Está en la página 1de 35

Curación y cuidado de

heridas Paso 1 - Limpiar:


Una herida limpia es el primer paso esencial para una
curación óptima. Limpia la herida de la suciedad, las
bacterias y las partículas visibles

Paso 2 - Proteger:
El segundo paso es proteger la herida de la suciedad y
las bacterias para permitir una curación sin
interrupciones

Paso 3 - Curar:
Los estudios han demostrado que, en condiciones
húmedas, las células crecerán, se dividirán y migrarán
a un ritmo mayor para optimizar el proceso de curación
de la herida. En un ambiente de curación húmedo, se
previenen las costras que inhiben la formación de
tejido nuevo.  
 Las heridas "limpias" (aquellas que no están contaminadas por bacterias) son las que
se asocian a menor riesgo de infección, lo que facilita su cuidado. Lo más probable es
que la incisión que haga un cirujano en la rodilla de un paciente durante una reparación
del ligamento cruzado anterior sea una herida limpia, porque antes de operar el área se
limpia con una solución antibacteriana y porque se trata de una parte del cuerpo donde el
riesgo de infección es bajo.

 Las heridas sucias o infectadas, como los abscesos, las rozaduras o los cortes
profundos o las heridas por arma de fuego son otro cantar. Requieren un tratamiento
especial, así como supervisión para prevenir las infecciones.

A veces, una herida está limpia, pero existe un riesgo de infección por el lugar del cuerpo
donde se encuentra. Si la herida se encuentra en un área donde abundan las bacterias (como
las vías urinarias, el sistema gastrointestinal, los fluidos u otras sustancias contaminantes
podrían entrar en la herida y provocar infecciones. La suciedad o que haya entrado un objeto
extraño en la herida también pueden aumentar el riego de infección.
Generalidades
de Sutura
¿Qué es suturar?
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se
realiza un cierre en una herida que se localice
sobre tejidos blandos, con el fin de realizar
hemostasia o evitar complicaciones de tipo
infeccioso y/o estético; lo cual conlleva un riesgo
para la salud del paciente.

También conocido como “tiempo quirúrgico”,


“reconstrucción” o “síntesis”
Líneas de Langer
Instrumental para sutura de piel
El instrumental básico necesario para realizar
una sutura en piel consta de cuatro elementos:

Porta aguja

Pinza de disección

Tijera

Cada uno de estos instrumentos tiene funciones específicas y


una forma adecuada para sujetarlos con lo que se logra una
mejor manipulación de los tejidos y consecuentemente una
sutura de mayor calidad
Porta agujas
Es un instrumento diseñado para tomar las agujas
con precisión y seguridad, conduciéndola a través
de los tejidos.

El porta agujas debe sostener la aguja por el


cuerpo (en la mitad) y no en los extremos; además,
puede sujetarse de dos formas: introduciendo o sin
introducir los dedos dentro de sus orificios; se
logran movimientos de mayor prono-supinación de
la muñeca sin introducir los dedos dentro de los
orificios
Pinza de disección
Empleado para sujetar y traccionar los bordes
de la herida y evertirlos durante el paso del
punto. Están disponibles pinzas de disección
con garra y sin garra.

En la piel se deben usar pinzas con garra, ya


que causan menor trauma al tener una menor
superficie de contacto. La forma correcta de
sujetarlas es como se tomaría un lápiz
Tijera
Las tijeras de Mayo se usan para cortar el
material de sutura, gasas o vendajes.
Además, para regularizar los bordes de la
herida en caso de ser necesario o resecar
tejido desvitalizado. Se deben tomar de la
misma forma que el porta agujas
Otros materiales
Clasificación de las suturas Su origen: naturales y
sintéticas

Su estructura: Características
monofilamentos o
multifilamentos principales de
Comportamiento en el las suturas
tejido: absorbibles o no
absorbibles
Tipos de Hilos para sutura
Capilaridad

Es la capacidad que
Fuerza tensil tiene el hilo de
Tensión permitir el paso de
resistencia Lo podemos líquidos tisulares del
interpretar como el interior al exterior de
tiempo de vida de la la herida a lo largo de
Es la fuerza o carga sutura, en sí es el
Calibre máxima de ruptura
la sutura
tiempo que mantiene
en peso que el hilo la resistencia a la
Hace referencia al puede soportar al ser tensión.
diámetro de la anudado.
sección transversal
del hilo.

