Está en la página 1de 26

FILOSOFÍA

ORÍGEN DE LA FILOSOFÍA: La filosofía existe de mas de dos mil años. Apareció en


Grecia en el siglo VI a. c. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía fue Tales de Mileto, es
el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación
racional sobre el origen del universo.
PLATÓN Y ARISTOTELES: Dicen que la filosofía su punto de partida es el asombro o la
admiración. El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos
paramos, nos entendemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿Porqué las cosas son así y no
de otro modo?.
BERGSON: El origen de la filosofía, está en el amor por poseer la realidad, por sentir
comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a las raíces de la vida práctica.

PARA OTROS FILOSOFOS: Comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso
por los problemas que surgen de las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre.
 LA PREGUNTA FILOSÓFICA: La filosofía es permanente y persistente pregunta. La
filosofía se ha preguntado por el ser, por el conocimiento, por la historia, por el hombre,
por la verdad, por la justicia, por una sociedad justa, por la existencia de Dios.
 La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogantes
famosas, resumía su pregunta:
a.-¿Qué puedo saber?
b.-¿Qué debo hacer?
c.-¿Qué me cabe esperar?
d.-¿Qué es el hombre?

La pregunta filosófica ha pretendido ser racional, radical y fundamentada.. Es decir una


pregunta que quiere llegar a la raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente
demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y
demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas.
CONCEPTO ETIMOLOGICO DE FILOSOFÍA
 La palabra filosofía proviene de dos vocablos griegos:
PHILIA = Amor
SOPHIA = SABIDURÍA
 Por lo cual significa etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber
y al conocimiento.
 Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra.
 Este termino fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y
la introdujo por primera vez Platón.
 Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía.
 CONCEPTO DE FILOSOFÍA: Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta, es
más de dos mil quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El campo que abarca es vasto y aún
permanente indeterminado. También por eso el concepto de filosofía es indeterminado:
 No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos.
 La variedad de conceptos también se debe a la historia y, a la humanidad transcurre y puede ser observada en etapas:
 CONCEPTO DE SÓCRATES: Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como ser moral en el centro de la
filosofía, como la máxima sabiduría que consistía en conocerse consigo mismo.
 CONCEPTO DE PLATÓN: Filosofía es una actividad en la cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo,
solo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad.
 PITÁGORAS DE SAMOS (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”.
 ARISTÓTELES (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama
Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La
filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”. En este sentido la filosofía es el estudio de fundamentos.
 CONCEPTO DE HEGEL: La filosofía es el saber efectivo de los que es (lo que es, es todo cuanto existe, todo cuanto
hay). Para Hegel la filosofía no debe ser amor, entusiasmo sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
CARACTERISTICAS DE LA Filosofía: Es:
 Racional-Intelectual: Porque se funda en la razón
 Metódica y Ordenada: Porque usa métodos para poder afrontar la totalidad
de sus temas y que sus conocimientos no son productos del azar o de suerte.
Por eso el método de la filosofía es reflexivo.
 Totalitario: Es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La
filosofía globaliza el conocimiento.
 Crítico: Es sometido a la critica que cuestiona todas las cosas, por lo tanto
todo lo concerniente a una pregunta, el “Por qué” de cada cosa.
 Profunda y fundamental: Por que es capaz de existir su conformación con
las leyes del
 Problemático: Es tanto no se alcanza la verdad.
 El conocimiento ha surgido a partir de distintos
procesos de construcción, tanto en la antigua Grecia
como en las culturas mesoamericanas. La filosofía
responde a la necesidad de construir ideas y
aprender críticamente el mundo, para satisfacer las
necesidades espirituales y materiales del ser
humano. En esta unidad vamos a reconocer los
distintos métodos de aproximación a la filosofía y la
aplicación de ese conocimiento en las ciencias
sociales y humanas.
OBJETIVO:
Explicar el concepto y la importancia de la filosofía,
mediante la investigación de las diferentes posturas que la
definen y revisar sus disciplinas, así como explicar la
relación de éstas con diversas áreas de la cultura,
destacando la filosofía en su función reflexiva sobre
aspectos cotidianos, en un ambiente de respeto, diálogo y
reconocimiento de la diversidad etnolingüística y social del
grupo universitario.
 COMO ACTIVIDAD RACIONAL, la filosofía
se propone crear conceptos para analizar,
interpretar, comprender y explicar el ser dela
naturaleza, de la sociedad y del individuo humano,
conceptos relacionados con otros campos del saber
como la física, la química, la biología, la
matemática, la política, la sociología, la historia, la
literatura, entre muchos otros.
DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA: La filosofía se
desarrolla a partir de distintas situaciones o actitudes cognoscitivas
tales como:
 El asombro,
 Las preguntas,
 La duda,
 La reflexión,
 El amor o afán por la verdad,
 Así como por su peculiar visión totalizadora y
 Forma de expresión.
 ASOMBRO Y PREGUNTA : ARISTÓTELES: define a la
filosofía así: “Lo que en un principio movió a los hombres
a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como
loes hoy, la admiración. Entre los objetos que admiraban y
de los que no podían darse razón, se aplicaron primero a
los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a
paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por
ejemplo, las diversas fases de la Luna, el curso del Sol y
de los astros y; por último, la formación del universo”.
 PARA ARISTÓTELES, buscar una explicación y admirarse es
reconocer que se ignora, sin embargo, es esta ignorancia la que nos
impulsa a conocer. Otra característica que desde la Antigüedad sele
atribuye a la filosofía se origina en el asombro que experimenta el
ser humano al enfrentarse con una realidad que lo domina. Este
asombro se entiende como una admiración frente a lo desconocido y,
al mismo tiempo, como un trauma provocado por el
deslumbramiento o golpe que recibe el individuo por esa
experiencia.
 Pero tal admiración y tal trauma lo obligana buscar las causas de esa
realidad y por lo tanto, comenzar a filosofar; o sea, a pensar, analizar y
comprender. El individuo vive en un mundo que desde siempre ha
constituido un problema, porque asombra. Así, las primeras personas en
filosofar buscaron la razón del mundo por medio de preguntas que incluyen
palabras y, por ende, un lenguaje escrito.

