Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

LOGO “JOSE BALLIVIAN”


VICERRECTORADO DE POST-GRADO

PREVALENCIA DE TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO (TEC), HOSPITAL
REGIONAL CORPORACIÓN DE SEGURO
SOCIAL MILITAR (COSSMIL) TRINIDAD,
BENI, BOLIVIA, 2012-2016.

Tesis de Grado presentada para optar el título de:


MAESTRÍA DE TERAPIA INTENSIVA EN ENFERMERÍA

POSTULANTE:
LIC. CARLA SANSUSTE PÉREZ

TUTOR:
DR. JUAN MARCELO LINARES GÓMEZ
INTRODUCCION

El departamento del Beni está ubicado al noreste del Estado


Plurinacional de Bolivia, con una extensión de 213 654 Km2.
La capital del departamento es la ciudad de Trinidad que está
localizada a una altura de 236 m.s.n.m., a 14 grados de latitud sur del
ecuador, con un clima húmedo y tropical. Su temperatura varía entre
22 y 28 grados Celsius (AASANA, 2018).
INTRODUCCION

Los accidentes son una causa de muerte en adultos y adultos


jóvenes, sobre todo los accidentes automovilístico que están
llevando a la salud a un mayor número de pacientes con
traumatismo encéfalo craneal (Jennet, 1981).
INTRODUCCION

(TCE) es una causa de morbimortalidad en cualquier lugar del mundo;


afecta más a varones jóvenes y genera un problema de salud pública.
INTRODUCCION

La incidencia, de TEC severo es un grave problema de salud pública, por lo


cual las unidades de cuidados intensivos neurológicos desempeñan un papel
relevante con el fin de reducir la gran mortalidad y morbilidad asociada a la
causa de muerte en niños y adultos jóvenes de países desarrollados (Basson
1991).
INTRODUCCION

La presente investigación es de tipo


cuantitativo, retrospectivo y método
descriptivo ya que los datos se han
obtenido de las historias clínicas de
los pacientes que han sido
hospitalizados desde 2012 – 2016.
OBJETIVOS

General

Determinar la prevalencia de casos de traumatismo craneoencefálico


(TEC), en el Hospital COSSMIL Trinidad, durante el periodo 2012 -
2016.
OBJETIVOS

Específicos
 Identificar el grado de severidad de Traumatismo craneoencefálico más
frecuente según la escala de Glasgow durante el quinquenio 2012 al
2016 en el hospital

 Determinar la etiología de Traumatismo Craneoencefálico


 Establecer los niveles de evolución del paciente.

 Identificar la frecuencia de las distintas clases de Traumatismo


Craneoencefálico valorada según la escala de Glasgow.

 Relacionar los casos de Traumatismo Craneoencefálico según las


variables edad, sexo e ingesta alcohólica.
HIPOTESIS

La prevalencia de traumatismo craneoencefálico (TEC), en el Hospital


Regional Corporación de Seguro Social Militar (COSSMIL) Trinidad,
durante el periodo 2012-2016 es menor al 50% del total de pacientes
hospitalizados.
DISEÑO METODOLOGICO
LOCA
LIZA
C IÓN
El presente trabajo de investigación se realizo en el
“Hospital COSSMIL Trinidad”, ubicada en la Calle Alberto
Reyes diagonal la Salle N°230. Trinidad cuenta con una
población aproximada de 130000 habitantes estimado en
el año 2017.
DISEÑO METODOLOGICO

Tipo
de E s tu d
io

Para la presente investigación se realizó un estudio retrospectivo,


observacional, descriptivo y cuantitativo, de todos los pacientes que
se internaron en la unidad de cuidados intensivos con traumatismo
craneoencefálico en el hospital COSSMIL trinidad Beni Bolivia de la
gestión 2012 – 2016.
DISEÑO METODOLOGICO

Tama
ñ
Mues o de la
tr a

El tamaño de la muestra se determinó de acuerdo a la revisión de las


historias clínicas de un total de 520 pacientes ingresados en el
servicio de la unidad de cuidados intensivos en el transcurso de 5
años (desde 2012-2016). En el Hospital COSSMIL.
DISEÑO METODOLOGICO

Pobla
ció
Unive n y
rso

Donde la muestra estuvo constituida por un total de 520 pacientes


con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico que ingresaron en
la unidad de cuidados intensivos ya que la población y el universo de
asegurados y beneficiarios es de un total de 2602.
DISEÑO METODOLOGICO

Periodo de estudio

Se recopilo información de los casos presentados entre el año 2012


hasta el 2016.

