Está en la página 1de 28

Implementación y Evaluación del Plan Educativo.

Realiza un diagnóstico del centro educativo o distrito educativo;


Realiza el Análisis FODA:
La búsqueda de una constante mejora en la tarea de enseñar y
aprender hace que las instituciones educativas se sometan a
distintos medios de evaluación para retroalimentar cada acción que
planean y emprenden. Para lograrlo, las escuelas se auxilian de
distintos modelos de evaluación que van desde los particularmente
diseñados al interior de la organización, hasta
la adopción de esquemas nacionales e internaciones que no sólo
retroalimentan, sino que dan
testimonio de transparencia y confiabilidad para las personas que
las usan, tal como se explica en la teoría y contexto del presente
estudio.
¿Qué es el FODA?

El análisis FODA Son las


Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas y es una
herramienta de planificación
estratégica. El FODA consiste en
analizar factores internos
(fortalezas y debilidades) así como
factores externos (oportunidades y
amenazas) que propician, o no, la
viabilidad de un proyecto.
Esta Permite:

▪ Permite a una persona o a una organización evaluar condiciones


internas y externas

▪ Con el fin de generar información que le facilite emprender un


proyecto con mayor efectividad. Se trata de que los docentes
definan para sus escuelas una oferta educativa que:

Responda a las necesidades e intereses de los alumnos.


Haga el uso más eficiente de los recursos de la escuela.
Tenga en cuenta el contexto particular en el que está inmersa la
escuela.
En consejo Técnico Escolar, los docentes analizarán la presentación
del Análisis FODA y establecerán un proceso de construcción de la
“Matriz de FODA Escolar”.
El análisis se basa en analizar elementos internos y externos:

Internos: Fortalezas y Debilidades

Externos: Oportunidades y amenazas

Fortalezas: son las capacidades especiales con las que cuenta la persona, y que
le permiten tener una posición privilegiada frente a otros. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc. Ej: conocimiento de algún idioma o contar con
competencias informáticas. Oportunidades: son aquellos factores que resultan
positivos que se deben descubrir en el entorno y que permiten obtener
ventajas competitivas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una
posición desfavorable frente a otros, como por ejemplo recursos de los que se
carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, entre otros. Ej: no contar con una formación necesaria para un
puesto determinado
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar para alcanzar nuestro objetivo perseguido.

Una vez que obtenemos un análisis de nuestra realidad se puede empezar a


trabajar para transformar las debilidades en fortalezas y las amenazas en
oportunidades. Para comprender la ubicación de la aplicación de dicha
evaluación, se describe el
proceso de planeación estratégica en el que se hace necesario un diagnóstico
de la
organización y con ello el establecimiento de los aspectos internos y externos
que favorecen o
limitan el desempeño de la misma
Planeación Estratégica
Para ubicar el proceso de planeación estratégica, hay que recordar que desde
principios del Siglo XX Henri Fayol (citado por Robbins y Coulter, 1996) ya se
establecían cinco funciones para la administración: planificar, organizar, ordenar,
coordinar y controlar, y ahora en nuestros
días, la administración como actividad humana dentro de las organizaciones, se
describe de manera breve y simple en términos de las funciones básicas que realiza
un gerente o el encargado de la empresa o proyecto, para el caso de escuelas, un
director o rector.
Una de las funciones primordiales de la alta dirección es el diseño razonado de
estrategias y su planificación, entendiendo éstas como “el plan de acción que tienen
los administradores para posicionar en la arena de su mercado, conducir sus
operaciones, competir con éxito, atraer y satisfacer a los clientes y lograr los
objetivos de la organización” (Thompson
y Strickland, 2000, p. 3)
Para evitar distracciones y abordar de manera sencilla los
procesos de planeación estratégica, señalar una serie de
pasos o elementos que la componen y que se presentan
a continuación a manera de resumen:
1. Establecimiento de una misión mediante la definición
del negocio y objetivos de largo plazo.
2. Revisión del ambiente externo para la identificación
de oportunidades y amenazas.
. Revisión del ambiente interno para definir sus fortalezas
y debilidades.
4. Definición de programas integrales. La definición de
las fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades
(análisis FODA)
Evaluación y Calidad en la Gestión de
Instituciones Educativas

