Está en la página 1de 16

La Ética y su desarrollo

• La Ética es una rama de la Filosofía, es una


teoría sobre lo justo, estudia la vida moral del
hombre.

• Se centra en el comportamiento de la persona.

• Se pregunta por el fin que persigue el hombre en


su vivir.

• Las palabras «ética» y «moral», en sus


respectivos orígenes griegos (éthos) y latino
(mos), significan prácticamente lo mismo:
carácter, costumbres
La Ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen
entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se crean y
desarrollan en la vida social como en la vida personal.

Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una


serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros
de la comunidad.

Los hombres no pueden vivir sin normas y valores.


¿Qué problemas estudia la Ética?

• Son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la


vida escolar, en la actividad profesional…

• Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿se es


libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta
acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?

• Política: polis=gobierno/ciudad – Oikos= casa


La Ética y su
objeto, la moral.

• La Ética, es una reflexión sobre la moral.

• La ética se pregunta por qué se consideran válidos algunos


comportamientos y otros no.
• Compara las pautas morales que tienen diferentes personas o
sociedades buscando su fundamento.
• Enuncia principios generales o universales inspiradores de toda
conducta, por ejemplo, Emanuel Kant (Crítica a la razón práctica:
su máxima es “haz de tu comportamiento de tal manera que sea
digno de ser imitado por todos”.)
• Crea teorías que establezcan y justifiquen aquello por lo que
merece la pena vivir. (Kant vs Nietzsche)
Kant llamaba “imperativo” a
la sentencia que posee
forma de mandato.

Imperativo
categórico
kantiano El imperativo categórico
manda obrar según una
máxima tal que quien la
observe pueda desear que
se convierta en ley universal.
• Según las exigencias del
imperativo categórico, el
hombre debe proceder de
manera que la norma de su
conducta pueda ser
considerada como una ley
universal.
La Moral

• La moral es un conjunto de juicios


relativos al bien y al mal, destinados a
dirigir la conducta de las personas
humanas. Estos juicios se concretan en
normas de comportamiento que, adquiridas
por cada individuo, regulan sus actos, su
práctica diaria, son las buenas costumbres.
Glosario

• Etimología. Es el estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un


idioma, de qué fuente y cómo su forma y significado han cambiado.
• Hábitos. Repetición de actos.

• Un estudio descriptivo es un tipo de metodología que se aplica para deducir un


ambiente o circunstancia que se esté presentando; se aplica para relatar todos los
alcances y dimensiones que se presentan en el caso estudiado, se describe el objeto a
estudiar expresando detalladamente sus características, es una narración gráfica de los
aspectos del objeto estudiado.
Ética descriptiva y prescriptiva.

• Toda persona o grupo social, pueblo y cultura poseen su


propia moral, su propio ethos, esté se localiza en los
códigos de normas que guían la vida de los individuos y de
la sociedad con la finalidad de orientar las relaciones
interpersonales,

• La función de la Ética descriptiva es precisamente detallar,


caracterizar y representar a la moralidad de esa persona,
grupo social, pueblo o cultura, al narrar gráficamente
cómo se configuran sus valores, normas y derechos que
gozan, que están reconocidos como propios y que afirma
en su práctica social.
Ética descriptiva y prescriptiva.

• La Ética descriptiva es un estudio que describe los fenómenos de la vida moral, con objetivo de
explicarlos y que se elabore una teoría sobre las conductas que se describen.

• Concluye que nuestro comportamiento es producto de la sociabilización, que moldea y


determina normas, valores y principios.
¿Qué presenta la ética descriptiva?

Presenta una descripción de las conductas humanas.

Ejemplo de los aspectos que estudia: comportamientos del


hombre en sociedad, cuidado del medio ambiente, discriminación,
racismo, etc. pero sin emitir juicios, sólo describe.
• La Ética descriptiva muestra y analiza los
hechos morales tal como ellos se presentan en
un determinado contexto y situación
histórica según la visión de determinados
individuos, grupos o instituciones.
La Ética prescriptiva

• Enuncia lo que “debe ser”, lo que el individuo debe hacer.


• Es una guía para tomar decisiones, además orienta los juicios al establecer
moralmente lo que debe ser.
• Emite normas que te guían.
• La persona las puede seguir, cumplir o las puede ignorar o desobedecer, si asume
rechazarlas entonces enfrentará un castigo o rechazo social.
Volviendo a la ética
descriptiva
• La Ética descriptiva, se caracteriza por ser una
actividad de reflexión a nivel filosófico.
• No se pretende valorar para decir qué es lo que
debe hacerse.
• Se limita a constatar el dato que de hecho existe y
a describirlo detallada y minuciosamente.
La función de
• Detallar, caracterizar y representar a la
la Ética moralidad de esa persona, grupo social,
descriptiva es pueblo o cultura.
• Narrar cómo se configuran sus valores,
normas y derechos que gozan, que están
reconocidos como propios y que afirma en
su práctica social

También podría gustarte