  Los filósofos tal vez no tienen respuestas, pero sí muchas preguntas,


construidas con un lenguaje que, por cierto, ha dejado atrás el pensamiento
mítico para ser, como el lenguaje mismo, racional.
 REFLEXIÓN Y DUDA: En su Discurso del método, el filosofo francés René
Descartes propuso una primera regla para la construcción de conocimiento: “No
admitir cosa alguna como verdadera sino se la había conocido evidentemente como
tal. Es decir, con todo cuidado debo evitar la precipitación y la prevención,
admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presente clara y
distintamente a la conciencia, hasta que no exista motivo alguno para dudar”.
 La duda implica un principio heurístico o arte del descubrimiento, una condición sin
la cual es imposible la reflexión. El mundo se puede pensar de diversas maneras:
religiosa, política, moral, artística, cotidiana o empíricamente. La filosofía es un
pensamiento que rebasa el ámbito de las creencias o meras opiniones; se distingue
por su afán de racionalidad; es reflexión, razonamiento, demostración, o sea, pone en
duda tanto la verdad de cualquier declaración acerca del mundo, como la validez de
los argumentos en que tal declaración se apoya.
 Sin embargo, LA REFLEXIÓN no se queda en la duda, pues confronta toda
idea con el objeto que pretende explicar y comparar el grado desemejanza
entre ambos; o sea, relaciona el mundo de las ideas con la realidad. Este
proceso de reflexión llega hasta el punto de no dudar más de la validez o
verdad de cierta afirmación.

 ARISTÓTELES. Uno de los más grandes filósofos de la Antigüedad y de la


historia occidental. Precursor de la anatomía y la biología. Las reflexiones de
Aristóteles abarcan también la botánica, la poesía, la música, la política, la
ética y la astronomía. En este campo, propuso un sistema geocéntrico en el
que la Tierra era el centro del universo, mientras el Sol y otros planetas
giraban a su alrededor.
 AMOR POR LA SABIDURÍA Como se dijo en la introducción, se le atribuye a
Pitágoras el término filosofía, que según su etimología significa amor a la
sabiduría. es aceptada como la definición más apegada a la actividad propia de los
filósofos. Pero como es natural en todas las formaciones humanas, los antiguos
griegos buscaban, en el conocimiento de lo que las cosas son, el modo de
transformarlas, para crear condiciones de vida y trabajo a la medida de sus
necesidades materiales y espirituales.

