Está en la página 1de 20

RIEGO POR

ASPERSIÓN
ASIGNATURA: Diseños Experimentales
DOCENTE: Yhon Fuentes Huaman
ESTUDIANTES:
 Melissa Sarai Benito Baca
 Adriana Zareth barba palomino
 Sharmely Thalía salas Huallpa
 nick hugo villafuerte rosas
 Félix Cecilio Olivares Caller
 Jesús Napoleon Tamayo Achulli

ABANCAY – APURIMAC

2021
UNIDAD I
1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIEGO A PRESIÓN (ASPERSIÓN Y
LOCALIZADO)
1.1¿Qué son los sistemas de riego por
aspersión? 1.2 Conceptos generales: caudal,
presión y pérdidas de carga
Consiste en aplicar el agua imitando la
lluvia, es decir, mediante un chorro de
agua pulverizada en gotas. El a) Caudal:
mecanismo funciona a través de una
red de tuberías que transporta el agua
hasta los aspersores, los cuales utilizan
presión para dispararla. El riego como cantidad de agua que pasa
tal es potenciado a través de un sistema por una conducción o
de bombeo. tubería en un tiempo
determinado.
• litros/segundos (L/s)
• litros/hora (L/h)
• metros cúbicos/hora
(m3/h)

2
b) Presión: la fuerza ejercida sobre 1.3 Elevación del agua:
una superficie
determinada. En determinados sistemas de riego el agua
• Atmósferas (atm) fluye por su propio peso, alcanzando así de
• Kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2), forma natural una presión determinada,
“kilos” desde el lugar de origen hasta la parcela de
• Metros de columna de agua (m.c.a.) riego
• Megapascales (Mpa)

c). Perdida de
carga:
Debido al rozamiento circula
y atraviesa los distintos
elementos del sistema.
Las pérdidas de carga en el
sistema dependen
principalmente de los
siguientes condicionantes:
• Diámetro interior de la
tubería
• Longitud de la tubería.
• Caudal,
• Tipo de material
1.4 Tipos de bombas Bombas de eje horizontal

Bombas de eje vertical

La bomba centrífuga: el agua entra en


el rodete por el centro y es impulsada
La bomba axial: entra por el centro en la dirección radial debido a la fuerza
del rodete y la impulsa en la misma centrífuga.
dirección que trae en la aspiración.

4
1.5 Prestaciones de las
bombas ⊷ En una instalación de riego se pueden utilizar una o varias
bombas dependiendo de la altura manométrica Cada tipo de
bomba individualmente puede ofrecer distintas prestaciones

Bombas en paralelo Bombas en serie

⊷ Se suelen colocar las bombas en ⊷ En el grupo de bombeo, la


paralelo cuando se necesita un impulsión de una bomba es la
caudal muy variable o bien se aspiración de la siguiente y así
pretende disminuir el riesgo por sucesivamente dependiendo
falta de servicio por desperfecto del número de bombas que
de una bomba. constituya el grupo.

5
UNIDAD II
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INCONVENIENTES

El riego por aspersión es un método donde el agua se aplica En lo económico.


sobre la totalidad de la superficie del suelo en forma de lluvia, Dependiendo del tipo de
utilizando una red de riego que permite conducir el agua con la sistema que se implante
presión adecuada hasta los aspersores podrá hacer falta una gran
inversión inicial o de
2.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO POR mantenimiento.
ASPERSIÓN
VENTAJAS El viento dificulta el
reparto uniforme del agua.

Algunos cultivos pueden


Permite Se aprovecha más Se adapta a la Es un método se adapta a
sufrir quemaduras en las
regar la superficie de rotación de muy útil para dar las primeras
hojas
terrenos cultivo ya que no los cultivos riegos de socorro fases de
ondulados o hay que destinar y especialmente desarrollo de
El aporte de agua en forma
poco parte del suelo a eficaz en la lucha los cultivos.
de lluvia puede tener
uniformes. canales y contra heladas. efectos negativos sobre
acequias.
algunos cultivos
2.3. RED DE
DISTRIBUCIÓN
FIJA MOVIL MIXTA
Las tuberías abarcan la Este sistema está La red principal suele
totalidad de la especialmente indicado ser fija, estando las
superficie que se vaya cuando el suministro tuberías enterradas
a regar. del agua es por medio o sobre el suelo
de canales o acequias.

