Está en la página 1de 24

OCLUSIÓN

INTESTINA
L.
MIP. ROBERTO SANTOS
ORDAZ.
TEMARI
DEFINIC IÓ N. O :
EPIDEMIO LO G
ÍA. ETIO LO G Í
A.
FIS IO PATO LO G
ÍA. C UADROC LÍ
NIC O . DIAG NO S
TIC O .
TRATAMIENTO .
ANATOMÍA.

M A N U A LD E E N F E R M E D A D E S DIG ES TIVAS Q UIRÚRG IC AS . ENFERMEDAD PILO NIDAL S AC RO C O C


C ÍG EA. UNIVERS IDAD FINIS TERRAE. AJ. ZÁRATE, F. RIFO , D. O RTIZ
DEFINICION.

Síndrome que implica la ausencia de transito intestinal


parcial o completa, secundaria a obstrucción
verdadera (mecánica) o funcional (íleo).

Aguda o crónica.
Simple o
estrangulada.

C AP 56,O BS TRUC C IÓ N INTES TINAL NATALIA BAS S Y IZA, MARIA JE


S ÚS ES TEBAN DO M BRIZ.// VÁZQ UEZ JM.
PRO TO C O LO DIAG NÓ S TIC OY TERAPÉUTIC O DEL S ÍNDRO M E DE
O B S T R U C C I Ó NI N T E S T I N A L . MEDIC INE 2 0 0 4 ;9
1)Obstrucción simple.
2) Obstrucción mecánica.
3) Obstrucción de asa cerrada.
4) Estrangulación.
5) Obstrucción aguda o
crónica.
6) Obstrucción parcial.
7) Ileo.
Adinámico.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO M E DE O BS TRU


C C I Ó N I N T E S T I N A L ,2 0 0 3 ; 2 (1):36-4 3
EPIDEMIOLOGÍA.
Representa el 20% de todos los ingresos
hospitalarios. 80% en intestino delgado.
1% hospitalizaciones.
3% emergencia quirúrgica.
3-30% de mortalidad.
12% recurrencias tras tx conservador, 8-32% tras tx
qx. Más común entre la quinta y sexta década de la
vida.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO M E DE O BS TRU


C C I Ó N I N T E S T I N A L ,2 0 0 3 ; 2 (1):36-4 3
ETIOLOGÍA.

1)Adherencias , más frecuente, + 90%


de px con qx
intraabdominal.

2)Hernias, 2nda + frecuente y 1ra en px


sin cx.

3) Neoplasias.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO M E DE O BS TRU


C C I Ó N I N T E S T I N A L ,2 0 0 3 ; 2 (1):36-4 3
FISIOPATOLOGÍA.
.
Acumulación de gas y líquido en la luz próxima al sitio de obstrucción.
+ actividad del epitelio
secretor. Dieta + epitelio.
Aumento de actividad intestinal ->
dolor tipo colido y diarrea.
+ de aire y gas: distensión intestinal y aumentan las presiones intraluminal
e intramural.
Reducción en la motilidad intestinal.

Puede haber translocación bacteriana -> ganglios linfáticos regionales.

C AP 56,O BS TRUC C IÓ N INTES TINAL NATALIA BAS S Y IZA, MARIA JE


S ÚS ES TEBAN DO M BRIZ.// VÁZQ UEZ JM.
PRO TO C O LO DIAG NÓ S TIC OY T E R A4 P2 É1 U- T I C O DEL S ÍNDRO ME DE O
CUADRO
CLIÍNICO
Depende de la localización, causa y tiempo transcurrido.
típico: dolor abdominal, distensión, vómitos y alteración de ritmo intestinal.

1)Dolor: síntoma más frecuente, es el primero en aparecer.


a.Tipo cólico, súbito si existe compromiso vascular, perforación o peritonitis, intenso.
b.Se localiza en mesogastrio, tiende a ser más intenso cuanto más alta sea la obstrucción, el dolor
disminuye a medida que progresa la distensión.

En la obstrucción colónica el dolor es de menor intensidad, puede estar ausente, si estamos hablando de
una obstrucción mecánica de colon el dolor suele localizarse en piso abdominal inferior.

C AP 56,O BS TRUC C IÓ N INTES TINAL NATALIA BAS S Y IZA, MARIA JE


S ÚS ES TEBAN DO M BRIZ.// VÁZQ UEZ JM.
PRO TO C O LO DIAG NÓ S TIC OY T E R A4 P2 É1 U- T I C O DEL S ÍNDRO ME DE O
CUADRO CLIÍNICO
Vómitos.
Están presentes desde el comienzo si la obstrucción es alta, pueden ser de aspecto biliogastrico o alimenticio.
En obstrucción de IG los vómitos aparecen mucho más tarde y en general son fecaloideos.

Ausencia de evacuación y gases.


Este signo nos habla de que la obstrucción es completa, puede haber emisiones aisladas
diarreicas. Si estas se acompañan de sangre puede ser signo de estrangulamiento o isquemia
de las asas.

Distensión abdominal (Localizada selectivamente en los mecánicos y difusa en el íleo.)


Característico de la obstrucción; se produce gradual y progresivamente hasta que se auto libera por medio del
vómito o mediante la aplicación de una sonda nasogástrica.

