Está en la página 1de 14

CONSTITUCIÓN

DEL EQUIPO
NEGOCIADOR
Ambiente Globalizado de Negocios

Presenta:
Ing. Roberto Castillo López
Maestría en Administración de Negocios. 2do Semestre
Docente: Dr. Jesús Ramón Riquelme Ochoa
conteNIDOS DE LA PRESENTACIÓN
1.- Introducción al ente negociador
1.1.- Responsabilidades del ente negociador

2.- El equipo negociador


2.1.- Roles en el equipo negociador

3.- Estructura del equipo negociador


EL ENTE NEGOCIADOR
El mandato de un negociador se centra en el compromiso con
las contrapartes en un contexto específico para cumplir los
objetivos operativos de la organización. Este mandato lo otorga
una autoridad interna, es decir, la jerarquía de la organización,
con el fin de delegar en sus representantes el poder de
interactuar la organización en un proceso de negociación
específico. Los límites del mandato son fijados por mandante,
son de carácter interno y pueden ser adaptados a las
circunstancias por mandante. Los mandatos se diferencian de
las instrucciones tradicionales dadas al personal en que
proporcionan al negociador un alto grado de autonomía para
explorar posibles vías de acuerdo, ejercer influencia y buscar el
consentimiento de las contrapartes.
RESPONSABILIDADES DEL ENTE
Pueden interactuar la organización en las
discusiones y transacciones de forma similar
a los negociadores. Sin embargo, los
términos de su compromiso (por ejemplo, la
línea de comunicación, las posiciones, las
declaraciones de defensa) suelen ser
preparados y validados por la jerarquía de la
organización. Al igual que los diplomáticos,
los agentes y representantes de una
organización tienen poco margen de
maniobra; su papel se centra en la defensa y
transmisión de un mensaje institucional
sobre la posición de su organización en un
asunto concreto.
FACTORES CLAVE EN UNA
NEGOCIACIÓN HUMANA

MANDANTE EQUIPO DE APOYO NEGOCIADOR


EL EQUIPO NEGOCIADOR
El grupo negociador puede ser visto como un grupo centrado
en la tarea se caracteriza por la ejecución de una tarea específica de
negociación, para lo cual se requiere el encuadre previo del grupo
para un mejor desempeño de los diferentes roles de sus integrantes.

Otra de sus características es la definición de un líder


(coordinador) y la existencia de redes de comunicación centrífugas,
(del grupo hacia el entorno) y centrípetas (del entorno hacia el
grupo) en su dinámica.
ROLES DEL EQUIPO NEGOCIADOR
En un proceso de negociación la organización interviene
con un equipo negociador. Cada uno de los integrantes de
dicho equipo debe asumir un rol determinado y
complementario con los roles que asumen los demás
miembros.

Sucede que no siempre dichos roles son asignados previa


planificación de los mismos y de su complementariedad. Al
darse una conformación de roles espontánea o no
planificada, en general, los roles asumidos por los
miembros del equipo pueden ser positivos o negativos, es
decir, hay roles que contribuyen a una mejor relación del
equipo y otros que resultan dogmáticos o extremos. Por
ello la importancia de identificar, definir e implementar los
roles en forma sistemática.
ESTRUCTURA DEL EQUIPO NEGOCIADOR

La estructura de los equipos de negociación también tiene una influencia fundamental en la asignación
de roles, y se basa en cuatro ejes:

• Los recursos con los que cuenta cada integrante, tanto económicos, de tiempo o de cualquier otro
medio.
• El control o influencia sobre las personas, basado en las relaciones interpersonales existentes.
• La importancia y prestigio dentro del grupo.
• La identificación con el equipo y el hecho de compartir su filosofía, intereses, entre otras
características.
Esta evaluación permitirá, además de identificar al líder y establecer el alcance de su poder, determinar
quién o quienes tienen otro nivel de autoridad sobre el equipo. También se debe, una vez identificados,
potenciar los roles positivos y neutralizar los negativos a fin de llegar a acuerdos con la otra parte.
TEMA: CONSTITUCION DEL EQUIPO NEGOCIADOR

Carrera: Ingeniería Industrial


Maestra: Dr. Jesús Ramón Riquelme
Ochoa
Materia: Ambiente Globalizado
Integrantes: Rosa Micaela Mercado
Ramírez
Roberto Castillo López
¿Qué es un equipo de negociación?