2.3.1. CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS

2.3.1.1. TUBERIAS PARA SISTEMAS 2.3.1.2. TUBERÍAS PARA SISTEMAS FIJOS


MOVILES
Se emplea principalmente
PVC, fibrocemento, acero,
Son de materiales ligeros, siendo Uniones mecánicas fundición, hormigón y
los más frecuentes el aluminio y plástico, siendo en la
acero galvanizado, también se actualidad los materiales
utilizan de PVC y polietileno. más utilizados el
Uniones hidráulicas fibrocemento y PVC.
2.4. PIEZAS ESPECIALES
2.5. TIPOS DE
ASPERSORES
Según el mecanismo de Según el área mojada
giro se clasifican en: se clasifican en:

Aspersores
rotativos o de Aspersores circulares
reacción
Aspersores
Aspersores sectoriales
PORTAASPERSORES de impacto

BOCAS DE RIEGO Aspersores de


turbina o
TES, CRUCES, CODOS, engranaje
REDUCCIONES Y
TAPONES FINALES
DE TUBERÍAS

ELEMENTOS DE
MEDIDA Y CONTROL
2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN

Normalmente estos equipos suelen usarse en parcelas


Móviles
pequeñas o para dar riegos complementarios

SISTEMAS Semifijos Tienen fijos el equipo de bombeo y la red de


ESTACIONARIOS tuberías principales, las cuales suelen ir enterradas.

Son aquellos sistemas que mantienen Sistemas fijos permanentes


Fijos
inmóviles todos los elementos que
componen la instalación. Sistemas fijos temporales

SISTEMAS DE
DESPLAZAMIENT
Pivotes o “pívot” Laterales de
O CONTINUO
avance frontal
UNIDAD III


CRITERIOS
DEL DISEÑO
DE RIEGO
POR
10
DISEÑO AGRONOMICO
MARCO DE LOS
NECESIDAD DE RIEGO
ASPERSORES
Las necesidades de agua de los cultivos MARCO
se consideran representadas por la CUADRADO
evapotranspiración (ET), que incluye
por una parte el agua que los cultivos
extraen del suelo a través de las raíces
y pasa a la atmósfera a través de las
MARCO
hojas, y por otra la evaporación directa
TRIANGULAR
desde el suelo.

El cálculo de la evapotranspiración se
realiza a partir de la denominada MARCO
evapotranspiración de referencia (ETr), RECTANGULAR
que recoge principalmente la influencia
del clima, y del coeficiente de cultivo
(Kc) que depende de cada cultivo y su
estado de desarrollo
LLUVIA MEDIA DEL SISTEMA
FRECUENCIA Y TIEMPO
DE RIEGO DISEÑO HIDRAULICO
Intensidad de lluvia que se Con el diseño hidráulico se
aplica con una instalación de El intervalo entre
determinarán las dimensiones
riego por aspersión, riegos es el tiempo
de todos los componentes de la
suponiendo que el agua se transcurrido entre la
instalación de riego, de forma
reparte de manera aplicación de un
que se pueda aplicar el agua
completamente uniforme riego y el siguiente.
suficiente para los cultivos
Cuanto menor sea
durante cualquiera de sus fases
dicho intervalo,
de desarrollo
mayor será la
frecuencia de riegos

Es conseguir que la
Cuando se diseña un sistema El tiempo de riego es el aplicación del agua en
de riego por aspersión es muy tiempo que debe estar forma de lluvia sobre el
importante tener en cuenta funcionando la suelo sea suficientemente
que la lluvia media del sistema instalación para aplicar uniforme. Con todo ello se
debe ser menor que la las necesidades brutas podrán obtener buenas
velocidad de infiltración del de riego. producciones con el menor
suelo gasto de agua
UNIDAD IV
EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Los principales aspectos a tener en cuenta al realizar
una evaluación son los siguientes:
6
Comprobar el Detectar y
1 3 Analizar los analizar los
estado de los
criterios seguidos problemas de
diferentes
por el usuario del funcionamiento
componentes de
riego para decidir de la instalación
la instalación y si
la lámina de agua a y plantear las
el mantenimiento
aplicar. soluciones
es adecuado.