Se tomo como fuente de información a:


 Historias Clínicas.
 Agente Regional de Cossmil.
 Gerencia Médica.
 Personal de Enfermería.
 Personal de Terapia
Intensiva.
 Personal Administrativo.
 Biblioteca de la Facultad de
Ciencias de la Salud.
 Internet.
 Biblioteca particular.
DISEÑO METODOLOGICO

Variables

Se analizaron de acuerdo a la
edad, sexo, grado y etiología.
DISEÑO METODOLOGICO

Operacionalizacion Variable de
Definición Unidades de
de las variables. Conceptual
indicador
categorías
caracterización
 
Lesión física o
 Accidente de
deterioro
transito
funcional del
 Accidente
contenido
Etiología de TEC causa laboral
craneal
 Accidente
secundario a un
domésticos
intercambio
 
brusco de
energía
mecánica  
ocasionando un  Femenino
Sexo Sexo
Mecanismo  Masculino
adaptativo  
natural que nos  
permite  Leve
Escala de
ponernos alerta grado  Moderado
Glasgow
ante sucesos  Grave
comprometidos  
.  Adulto joven
Edad de
edad  Adulto
  pacientes
 Adulto mayor
DISEÑO METODOLOGICO

Procedimiento

Se envió una solicitud a la Dirección del Hospital Cossmil Trinidad para


obtener autorización para realizar dicha investigación.

Una vez concedida la autorización se accedió a las historias clínicas en los


archivos de estadística del área de Unidad Cuidados Intensivos.

Se recopilo la información de las fichas clínicas elaborado


específicamente para la elaboración de datos.
DISEÑO METODOLOGICO

Técnicas
Cuidados generales al paciente con TCE

Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente o su


entorno
DISEÑO METODOLOGICO

Técnicas
Cuidados generales al paciente con TCE

Mantener la elevación de la cabecera a 30 grados


DISEÑO METODOLOGICO

Técnicas
Cuidados generales al paciente con TCE

Control estricto de tensión arterial cada 15 min, mantener la PAM > 70


mmhg.
DISEÑO METODOLOGICO

Técnicas
Cuidados generales al paciente con TCE

Observar y controlar cada 4hs, posibles signos de TVP


DISEÑO METODOLOGICO

Técnicas
Cuidados generales al paciente con TCE

Preparación, administración y vigilancia de antibioticoterapia según


prescripción medica
DISEÑO METODOLOGICO

Técnicas
Cuidados generales al paciente con TCE

Profilaxis ulcera por estrés, administrar protector gástrico según


prescripción medica
DISEÑO METODOLOGICO

Observación

La elevación de la cabeza 30 grados mejora la PIC y la PPC.


DISEÑO METODOLOGICO

Observación

Adecuar a las necesidades del paciente.


DISEÑO METODOLOGICO

Observación

Diversos estudios que demuestran que la hipertermia aumenta la


mortalidad del paciente crítico en general y en particular, puede provocar
aumentos de la PIC en pacientes con TCEG.
DISEÑO METODOLOGICO

Observación

La glucemia debería oscilar entre los 80-140 mg/dl y se tratará por encima
de 140mg/dl.
DISEÑO METODOLOGICO

Observación

La nutrición enteral temprana previene la desnutrición, la atrofia de la


mucosa intestinal y la preservación de la flora intestinal. La NE enteral
temprana también ha demostrado reducir las complicaciones sépticas.
DISEÑO METODOLOGICO