La calidad se enfoca básicamente al cumplimiento de "un conjunto


de atributos o propiedades que debe cumplir un producto o
servicio y que permitan emitir un juicio de valor
acerca de él" (Gutiérrez, 1991, p. 6). Por ejemplo, un programa
educativo puede evaluarse por la eficiencia terminal que logra,
o por el costo anual por alumno, o por el número de publicaciones
e investigaciones que realizan sus profesores, o por todos los rubros
citados; pero también se puede evaluar por el
prestigio de sus egresados, o por el reconocimiento social que tiene
en la comunidad en donde está establecido, o por el bajo nivel de
conflictos internos que tiene
la evaluación de instituciones educativas
tomando en cuenta
los siguientes rubros:
1. El aprendizaje de los alumnos
2. El desempeño de los profesores
3. El desempeño de los directores
4. Evaluación curricular
5. La ejecución de programas especiales y
6. Los recursos materiales y financieros de la
escuela
Análisis FODA

Se ha hablado de la necesidad y
conveniencia de realizar un análisis
FODA como parte esencial de la
planeación estratégica sobre todo
al estar inmerso en sistemas de
calidad como lo hacen en la
actualidad muchas instituciones de
educación
Marco Contexto
La búsqueda por parte de las instituciones
educativas por brindar una formación
cada vez más acorde a las necesidades de
la sociedad en donde se desarrollan, ha
hecho que desde hace algún tiempo las
escuelas traten de ofrecer sus servicios
con mayor calidad y para lograrlo,
adopten diferentes modelos no sólo de
enseñanza sino de gestión y evaluación de
las organizaciones.
Fase 1
Planificación de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje
para la planificación de los procesos de
enseñanza y de aprendiza
¿Cuáles son ¿Cuáles acciones ¿Qué debemos Metas Plazo estimado
nuestros de mejora priorizar en estratégicas
problemas? debemos llevar a nuestras
cabo? propuestas?
        Fecha de inicio
 

Fecha de
finalización
Fase 2
Coordinación y socialización de los procesos a
seguir para la enseñanza y el aprendizaje
Coordinación de los procesos a seguir para la enseñanza y el
aprendizaje como parte de las acciones de mejora.

No. Acciones de mejora Necesidades que se Impacto Tiempo


pretenden resolver esperado
1.     1.     Tiempo de inicio/ final
2. 
3.  
2.    1.     Tiempo de inicio/ final
2. 
3.  
3.    1.     Tiempo de inicio/ final
2. 
3.  
4.    1.     Tiempo de inicio/ final
2. 
3.  
Matriz para indicar los objetivos, estrategias, actividades y cronograma que se
    desarrollarán
  en  la implementación
  del  plan de mejora   
Componentes Objetiv Estrategi Metas de Actividad Cronograma Respo Recursos
o a aprendizaj es O N D E F M nsabl
es c o ic n e a e
t v e b r

Autoridades,       .             .  
sociedad civil
 
 
Participación de la                        
Asociación de padres,
madres y amigos
(APMAE)
Formación en     .                  
servicio del docente
(Explorar las
dificultades
evidenciadas en los
aprendizajes y
enseñanza de las y
los estudiantes)
Acompañamiento     .                  
pedagógico

Equipo de Gestión                        
Evaluación de los                        
aprendizajes
Matriz para el abordaje curricular.
 Área de mejora

Periodo escolar  
Tiempo en que se desarrolla  
Acciones de mejora  
Competencia específica del ciclo
 
Competencia específica del grado
 
Indicador de logro Semanas (Marcar con una X la semana que se relaciona al indicador de logro)
Semana 1 Semana Semana 3 Semana 4 Semana 5
2
1          
2          
3          
4          
Contenido curricular

Actividad Ejecución de actividad Recursos pedagógicos Responsables


  Inicio Termino Digitales Impresos  
 
         
           
         
Observaciones y recomendaciones
Observaciones Recomendaciones Fecha de seguimiento
Ficha sugerida para la ejecución del plan de mejora
Componentes Actividad Metas Estad Fuentes de Detalle Acciones
Planificada Previstas o de verificación de correctiva
avanc estado s
e de
A BC avance