 La filosofía es el afán de conocimiento y valoración de las causas que hacen


posible el objeto o la realidad para su transformación. De este modo, la filosofía
es un recurso intelectual que ayuda a determinar el ser del mundo, del individuo y
de todo aquello que hace posible la existencia.
VISIÓN TOTALIZADORA El pensamiento racional, es decir, el reflexivo o demostrativo,
surge de la necesidad de comprender la lógica que rige las relaciones de los fenómenos que
constituyen al mundo. Cada fenómeno se compone de partes, de la misma manera que el mundo
se compone de los elementos y de las relaciones que entre ellos seestablecen. Cada fenómeno
constituye una unidad o síntesis de sus partes, así como el mundo es unaunidad de todos los
elementos.
 La filosofía tiende, en su origen, a buscar el orden (la lógica) en que los fenómenos o procesos
se mueven en conjunto. Dicha búsqueda obedece al hecho social de que la polis (ciudad) es el
modelo de cosmos(orden) en el que cada individuo encuentra su razón (lógica) de ser. La
conciencia social de los antiguos griegos determina y da sentido a su conciencia individual.
La filosofía es una visión totalizadora: investiga las relaciones entre los seres humanos y de éstos
con la naturaleza, así como las relaciones entre unos y otros fenómenos naturales. Así, elabora
una síntesis para pensar del mundo como un “todo” orgánicamente constituido.
 FORMAS DE EXPRESIÓN Hacia el siglo VII a. C. apareció el alfabeto, el cual trajo cambios
sustanciales en el proceso histórico de los seres humanos. El alfabeto implico la distinción entre hablante,
lenguaje y acción. Apareció el texto escrito que era, y es, autosuficiente porque no requería la presencia
física del hablante para ser transmitido. Así, se pasó de un lenguaje de acciones a un lenguaje de ideas.
 La filosofía surge con la palabra escrita. Nace así la racionalidad como característica del pensamiento
occidental y, con ella, el ideal de ciencia. La filosofía se expresa en la forma de un discurso especial: el
de la construcción de conceptos, construcción que implica el trabajo de enunciación y argumentación.

 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA VIDACOTIDIANA El pensamiento es un proceso


mediante el cual se intenta comprender el ser de los objetos con los que tratamos de producir nuestros
medios de vida. La filosofía es un tipo peculiar de pensamiento que se inscribe de igual modo en este
proceso de producción de sentido. Cuando hablamos de medios, éstos pueden ser económicos, políticos,
sociales, morales, etc., útiles, prácticos, materiales ο espirituales.
 Cada individuo construye ideas que lo orientan a crear diferentes medios para satisfacer sus necesidades.
La filosofía nos permite reflexionar sobre los medios que más corresponden con nuestras necesidades;
sobre todo aquellas que trascienden la esfera de las necesidades inmediatas. Por ejemplo, Sócrates
reflexionó con sus discípulos sobre temas como la virtud, la justicia, la belleza, el conocimiento, etc.; o
bien, los primeros filósofos razonaban en torno al elemento primordial de la naturaleza.
 Sin embargo, esta reflexión impactó la organización social de la Grecia antigua. Pensar racionalmente implica no aceptar
la verdad de los mitos o de cualquier tipo de tabú. Se duda de ellas, se los cuestiona para demostrar su falta de capacidad
teórica y práctica. Como se sabe, Sócrates fue condenado a muerte por enseñar a razonar a sus discípulos, por trastocar los
cimientos ideológicos que reafirmaban el orden social de la polis griega.
 Ciertamente, nuestra vida cotidiana está marcada por innumerables mitos y tabús, que el poder alimenta a través de los
medios de comunicación masiva, por ejemplo, con el fin desimponernos normas de conducta, valores e ideales, de acuerdo
con sus intereses particulares. Sólo el pensamiento lógico es capaz de cuestionar o de poner en duda los mitos y tabús.
 Todo mito asigna cualidades mágicas o poderes sobrenaturales: a las ideas (dioses, demonios, virginidad, libre mercado,
ciencia), a ciertas personas (hechiceros, magos, brujos, sacerdotes, estrellas de cine, políticos, deportistas), a animales
(vampiros, gatos negros) o a cosas (amuletos, escapularios, fetiches, perfumes, medicamentos); ve en ellas poderes
sobrenaturales o sobrehumanos.
 La filosofía también transforma los valores que se nos presentan como indiscutibles. Al hacer preguntas ο poner
argumentos en duda, la filosofía no se adhiere a verdades absolutas, como en la religión, sino sólo verdades apoyadas en
evidencias provisionalmente válidas.
 El mito y el tabú son instrumentos de control de la conciencia para imponer valores, conductas y
hábitos acordes a los fines de quien los presenta como verdades indiscutibles. Pero para la filosofía no
hay mito ni tabú que valgan. Veámoslo de otro nodo. El pensador español Xavier Rubert de Ventós
(1939) en su texto ¿Por qué filosofía? propone: “Hacer filosofía es en cierto modo ser suficientemente
valiente o suficientemente ingenuo para aceptar que no vemos claro.
 Para el autor, un filósofo ve un nuevo problema o una nueva oscuridad en cada respuesta. De ahí que
en vez de responder las preguntas más bien las lleva más allá. He aquí la importancia de la filosofía en
la vida cotidiana: pensamos el mundo de mil maneras. Pero una de ellas pone en duda la veracidad de
lo que pensamos y nos exige, entonces, razonar la validez de lo que declaramos acerca del mundo; nos
reclama poner a prueba nuestros argumentos y a no tenerlos jamás como absolutos. Cuestiona lo que
parece evidente o lo que se presenta como natural.
  La filosofía responde a la necesidad de crear un mundo a la medida de las necesidades de los
individuos. Si la Filosofía merece o exige explicaciones racionales, lo hace en vistas a la
transformación real o efectiva de la naturaleza, transformación que no garantizan las concepciones
mítico-religiosas ni las del sentido común cotidiano.
 OBJETO DE LA FILOSOFÍA: CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD La filosofía no trabaja a partir de problemas
personales, sino desde los problemas que afectan a la totalidad, esto es, al conjunto de factores naturales y sociales que hacen
posible la vida de todas las personas, así como de las instituciones que le dan sentido yde las condiciones materiales que la
hacen posible.
  En otras palabras, la finalidad de la filosofía es el mundo como totalidad de múltiples procesos: naturales, sociales, históricos,
que constituyen un universo. Y cuando el ser humano lo conoce, le da formay sentido. En la época actual, el conocimiento se
ha diversificado y también las formas de aproximarse aél. A lo largo de la historia, se han desarrollado distintos métodos para
analizar la realidad, que seaplican a múltiples campos de estudio, entre ellos la filosofía.
 MÉTODO SOCRÁTICO Sócrates, el maestro de Platón, practica un método de construcción de conceptos, que compara con
el trabajo que desarrollan las parteras: así como ellas ayudan a parir un nuevo ser, Sócrates ayuda a parir ideas, a concretar el
trabajo de concepción de ideas con el alumbramiento de conocimiento, cuya meta es la verdad fundada en la razón. Denomina
mayéutica a esta práctica, que en griego significa “partera”;…
  se puede traducir al lenguaje filosófico como el arte de alumbrar espíritus. Dos momentos son básicos en este método: La
ironía, la cual presenta una serie repreguntas al interlocutor para confundirlo, hacerlo caer en la contradicción y hacerlo
reconocer su ignorancia. Después de aceptada su ignorancia, el locutor hace descubrir al interlocutor las verdades que llevan
en sí sus respuestas, para invitarlo a pensar racionalmente y que genérelos conceptos universales propios de la filosofía.
 En síntesis, la mayéutica socrática consisten saber interrogar y a cada respuesta contraponerle una nueva pregunta, hasta
encontrar una respuesta verdadera que haya superado e integrado la verdad parcial de todas las anteriores. La frase “sólo sé
que no sé nada "únicamente tiene sentido en este contexto: Sócrates se presenta como ignorante con respecto al tema de
reflexión, porque su función no es la de hallar él mismo la verdad sino la de contribuir a que el interlocutor la encuentre.
LÓGICA