Observación

Se utiliza fármacos como carbamacepina, diazepam o el fenobarbital,


difenilhidantoína intravenosa en dosis de 100 mg cada 8 horas en la
primera semana del TCE.
DISEÑO METODOLOGICO

Observación

Guías de práctica clínica recomiendan el uso de dispositivos de


compresión intermitente
DISEÑO METODOLOGICO

Observación

Utilizar pupilometro adjunto


DISEÑO METODOLOGICO

Observación

Utilizar planilla adjunta


DISEÑO METODOLOGICO

Observación

Pacientes con estreñimiento presentan estadías más prolongadas en la


unidad de cuidados críticos.
DISEÑO METODOLOGICO

ESTUDIO ESTADISTICO

Para medir la frecuencia se ocupo la formula descrita por (Cabrera, 2008).

Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado
valor en un estudio estadístico.
DISEÑO METODOLOGICO

ESTUDIO ESTADISTICO

La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se


representa por N.

Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma


mayúscula) que se lee suma o sumatoria.
DISEÑO METODOLOGICO

ASPECTO ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La recopilación de información documental no requiere de


consentimiento informado. Sin embargo para mantener todos los
requisitos éticos sobre manejo de información cuando se trata de
investigación sobre individuos humanos se garantizara el anonimato
en su identificación y el derecho a la privacidad de las condiciones de
salud individuales utilizando la información extraída únicamente con
los fines planteados en la presente investigación. Queda entendido
que la información obtenida de esta manera está sujeta a lo que
establecen los convenios sobre investigación en salud.
RESULTADOS Y DISCUSION

Cuadro 1. Prevalencia de traumatismo craneoencefálico (TEC), en el Hospital


COSSMIL Trinidad, Beni, Bolivia, 2012 - 2016.

Terapia
Total
Año % intensiva %
pacientes
(TEC)

2012 617 23,71 90 3,46

2013 597 22,94 110 4,23


2014 414 15,91 85 3,27
2015 516 19,83 124 4,77
2016 458 17,60 111 4,27

TOTAL 2602 100,00 520 19,98


Fuente: Historias clínicas del hospital COSSMIL
RESULTADOS Y DISCUSION

Cuadro 2. Determinar la etiología del traumatismo craneoencefálico (TEC), en el


Hospital COSSMIL Trinidad, Beni, Bolivia, 2012 - 2016.

Etiología
Año Accidente Accidente Accidente Total %
% % %
laboral domestico de transito
2012 10 1,92 20 3,85 60 11,54 90 17,31
2013 4 0,77 18 3,46 88 16,92 110 21,15
2014 2 0,38 7 1,35 76 14,62 85 16,35
2015 3 0,58 9 1,73 112 21,54 124 23,85
2016 6 1,15 2 0,38 103 19,81 111 21,35
TOTAL 25 4,81 56 10,77 439 84,42 520 100,00

Fuente: Historias clínicas del hospital COSSMIL


RESULTADOS Y DISCUSION

Cuadro 3. Identificar las distintas clases de TEC valorada según la escala de Glasgow, en el
Hospital COSSMIL Trinidad, Beni, Bolivia, 2012 - 2016.

Escala de Glasgow
Año TEC TEC TEC total %
% % %
Leve Moderado Severo
2012 23 4,42 48 9,23 19 3,65 90 17,31
2013 13 2,50 75 14,42 22 4,23 110 21,15
2014 51 9,81 20 3,85 14 2,69 85 16,35
2015 33 6,35 68 13,08 23 4,42 124 23,85
2016 22 4,23 31 5,96 58 11,15 111 21,35
TOTAL 142 27,31 242 46,54 136 26,15 520 100,00

Fuente: Historias clínicas del hospital COSSMIL


RESULTADOS Y DISCUSION

Cuadro Nª 4. Establecer los niveles de evolución del paciente, en el Hospital


COSSMIL Trinidad, Beni, Bolivia, 2012 - 2016.