C AP 56,O BS TRUC C IÓ N INTES TINAL NATALIA BAS S Y IZA, MARIA JE


S ÚS ES TEBAN DO M BRIZ.// VÁZQ UEZ JM.
PRO TO C O LO DIAG NÓ S TIC OY TERAPÉUTIC O DEL S ÍNDRO M E DE
CUADRO CLIÍNICO

Obstrucción estrangulada:
Dolor abdominal desproporcionado con respecto a los hallazgos abdominales, lo cual sugiere
isquemia intestinal.
Taquicardia.
Dolor localizado a la palpación
abdominal. Fiebre.
Leucocitosis marcada.
Acidosis metabólica.

C AP 56,O BS TRUC C IÓ N INTES TINAL NATALIA BAS S Y IZA, MARIA JE


S ÚS ES TEBAN DO M BRIZ.// VÁZQ UEZ JM.
PRO TO C O LO DIAG NÓ S TIC OY TERAPÉUTIC O DEL S ÍNDRO M E DE
DIAGNOS
TICO.
Diagnóstico:
Hay que dirigirla a los siguientes puntos:
1.Distinguir una obstrucción mecánica del Íleo.
2.Determinar la causa de la obstrucción.
3.Diferenciar una obstrucción parcial de la total.
4.Distinguir una obstrucción simple de la que se acompaña de
estrangulamiento.

G UÍA D E A C TUA LIZ A C IÓ N D E URG E NC IA S.O C LUS IÓ N Y PS EUDO O C LUS IÓ N INTE


S TINAL. C LÍNIC A UNIVERS IDAD DE NAVARRA. S ANDRA PERALTA, LAURA S Á
DIAGNOSTICO.

11) Edad, historia quirúrgica, historia médica.


2) EF. SV fiebre -> sepsis local o o generalizada, taquicardia -> secundaria a deshidratación, hipovolemia -
> vómito, ayuno o hemorragia, hipotensión ortostática ->deshidratación.

Leucocitos: pueden estar normales si no hay complicaciones, si hay un proceso infeccioso se encontrará
elevada de inicio, las bandas se encontraran en procesos sépticos severos. menores de 12 mil/ml en
obstrucción simple.
Hematocrito, + de urea y creatinina: elevado en deshidratación,
Alcalosis: común en la obstrucción pilórica secundaria a vómitos de contenido ácido.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU


C C I Ó N I N T E S T I N A L ,2 0 0 3 ; 2 (1):36-43
DIAGNOSTICO.

Inspección: buscar cicatrices, distensión.

Auscultación: Los ruidos intestinales en una obstrucción mecánica inicialmente están aumentados,
disminuyendo progresivamente, apareciendo ruidos metálicos conforme progresa el cuadro.
Si la causa de obstrucción es funcional los ruidos estarán disminuidos o ausentes desde el comienzo.

Palpación: Distensión abdominal, timpanismo, dolor a la palpación generalizada, buscar signos de irritación
peritoneal (sospechamos necrosis o perforación intestinal), exploramos posibles orificios herniarios (ingle,
zona umbilical) y posibles masas abdominales.

Tacto rectal: buscar hemorroides, fisuras, fístulas, estado de la ampolla rectal (características de las
heces, masas sospechosas), tono del esfínter.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU


C C I Ó N I N T E S T I N A L ,2 0 0 3 ; 2 (1):36-43
DIAGNOS
TICO.
Pruebas complementarias:

Labs: px con signos de alarma: hb (buscar anemia // datos de infección), coagulación (valorar función hepática,
de ser necesaria la intervención qx) y bioquímica (función renal) (ES)
Amilasa, LDH, pH y exceso de bases, nos informará sobre el sufrimiento intestinal.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU


C C I Ó N I N T E S T I N A L ,2 0 0 3 ; 2 (1):36-43
Gabinete:
Rx abdomen: decúbito y bipedestación.
Obstrucción intestino delgado: dilatación de asas intestinales: patrón de pila de monedas, niveles hidroaéreos,
ausencia de gas distal.

Obstrucción a nivel de colon: si la válvula ileocecal es funcional, la dilatación llegará hasta el punto de obstrucción, si
la valvua es incompetente la dilatación será leve.

Imagen en grano de café: sospechar vólvulo intestinal.

Rx tórax: descartar
neumoperitoneo.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU


REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU
REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU
TAC.
Sensibilidad 64-94%, especificidad 79-
95% Asas llenas de liquido.
Niveles hidroaéreos.
Engrosamiento de la pared intestinal.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU


TRATAMIENTO.

Médico.
1)Reposición hídrica y de
electrolitos.
2) Ayuno.
Descompresión con SNG.

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU


Antibioticoterapia.
Uso de antibióticos: generalmente se indican contra bacterias Gram - y bacterias anaerobias, por el
compromiso circulatorio, es pb que se presente cierto grado de translocación bacteriana.

En pacientes con sospecha de isquemia o perforación debe administrarse antibióticos de amplio espectro.

C eftazidima 1g/8 hora


Cefepima 2g/12 horas o 2g/8h en
neutropénicos Piperacilina-Tazobactam 4+0,5
g/8horas Meropenem 1g/8 horas

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU


REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU
Intervención quirúrgica temprana: reducir al mínimo el peligro de
estrangulamiento. El objetivo es operar antes del inicio de la isquemia
irreversible.
Se sugiere un periodo de descompresión NG previo al procedimiento quirúrgico, siempre y cuando no
haya taquicardia, dolor a la palpación o leucocitosis.
En caso de la obstrucción parcial es improbable que progrese a estrangulamiento, se recomienda
tratamiento conservador (48 hrs)

REVIS TA DEL HO S PITAL G ENERAL ‘LA Q UEBRADA’, S ÍNDRO ME DE O BS TRU

También podría gustarte