4 Determinar la
La evaluación de un sistema
Determinar los eficiencia de
de riego por aspersión es un 2 caudales reales aplicación del
proceso por el que se puede aplicados por los riego.
saber si la instalación y el aspersores a la
manejo que se hace de ella presión de trabajo y 5 Determinar la
reúnen las condiciones la lámina de agua uniformidad
necesarias para aplicar los aplicada al campo de aplicación
riegos adecuadamente por unidad de del agua.
tiempo.
4.4 Evaluación de las pérdidas por evaporación y arrastre del viento
4.2 Evaluación de
los componentes
de la instalación

4.3 Evaluación de la
uniformidad del riego
4.5 Eficiencia de Aplicación Óptima del sistema de riego

se denomina eficiencia de
aplicación óptima del sistema y
será la que se utilizará para
programar riegos

4.6 Evaluación del manejo del riego


Para ello será
necesario conocer la
frecuencia y la
duración de los
riegos.
UNIDAD V
Mantenimiento y reposición de componentes del sistema

Aspersor
Antes de la campaña de Durante la campaña de
riegos por aspersión riegos

Revisar el sistema de
bombeo y de filtrado si lo
hubiese, de acuerdo a las
indicaciones del
fabricante.
Realizar en primer lugar una sencilla evaluación utilizando la
Revisar las tuberías y juntas, reparando o presión de trabajo recomendada por el fabricante
cambiando los elementos que pudieran dar
lugar a fugas. Reparar las tomas o bocas de Mantener en todos los ramales de aspersión la presión de
riego que lo requieran trabajo adecuada
Observar detalladamente el funcionamiento del sistema
Comprobar el estado de las boquillas y el giro durante el primer riego
de todos los aspersores.
Los aspersores que presenten algún tipo de problema serán
Verificar que en cada parcela de riego se sustituidos.
emplean aspersores de marca, modelo y
En sistemas móviles y semifijos se utilizarán tuberías con
boquilla iguales reparar o sustituir boquillas y
estabilizadores, que impidan que los tubos porta aspersores y
aspersores rotos
los aspersores se incline
VIENTO
El viento afecta
empeorando la
aplicación del
agua por los
aspersores y
disminuye con
ello la
Presión de trabajo uniformidad de
• La presión de trabajo en aplicación.
cada riego debe ser
conocida y próxima a la Tiempo de riego
determinada Cuando la • Durante un riego por aspersión lo usual es que se
presión es demasiado baja rieguen las unidades de riego en que está dividida
las gotas son grandes y se la parcela de forma consecutiva.
produce una mala
distribución del agua.
6 3
5
4
7 2
8

1
10
9

11

12 16
14
13
15
UNIDAD VI
REDES COLECTIVAS DE RIEGO A PRESIÓN

RED DE DISTRIBUCIÓN
definen el global de la obra se concentran la gran mayoría de problemas existentes en las redes
actualmente en explotación, debido en algunos casos a un diseño y cálculo inadecuado, en otras a
una utilización abusiva de los recursos que se ponen a disposición de los usuarios finales (regantes).

Fase de ejecución:
Fase de proyecto: Si bien muchas pueden ser las causas de
En más de una ocasión, problemas posteriores en la explotación
y con una visión de la red, el factor determinante en la
excesivamente fase de ejecución está íntimamente
simplista, los ligado a cuestiones de índole
parámetros que económico. En el medio rural hay un
condicionan el diseño, y dicho popular que dice: “las tuberías
por tanto el posterior acaban rompiéndose, tarde o
funcionamiento de la temprano”.
red.
• Fase de ejecución: Si bien muchas pueden ser las
causas de problemas posteriores en la explotación de
la red, el factor determinante en la fase de ejecución
está íntimamente ligado a cuestiones de índole
económico.

También podría gustarte