Está en la página 1de 13

EDUCACIÓN VIAL TEMA:

PLAN MUNDIAL PARA EL DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD


VIAL.
DOCENTE

MSc. Gloria Mendoza Mera


TUTOR

Sub. Oficial Segundo. Eddy German Acosta Salazar.


PLAN MUNDIAL PARA EL DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL
(PILARES DE LA SEGURIDAD VIAL) 2011-2020

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en su resolución 74/299 un Decenio


de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el objetivo de reducir las muertes y
traumatismos debidos al tránsito

¿POR QUÉ • Para mejorar la seguridad vial en el


UN mundo y el establecimiento de
objetivos regionales y nacionales de
DECENIO reducción de las víctimas de
accidentes de tránsito, en cuyo informe
DE ACCIÓN definitivo se reconoce el valor de fijar
objetivos para mejorar la seguridad
PARA LA vial y se proporciona asistencia a los
gobiernos de los países de ingresos
SEGURIDAD bajos y medianos en la elaboración de
esos objetivos.
VIAL?
VISIÓN DEL PLAN
Garantizar la seguridad de
las carreteras

MUNDIAL
Facilitar la movilidad
sostenible

El aumento del acceso al


empleo y la educación
Finalidad y objetivos

• Adhesión a los principales acuerdos y convenciones y convenios conexos de las Naciones Unidas y
aplicación plena de los mismos, y utilización de otros a modo de principios para promover las versiones
regionales, según proceda.

• La formulación y ejecución de estrategias y programas de seguridad vial sostenibles.

• La fijación de una meta ambiciosa, pero factible, de reducción del número de muertos a causa de los accidentes de
tránsito antes de 2020 basándose en los marcos vigentes de metas regionales relativas a las víctimas.

• El reforzamiento de la infraestructura y capacidad de gestión para la ejecución técnica de actividades de seguridad


vial a nivel nacional, regional y mundial.

• El mejoramiento de la calidad de la recopilación de datos a nivel nacional, regional y mundial.

• El seguimiento de los avances y del desempeño a través de una serie de indicadores predefinidos a nivel nacional,
regional y mundial.

• El fomento de una mayor financiación destinada a la seguridad vial y de un mejor empleo de los recursos
existentes, en particular velando por la existencia de un componente de seguridad vial en los proyectos de
infraestructura viaria.

• Desarrollo de capacidad a escala nacional, regional e internacional en materia de seguridad vial.


MEDIDAS RECOMENDADAS

Las siguientes recomendaciones se basan en intervenciones de eficacia demostrada


y en las mejores prácticas para prevenir los traumatismos provocados por el
tránsito y proporcionan una visión general integral de las medidas para establecer
y fortalecer los sistemas de seguridad. Las recomendaciones no son prescriptivas,
pero pueden utilizarse para fundamentar la elaboración de planes de acción
nacionales de seguridad vial que se adapten a los contextos, los recursos
disponibles y la capacidad locales.
ACTIVIDADES
Las actividades durante el Decenio deberían tener lugar en el plano local,
nacional y regional, pero se hará hincapié principalmente en las medidas a
nivel local y nacional. Se alienta a los países a que, dentro del marco
jurídico de los gobiernos locales y nacionales, ejecuten las actividades de
conformidad con los cinco pilares siguientes.
ACTIVIDADES NACIONALES
ACTIVIDADES INTERNACIONALES

La Organización Mundial de la Salud y


las comisiones regionales de las Naciones
Coordinación y Unidas coordinarán la vigilancia
actividades periódica, en el marco del Grupo de
internacionales en colaboración de las Naciones Unidas para
materia de la seguridad vial, de los progresos
seguridad vial. realizados a escala mundial hacia la
consecución de las metas determinadas
en el plan de acción.
FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ESTIMACIONES ESTIMACIONES INICIALES A COMUNIDAD


INICIALES ACTIVIDADES NACIONALES INTERNACIONAL PARA
FINANCIAR LA
SEGURIDAD VIAL
US$ 500 000 US$ 200 Millones anuales para todo el Entre US$ 10 Millones y 25
Millones anuales Decenio Millones anuales
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DEL DECENIO DE ACCIÓN PARA
El seguimiento de los indicadores. La evaluación
LA SEGURIDAD VIAL del Decenio a la mitad y al final
El rastreo de los hitos vinculados al Decenio del período.

INDICADORES:
En las actividades nacionales tenemos 5 pilares, En las actividades internacionales solo tenemos 1
divididos en básicos y opcionales. pilar, dividido en básicos.

Los avances a lo largo del Decenio estarán marcados por varios hitos mundiales. La Organización
Mundial de la Salud y las comisiones regionales de las Naciones Unidas
en el marco del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial, evaluarán el
Decenio, así como la aplicación del presente Plan.
NECESIDAD DE ASEGURAR UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE
Los marcos de las políticas de transporte deben
proporcionar un entorno propicio para que tanto hombres
como mujeres compartan una movilidad segura.

Es necesario prestar mayor atención a las diferencias de


género en relación con el diseño y elaboración de todos
los aspectos de la infraestructura de transporte.

Un número mayor de mujeres debe participar en el sector


del transporte y en sus procesos, como operadores en los
sistemas de transporte.

ADAPTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS ENFOQUE EN LOS PAÍSES DE


AL SISTEMA DE SEGURIDAD INGRESOS BAJOS Y MEDIANOS

La tecnología de la automoción está Menos del 60% de Países de ingresos


cambiando a un ritmo sin precedentes, y, los vehículos. bajos y medianos
aunque existe un debate sobre el potencial de
las tecnologías emergentes, los sistemas El 90% de Provocadas por el
avanzados de asistencia al conductor, defunciones Tránsito
incluido el control electrónico de la
estabilidad, las alertas de cambio de carril y La meta del Decenio de Acción y
el frenado automático de emergencia, en proporcionar un mayor apoyo a esos
muchos países ya están salvando vidas países.

También podría gustarte