIAGNOSTICO

LABORATOR
CLINICO
IO

INMUNOFLUORESEN
SINTOMAS
CIA

Exudado nasal, sangre,


heces, mucosa
EPIDEMIOLOGIA recolectada durante la
necropsia
Aislamiento del virus
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Estomatitis
erosiva

Peste Bovina
Fiebre Catarral
Maligna
Fiebre
Aftosa

Lengua Azul
TRATAMIENTO

No hay tratamiento Mediante terapia de


Especifico sostén a base de
astringentes
digestivos y de
soluciones
parenterales de
electrólitos.
PREVENCIÓN Y CONTROL

BIOSEGURID
VACUNAS
AD
Desinfección de locales
VIVAS, INACTIVADAS Y
MODIFICADAS Evitar las visitas, eliminar
vectores

Terneros 6 y 10 meses de edad y Lotificar a los animales por


vacas no gestantes edades
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA

SINONIMOS DEFINICIÓN ETIOLOGIA

• IBR • Enfermedad respiratoria • Virus de la familia Herpes


• HOCICO ROJO • Inflamación, edema, viridae, herpesvirus de tipo 1
hemorragia y necrosis de las (BHV-1)
membranas y mucosas del • Permanece activo durante 10
tracto respiratorio días a 37°C pero se inactiva
• (SAG, MAG DE CHILE) • Lesiones pustulosas en los en 21 minutos a 56°C
órganos genitales de macho y
hembra
Todos los animales
rumiantes
+ 6 MESES DE EDAD
TRANSMICIÓN
TRACTO
FORMA
RESPIRATO
GENITAL
RIO
Coito,
Exudado Lamido de
nasal Órganos
Genitales

Aerosoles Operaciones
respiratorios Obstétricas
EL VIRUS PUEDE PERSISTIR EN UN ANIMAL RECUPERADO Y SER
ELIMINADO INTERMITENTEMENTE HASTA POR 17 MESES DESPUÉS
DE LA INFECCIÓN

Puede
permanecer latente
indefinidamente
después de la
infección natural.
SIGNOS CLINICOS

Mucosa nasal con focos


Anorexia Hiperemia
de necrosis

Descarga
10-20 DÍAS serosa de
Temp.
INTRODUCCION DE
GANADO
41,7ªC ojos y
ollares

+ de 24 horas después de
Salivación Muertes
aparición de signos
Repentinas
- Producción clínicos.
FORMA GENITAL

 Vulvovaginitis pustular infecciosa


con elevación de temperatura
 Elevación de la cola Balanopostitis pustular infecciosa
 Micción frecuente
 Edema Pústulas e inflamación en prepucio
 Exudado sanguinolento y pene (glande)
 Pústulas en la vulva
 Baja de la producción
 No hay aborto
LESIONES MACROSCOPICAS

Reduce: Morro, ollares, faringe,


laringe, tráquea y bronquios
mayores

Enfisema pulmonar o
bronconeumonía secundaria

Focos necróticos en la mucosa


nasal
DIAGNOSTICO
• Signos Clínicos
CLINICO

• Aislamiento del Virus


• Exudado nasal, fetos
LABORATORIO abortados, pulmón, etc.
TRATAMIENTO Y CONTROL

Normas de
Vacunación
Bioseguridad

Vacas reproductoras 3-4 Separar animales enfermos


semanas antes del parto de los sanos

Terneros 30 días antes del


traslado a corrales de Desinfección de locales
engorde, ganado de carne Eliminar fetos
TODOS.
VACUNAS MAS FRECUENTES
LEUCOSIS BOVINA (LEB)

SINONIMOS: Leucosis linfoide, leucemia bovina,


linfosarcoma, linfoma maligno, leucosis enzoótica o leucosis
endémica.

DEFINICIÓN: Distribución mundial, más frecuente en


ganado lechero, tiene cuatro formas de presentación
(juvenil, timica, cutánea, adulta)

FUENTE: MVZ. MIGUEL ÁNGEL QUIROZ MARTÍNEZ


• Retrovirus ARN
(Oncogénico)
Etiología • Linfosarcomas

• Sangre
• Calostro
• Leche

Transmisión •
Intrauterina
Descorne
• Agujas, guantes, material
de cirugía

• Hay interacción entre el

Patogenia genoma viral y


• los genes celulares (como
los oncogenes celulares)

Provocando que los retrovirus mantengan un estado de latencia o que la infección progrese a un estado de
linfocitosis o linfosarcoma, los linfocitos B, y T son infectados.
Pérdida
Baja de la
Progresiva de
producción láctea
Peso

SINTOMATOLOG
ÍA
Linfosarcoma
Linfonodos
Retrorbital o
superficiales
Periorbital
agrandados
(Exoftalmia ,estra
(Cuello, ijar)
bismo)

Tumores
abdominales
FORMA DIGESTIVA

• DIARREA CON PRESENCIA DE SANGRE Y MELENA –Ulceras del


Abomaso
• METEORISMO - tumoración de los ganglios mediastínicos.

FORMA CARDIACA
• Insuficiencia cardiaca congestiva - Hay hidropericardio e hidrotórax
LESIONES
Masas tumorales blancas y duras en:
• Nódulos linfáticos, médula espinal y

Corazón
• Aurícula Derecha

Abomaso
• Engrosamiento de la pared y material neoplásico en la mucosa.

SISTEMA NERVIOSO
Engrosamiento de los nervios periféricos.
DIÁGNOSTICO
Diferencial:
Depende de los órganos afectados:
El
Clínico: Serología - detección de anticuerpos
Linfosarcoma abomasal puede
No es posible confundirse con una úlcera o Identificación del virus- PCR
enfermedad de Johne Detección de anticuerpos en leche por
Necropsia: Ubicación de los tumores Si se afecta las raíces nerviosas de la medio de ELISA
médula espinal debe diferenciarse con
rabia,
PREVENCIÓ
CONTROL
N

Medidas de
No existe vacuna
Bioseguridad

Cuarentena El único control


efectivo son las
Eliminación de prácticas básicas de
seropositivos manejo.
PRUEBA

• LA PROXIMA CLASE
FORO

• ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA

También podría gustarte