Cuanto mayor es el número de ceros más pequeño es el


diámetro y menor la fuerza de tensión
Recomendaciones para la selección de suturas según Greenfield
Calibres de
sutura y tiempo
de retiro de
puntos en piel 
Anestesia: clave de oro para una correcta sutura

Anestésicos locales
El uso de anestésicos locales es indispensable para realizar de forma cómoda y segura las
suturas de piel; adicionalmente van a permitir una mejor valoración, lavado y cierre de la
misma.

Se prefiere el uso de anestésicos locales con epinefrina, dado que aumenta la amplitud de la
duración del efecto anestésico, disminuye el sangrado y permite utilizar dosis mayores del
mismo.
Anestésicos locales más utilizados 
Principios para un cierre óptimo de heridas

01 Cierre sin tensión

Steps to recovery

02 Eversión de los bordes de la herida

03 Cierre por planos en heridas profundas

04 Tipo de sutura
Descripción del protocolo
01 Indicaciones

02 Preparacion del paciente

03 Contraindicaciones
 Generales
 Relativas

04 Procedimiento
Pasos para suturar una herida

Limpiar alrededor de la herida con un Remodelación de los bordes de la piel


01 antiséptico local 05 necróticos o macerados

Cierre de la herida con sutura de hilo


02 Aplicación de anestésico local 06 según técnica de sutura elegida

Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o Realización del nudo con doble lazada
03 agua estéril para eliminar cuerpos 07 inicialmente y luego lazadas simples
extraños asegurándose de formar nudos y no nudas

Colocación de puntos necesarios


04 Colocación de campos estériles 08 hasta obtener un adecuado
afrontamiento

Cubrir herida suturada con apósito


09 estéril
 Secar la herida sin frotar
 Desinfectar con solución antiséptica
 Esperar a que se seque el antiséptico
 Cubrir con un apósito estéril
 Vigilar signos de mala evolución de la cicatrización. (enrojecimiento, presencia de
material purulento)
 Es conveniente vigilar la sutura para la prevención de complicaciones o que haya
sospecha de dehiscencia
 Se realiza la medicación de acuerdo con el concepto del profesional tratante y a las
condiciones del paciente, la prescripción debería incluir antibiótico y analgésico.
Puntos básicos

Puntos subdérmicos
Son puntos simples intradérmicos continuos sin nudos, lo que hace que sea una técnica de
sutura más rápida pero no tan fuerte como los puntos separados, por lo que debe utilizarse
cuando esté indicada. No se emplea como única forma de cierre en heridas con tensión
moderada a significativa, porque los puntos continuos pueden causar isquemia del plexo
subdérmico superficial y lesionar los tejidos. Además, en caso de formación de hematoma
que requiera drenaje, va a ser necesario retirar toda la sutura, que de haber sido con puntos
separados, solo se retirarán los puntos necesarios para el drenaje

Con esta técnica se obtiene un mejor resultado estético, dado que no hay salidas de
los puntos a la superficie, permitiendo dejarlos por más tiempo y lograr un mejor
proceso de cicatrización
Punto simple o continuo

Se emplea en heridas largas y rectilíneas; la tensión está distribuida uniformemente.

Para comenzar una línea de sutura simple se coloca y anuda un punto interrumpido simple pero
solo se corta el cabo del hilo no unido a la aguja; en cada punto la aguja atraviesa la piel
perpendicular a la incisión siempre por el mismo borde, de este modo la línea de la sutura
resultante tiene un punto perpendicular a la línea incisional por debajo del tejido mientras que el
avance hacia delante va por encima de la misma; para finalizar la sutura, el extremo del hilo en la
aguja se anuda con la última lazada de la sutura que es exterior.