La lógica empezó a desarrollarse en:


 Mesopotamia
 Grecia
 Roma.
MESOPOTAMÍA: Diseño variedad de sistemas para aplicar la
lógica en situaciones médicas basándose en acciones para determinar
cuando un paciente estaba enfermo.
GRECIA: Surgieron dos escuelas filosóficas:
 Estoicismo
 Epicureísmo

ESTOICISMO: Desarrollaron las ideas fundamentales de la lógica. Corriente filosófica, considera que los elementos
fundamentales para elaborar el conocimiento son:
 Juicio - Racionamiento.

Esto se formula según su veracidad y falsedad.

EPICUREISMO: Aristóteles considerado el padre de la lógica, escribió ORGANON


ORGANON: Escrito en cinco tratados.
1.- Las Categorías
2.- Las preposiciones
3.- Los analíticos
4.- Refutaciones sofisticas
5.- Los tópicos.
El Epicureísmo fue fundado por EPICURO DE SAMOS, plantean que tanto el juicio como el raciocinio
no son simple recuerdo de la asociación e impresiones percibidas.

SILOGISMO: Es un razonamiento perfecto y esta compuesto por:

Antecedente Antecedente Consecuente


1 2 1
Ejemplo: - Todos los hombres razonan.
- Juan es hombre : POR TANTO:
- Juan razona.
En el silogismo las dos primeras preposiciones son antecedentes y
la última es el consecuente o conclusión.
QUÉ ES LA LÓGICA: Es el estudio de los principios y métodos
utilizados para distinguir el razonamiento sobre cualquier asunto,
elaborarnos argumentos para apoyar.
TIPOS DE LÓGICA:
- Formal
- Informales
 Proporcional

LÓGICA FORMAL: También llamada lógica pura, que es la lógica


propiamente dicha, es precisamente la ciencia( en cuanto conocimiento)
que determina cuales son las formas correctas y válidas de los raciocinios.
 LÓGICA INFORMAL: Constituye una verdad mediante una
discusión de ideas, dando validez, a los que mantienen una
coherencia desde un punto de vista lógico y que por tanto son
validos como argumentos, en una discusión son correctos.

 LÓGICA PROPORCIONAL: Es la parte de la lógica que


estudia la formación de proposiciones simples y la inferencia de
proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener en cuenta
la estructura interna de las proposiciones más simples.

También podría gustarte