Evolución del paciente


Año Total %
Mejorado % Estado vegetativo % Fallecido %
2012 62 11,92 18 3,46 10 1,92 90 17,31
2013 81 15,58 20 3,85 9 1,73 110 21,15
2014 68 13,08 12 2,31 5 0,96 85 16,35
2015 93 17,88 20 3,85 11 2,12 124 23,85
2016 78 15,00 18 3,46 15 2,88 111 21,35
TOTAL 382 73,46 88 16,92 50 9,62 520 100,00

Fuente: Historias clínicas del hospital COSSMIL


RESULTADOS Y DISCUSION

Cuadro 5. Relacionar los casos de TEC según las variables edad, sexo
masculino, en el Hospital COSSMIL Trinidad, Beni, Bolivia, 2012 - 2016.

  variable
Año Joven Adulto Adulto
Total %
15 a 35 % 36 a 59 % Mayor %
años años >60años

2012 37 10,95 12 3,55 7 2,07 56 16,57

2013 49 14,50 13 3,85 7 2,07 69 20,41

2014 55 16,27 8 2,37 4 1,18 67 19,82

2015 51 15,09 11 3,25 7 2,07 69 20,41

2016 51 15,09 13 3,85 13 3,85 77 22,78


TOTAL 243 71,89 57 16,86 38 11,24 338 100,00

Fuente: Historias clínicas del hospital COSSMIL


RESULTADOS Y DISCUSION

Cuadro 6. Relacionar los casos de TEC según las variables edad, sexo
femenino, en el Hospital COSSMIL Trinidad, Beni, Bolivia, 2012 - 2016.

variable
Joven Adulto Adulto
Año total %
15 a 35 % 36 a 59 % mayor %
años años >60 años

2012 25 13,74 6  3,30 3 1,65 34 18,68

2013 32 17,58 7 3,85 2 1,10 41 22,53

2014 13 7,14 4 2,20 1 0,55 18 9,89

2015  42 23,08  9 4,95 4 2,20 55 30,22

2016  27 14,84 5 2,75 2 1,10 34 18,68

TOTAL 139 76,37 31 14,29 12 6,59 182 100,00

Fuente: Historias clínicas del hospital COSSMIL


VERIFICACION DE HIPOTESIS

De manera general se observa que los resultados confirman la


hipótesis, que existe menos del 50 % de pacientes atendidos con
traumatismo craneoencefálico (TEC), en el Hospital Regional
Corporación de Seguro Social Militar (COSSMIL) Trinidad, durante el
periodo 2012-2016
CONCLUSION

La Prevalencia de traumatismo craneoencefálico (TEC), Hospital


Regional Corporación de Seguro Social Militar (COSSMIL) Trinidad,
Beni, Bolivia, fue de TEC moderado, mientras que la etiología más
frecuente fue por accidente de tránsito, en cuanto a la evolución de
los pacientes hubo mayor porcentaje de pacientes mejorados. De
acuerdo al sexo y edad, los hombres fueron los más afectados,
igual que los adultos.
RECOMENDACIONES

La primera recomendación en vista de que el trauma


craneoencefálico es una de las principales causas de mortalidad, se
refiere a la prevención a través de la implementación de programas
educativos a los grupos de mayor riesgo, para incentivar el
cumplimiento de los reglamentos de tránsito como velocidad al
conducir, uso del cinturón de seguridad y uso de casco.

Disminuir complicaciones que pueda presentar el paciente, durante


su hospitalización si es TEC leve y moderado o a tomar decisiones
acciones rápidas en aquellos pacientes graves.
RECOMENDACIONES

Coordinar con el encargado del servicio y con todo el equipo de


trabajo para mantener el equipamiento del servicio que sea completo,
adecuado y este en buen estado para atender a este tipo de pacientes
y así brindar una buena atención con calidad y eficaz

Planificar, ejecutar y evaluar de capacitación en el hospital COSSMIL


en cuanto al manejo de paciente con TEC, para así mejorar la calidad
de atención brindada por enfermería.

Elaborar e implementar un protocolo de atención en enfermería para


pacientes con traumatismo craneoencefálico en el servicio de terapia
intensiva.

Ejecutar el protocolo de atención de enfermería en pacientes con


traumatismo craneoencefálico.
LOGO

También podría gustarte