Está en la página 1de 85

GRUPOS

FUNCIONALES

QA MA. TERESA GONZALEZ A. IPN – 2020/2


CARACTERISTICA DE GRUPOS
FUNCIONALES
*Los grupos funcionales son estructuras caracterizadas por
una conectividad y composición elemental específica que
confiere reactividad a la molécula que los contiene.

*Estas estructuras reemplazan a los átomos de hidrógeno, 


Perdidos por las cadenas hidrocarbonadas saturadas.

*Los grupos alifáticos, o de cadena abierta, suelen ser


representados genéricamente por R (radicales alquílicos),
mientras que los aromáticos, o derivados del benceno, son
representados por Ar (radicales arílicos).
GRUPOS FUNCIONALES

*Los grupos funcionales le dan a las moléculas la


capacidad de reaccionar químicamente y por
distintos mecanismos.

*Los aminoácidos forman las proteínas mediante


uniones peptídicas. Estas uniones son posibles
gracias a los grupos amino y carboxilo presentes
en los aminoácidos.
GRUPOS FUNCIONALES
HALOGENUROS
HALOGENUROS DE
ALQUILO
APLICACIONES
PROPIEDADES FISICAS
CLASIFICACION Y NOMENCLATURA
DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS
HIDROCARBUROS

Se nombran anteponiendo el nombre del halógeno


(fluor, cloro, bromo o iodo) al nombre del
hidrocarburo correspondiente.
NOMENCLATURA
Si existen dobles y triples enlaces, se numera la
cadena de forma que a las insaturaciones les
correspondan los localizadores más bajo
EJERCICIOS
ALCOHOLES
ALCOHOLES
Los alcoholes son compuesto orgánicos que
contienen el grupo hidroxilo (-OH).  El metanol
es el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción
del monóxido de carbono con hidrógeno.
 
El metanol es un líquido incoloro, su punto de ebullición es  65ºC, miscible en agua
en todas las proporciones y venenoso (35 ml pueden matar una persona) La mitad
del metanol producido se oxida a metanal (formaldehído), material de partida para
la fabricación de resinas y plásticos.

El etanol se obtiene por fermentación de materia vegetal, obteniéndose una


concentración máxima de 15% en etanol. También se puede obtener etanol por
hidratación del etileno (eteno) que se obtiene a partir del petróleo.
El etanol es un líquido incoloro, miscible en agua en todas proporciones, con
punto de ebullición de 78ºC.  Es fácilmente metabolizado por nuestros
organismos, aunque su abuso causa alcoholismo.
NOMENCLATURA DE ALCOHOLES
Regla 1. Se elige como cadena principal la de
mayor longitud que contenga el grupo -OH.
Regla 2.  Numera la cadena principal para que
el grupo -OH tome el localizador más bajo.  El
grupo hidroxilo tiene preferencia sobre
cadenas carbonadas, halógenos, dobles y
triples enlaces.
Regla 3. El nombre del alcohol se construye
cambiando la terminación -o del alcano con
igual número de carbonos por -ol
Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos
funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a
ser un mero sustituyente y se llama hidroxi-.  Son
prioritarios frente a los alcoholes: ácidos
carboxílicos, anhídridos, ésteres, amidas, Nitrilo,
aldehídos y cetonas.
• Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos
y alquinos.  La numeración otorga el localizador más
bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol.
EJEMPLOS
EJERCICIOS
ETERES
PROPIEDADES FISICAS
PROPIEDADES QUIMICAS
USOS
NOMENCLATURA DE ÉTERES
Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra
los éteres como derivados de dos grupos alquilo,
ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en
la palabra éter.
*EJEMPLOS
Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo
un -CH2- por -O- en un ciclo. La numeración
comienza en el oxígeno y se nombran con el
prefijo oxa- seguido del nombre del ciclo.
EJERCICIOS
ALDEHÍDOS Y CETONAS
CARACTERÌSTICAS
ESTRUCTURA
NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
REGLAS IUPAC

Regla 1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano


del alcano correspondiente por -al.
No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que
ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).

Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo


-dial.

4-hexenal
Regla 2. El grupo -CHO se denomina -carbaldehído. Este tipo
de nomenclatura es muy útil cuando el grupo aldehído va
unido a un ciclo. La numeración del ciclo se realiza dando
localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo
aldehído.

Regla 3. Cuando en la molécula existe un grupo prioritario al


aldehído, este pasa a ser un sustituyente que se nombra
como oxo- o formil-.
Regla 4. Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados
por la IUPAC son:

Regla 5. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación


-ano del alcano con igual longitud de cadena por -ona. Se
toma como cadena principal la de mayor longitud que
contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el
localizador más bajo.
Regla 6. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las
cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como
sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando
el nombre con la palabra cetona.

Regla 7. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la


molécula pasa a llamarse oxo-.
EJEMPLOS DE ALDEHIDOS
EJEMPLOS DE CETONAS
EJERCICIOS
ACIDOS
CARBOXILICOS
CARACTERISTICAS
USOS DE ACIDOS CARBOXILICOS
PROPIEDADES FISICAS
*NOMENCLATURA DE LOS ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS

Se nombran con el nombre


genérico de ácido y
cambiando la terminación del
hidrocarburo correspondiente
por la terminación –oico
NOMBRE COMUNES
NOMENCLATURA
EJEMPLO
EJEMPLOS
NOMENCLATURA CON OTRO GRUPO FUNCIONAL
EJEMPLO

Como el grupo prioritario es el acido la molécula se nombra


como acido y el grupo OH se nombra como sustituyente
(Hidroxilo) y seguimos las mismas reglas : buscar la cadena más
grande que incluya al grupo funcional principal, numerar para
asignar la menor posición al grupo funcional principal, se
empieza con la palabra Acido, las ramificaciones u otros grupos
funcionales en orden alfabético, se pone el nombre raíz de la
cadena principal y se le da la terminación OICO.
CASOS ESPECIALES
ACIDOS CARBOXILICOS SIMETRICOS
EJERCICIOS
ESTERES
REACCION DE OBTENCION
PROPIEDADES DE LOS ESTERES
USOS Y APLICACIONES
APLICACIONES
USOS EN LA INDUSTRIA
TIPOS DE ESTERES
CLASIFICACIÒN
Nomenclatura de los Ésteres
Si se enlaza uno de estos aniones con un
radical alquílico, se obtienen los ésteres. Su
nomenclatura es semejante a la de las sales
inorgánicas ( ––ato de ––ilo).
EJERCICIOS

También podría gustarte