Un equipo de negociación es un grupo de personas que se unen para representar a una entidad específica durante una
negociación con una segunda parte. Por ejemplo, el equipo puede representar una empresa que está negociando con un
sindicato sobre las tasas de pago y beneficios para los empleados. Los equipos de este tipo a menudo se crean durante la
fusión pendiente de dos compañías, lo que hace que el proceso de peinar recursos sea más fluido y ordenado.
ROLES DEL EQUIPO NEGOCIADOR

En el grupo negociador los roles se determinan de antemano, de acuerdo a la estrategia a seguir en la negociación y los objetivos de
la misma.

Conductor (Líder). Es el encargado de la formación y


preparación del grupo negociador Desean aceptar la
responsabilidad de dirigir y son competentes al tratar con 
situaciones nuevas. Es el que abre la sesión de negociación,
habla y da la palabra a los integrantes de su grupo; detecta y
señala los obstáculos que presente la tarea; analiza la
funcionalidad de los roles; cierra la sesión de negociación e
informa a los jefes superiores.

Sintetizador. Se encarga de formular preguntas, hacer aclaraciones, resumir las generalidades, ganar tiempo en la negociación a favor de
su grupo o de su conductor. Aclara las propuestas. Es un auxiliar del conductor.
Observador. Su labor fundamental durante la negociación consiste en escuchar, registrar señales, captar sutilezas y matices, «leer» el
ambiente general y analizar las reacciones, la preparación y las relaciones entre los miembros de la contraparte.
Emergente. Puede preverse o surgir en la negociación. Da respuesta a la interpretación de una situación específica. Ayuda al clima y a la
dinámica del proceso negociador.
OBJETIVO

El objetivo del grupo es preparar y llevar a cabo una negociación dada, actividad en la que se centrará la tarea. La diversidad y
complejidad de las negociaciones requiere, con frecuencia, que el grupo esté integrado por personas de diferentes especialidades
(comerciales, abogados, economistas, psicólogos, etc.).

Para la conducción del grupo negociador se deben seguir determinadas pautas metodológicas. En primer lugar se debe definir la tarea, el
objetivo del grupo, responder a la pregunta ¿para qué?. A continuación el contenido de las sesiones, la temática a abordar, que debe
responder a la pregunta ¿qué?. Siguen los procedimientos para desarrollar su actividad, es decir, las técnicas de negociación que se
aplicarán, que responden a la pregunta ¿cómo?. Todo esto requiere de una coordinación que guíe el proceso grupal y de las formas en que
se llevará a cabo la tarea: dinámica.
PAUTAS metodológicas para conducir el grupo negociador

1. Tarea: Objetivo del grupo. ¿para qué?

2. Temática: Contenido de las sesiones. ¿qué?

3. Técnicas: Procedimientos para desarrollar la actividad. ¿cómo?.

4. Coordinación: Guía el proceso grupal.

5. Dinámica: Formas de llevar a cabo la tarea.


PAUTAS metodológicas para conducir el grupo negociador

Tarea
El objetivo del grupo es preparar y llevar a cabo una negociación dada, actividad en la que se centrará la tarea.

Temática
El contenido de las sesiones de trabajo del grupo se agrupa en dos etapas: una previa a la negociación y la otra de desarrollo de la
negociación.

Técnicas
Con frecuencia se tiende a confundir las técnicas con la dinámica. Ambas son elementos de gran importancia. Las técnicas de negociación son
diversas y deben ser de dominio del grupo en correspondencia con la tarea asignada y la estrategia a seguir. Tanto las técnicas como la
estrategia deben ser discutidas con el grupo, nunca impuestas.

Coordinación
El coordinador del grupo debe ser un facilitador de la comunicación y participar activamente con el grupo.

Dinámicas
La temática está relacionado con la tarea central, su claridad y objetividad. Las dinámicas con las formas de llevar a cabo esta tarea (¿cómo?),
el movimiento de roles y el clima o ambiente que rodea ese espacio grupal, entendiéndose por tal, el espacio generado por la interacción
individuo-grupo en el proceso de su desarrollo.

También podría gustarte