Docentes y estudiantes
               
               
               
Familia y/o Sociedad Civil                
               
               
Recursos y materiales                
               
               
Acompañamiento
pedagógico
               
               
Equipo de Gestión                
Actividades de enseñanza-aprendizaje sugeridas.
Estrategia de enseñanza Actividades de aprendizajes Recursos
Preguntas explicativas Lecturas dirigidas Mapas generales y
Redacción de un informe temáticos.
Materiales cartográficos
Indagación o investigación Lectura de texto
Atlas
Salida de campo.
Fotografías aéreas
Elaboración de crucigramas
Periódicos
Mapa semántico Lectura en pareja Libros de textos
Líneas de tiempo Análisis dirigido
Revistas históricas
Red de discusión Talleres de investigación social
Mensaje escrito, dibujado o Lectura de textos Gráficos
dramatizado Indagación basada en datos Rotafolios
Círculo de lecturas y roles Debates Rompecabezas
asignados Responder preguntas Cartelera
Ejercicio de preescritura. Tomar notas Pizarrón
Proceso de escritura creativa. Lectura de mapas, gráficos y
trabalos estadísticas
Compromisos de los actores en el plan de
mejora
Actores Roles y/o Compromisos
Director ● Conocer los problemas que ocurren en el centro educativo.
● Liderar la gestión escolar e implementación del plan de mejora.
● Socializar con su equipo de gestión, docentes, padres, sociedad civil la
problemática.
Coordinadores ● Dar seguimiento a la labor del aula.
pedagógicos ● Garantizar la calidad de los aprendizajes.
● Evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
● Orientar, acompañar, supervisar y monitorear los procesos pedagógicos.
Docentes ● Ofrecer un ambiente amistoso.
● Monitorear el proceso de aprendizaje del estudiante
● Utiliza metodologías activas, innovadoras y pertinentes
● Mantiene un dialogo metacognitivo con sus estudiantes.
Personal ● Participar en las actividades sugeridas en el Plan de Mejora.
administrativo ● Garantizar un entorno acogedor, de calidad, seguro, limpio y de apoyo
positivo.
Estudiantes ● Desarrollar las competencias curriculares necesarias.
● Desarrollar valores, actitudes y conducta democrática.
● Plantear soluciones de problemas del entorno social y cultural.
Sociedad Civil ● Asistir al centro educativo.
● Trabajar de la mano y aliada a la escuela (iglesias, las asociaciones de padres,
las juntas de vecinos, las familias, a la Asociación Dominicana de Profesores
(ADP).
Actividades de enseñanza-aprendizaje sugeridas .
Estrategia de Actividades de aprendizajes Recursos
enseñanza
Preguntas explicativas Lecturas dirigidas Mapas generales y
Redacción de un informe temáticos.
Indagación o Lectura de texto Materiales cartográficos
investigación Salida de campo. Atlas
Elaboración de crucigramas Fotografías aéreas
Mapa semántico Lectura en pareja Periódicos
Líneas de tiempo Análisis dirigido
Red de discusión Talleres de investigación social Libros de textos
Revistas históricas
Mensaje escrito, Lectura de textos
dibujado o dramatizado Indagación basada en datos Gráficos
Rotafolios
Círculo de lecturas y Debates
roles asignados Rompecabezas
Responder preguntas
Ejercicio de preescritura. Tomar notas Cartelera
Pizarrón
Proceso de escritura Lectura de mapas, gráficos y
creativa. trabalos estadísticas
Instrumentos para evaluación de COMPETENCIAS e indicadores
de logros

Técnica Instrumentos Indicadores de evaluación


Registro anecdótico  
Observaciones de los Diario de clases
aprendizajes
Lista de control
Intercambios de Debates  
conocimientos Exposiciones orales
Investigaciones
problematizadas
Solicitud de evidencias Mapa conceptual  
Análisis de investigación
Pruebas escritas

Técnicas de verificación Lista de cotejo  


Rúbrica
Autoevaluación

También podría gustarte