Aunque es menos frecuente, en caso de querer dejar en superficie los puntos perpendiculares el
avance hacia delante deberá hacerse en profundidad en una diagonal de 45º. Puede avanzarse
tanto en superficie como en profundidad quedando la sutura continua simple a modo de zigzag.
Puntos simples o separados
 Para realizarlos se coloca la punta de la aguja 90° perpendicular a la
superficie de la piel y 3 a 5 mm del borde de la herida
 Posteriormente se dirige la aguja desde el exterior hacia el interior
pasado por dermis e hipodermis, y se gira a través del tejido hacia el
lado opuesto del borde de la herida, siguiendo el arco de movimiento
de la aguja y con un movimiento suave de la muñeca
 En el lado opuesto del borde se realiza la misma operación pero desde
el interior hacia el exterior y se saca la aguja la misma distancia donde
se ingresó en el borde inicial, atando con un nudo

Este paso se puede realizar en dos tiempos teniendo


precaución de ingresar en el lado opuesto al mismo
nivel de donde previamente se pasó la aguja, de lo
contrario, se formará una irregularidad en los bordes
de la herida al momento del cierre, creando un
escalón. La distancia entre los puntos debe ser
equidistante
Puntos en X
Es un tipo de sutura discontinua segura y fuerte. Es una sutura idónea para heridas grandes en zonas no
muy visibles mientras se atienden aspectos más críticos del paciente, pues es una sutura hemostática,
rápida y de buena funcionalidad en lo que se refiere a yuxtaposición de los bordes de la herida. Es
frecuente emplearlo en cuero cabelludo y músculo. Se ejecuta como si fuera un punto simple y a
continuación sin anudar, se vuelve a dar otro punto simple adyacente a unos 0,5cm iniciándolo en el
mismo borde que el primer punto, es decir en el lado contrario al que ahora está la aguja, y
posteriormente se anuda a un lado formando una X en superficie. La cruz también puede quedar debajo
de la incisión (punto en X enterrada) si la dirección del punto al pasar de un borde a otro no es
perpendicular a la dirección de la herida sino en diagonal.
Retiro de puntadas

Comprobar que los márgenes de


la herida se han cicatrizado
Valorar la cicatrización de la
perfectamente, en caso contrario
herida no retirar las suturas o quitar los
alternos

Si existen costras, restos de Limpiar la herida con gasa


sangre, limpiarlas con suero empapada con solución
fisiológico antiséptica

IMPORTANTE: La técnica para retiro de puntos variar según la técnica utilizada


Tiempo para retiro de
puntos según área
corporal 
En la técnica de retirada de la sutura se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Cortar el hilo con tijeras o bisturí estériles, lo más cerca posible de la piel para evitar que
el tramo del hilo que ha estado fuera de la piel, no haga ahora un recorrido interno y
provoque contaminación. Se facilita esta operación mediante la tracción del hilo con unas
pinzas sin dientes.

 Traccionar del hilo de sutura hacia el lado de la


herida donde se cortó éste, para evitar abrir los
bordes de la herida por la tracción
 Estirar con la pinza ligeramente, conteniendo la
piel al retirar el punto y evitar así dehiscencias
 Si existe el riesgo de una pequeña dehiscencia, poner sutura adhesiva para
contención de la tensión
 Aplicar antisépticos en la zona
 Colocar apósito si está indicado o dejar expuesto si procede
 Aplicación de apósito estéril y sujeción del mismo con esparadrapo
 Aplicación de vendaje para sujetar el apósito si la localización de la herida lo
requiere. Éste nunca debe ser compresivo, sólo de sujeción
 Informar al usuario y/o familia sobre los cuidados posteriores al
procedimiento, así como posible aparición de signos y síntomas antes los
que debe acudir a consulta médica
 Registrar todos los procesos realizados en el formato de registro diario de
actividades de enfermería y en caso de requerirse, concertar cita para
revisión de la cicatriz.

- Día y hora en que quitó la sutura. - Aspecto de la herida antes y después


de la técnica. - Si quitó todos los puntos de la sutura o dejó algunos.
¡GRACIAS!

También podría gustarte