Está en la página 1de 34

EQUIPOS DINAMOMETRICOS

¿Qué es un dinamómetro?

Es un equipo de medición que nos permite


simular las condiciones de funcionamiento del
motor o vehículo para determinar parámetros
de rendimiento en base a pruebas
determinadas.
El término "Dinamómetro" está compuesto por
dos palabras básicas. La primera parte,
"dinamo" viene de una palabra griega que
significa "potencia en movimiento".  La
segunda parte de la palabra, "metro" también
viene de una palabra griega y quiere decir
"medir." 
¿Qué tipos existen?
Se presentan dos grandes grupos:
Dinamómetros para motor.
En este caso las mediciones se realizan
directamente al motor sin la necesidad de que
este montado en un vehículo, máquina o
embarcación por ejemplo.
Dinamómetros de chasis.
En este caso se mide la potencia “a la rueda”
que entrega el vehículo por completo, es decir
todo el tren de potencia: motor, transmisión y
ejes de propulsión hasta llegar a la rueda que
es en el fondo el efecto que percibe el
conductor del vehículo.
¿ Cómo mide un dinamómetro?
Este equipo mide el torque que entrega el
motor mediante una celda de medición, dicho
valor es relacionado aritméticamente con las
revoluciones del mismo y podemos obtener la
potencia efectiva, igual caso ocurre con un
dinamómetro de chasis o de cualquier tipo.
Tipos de dinamómetros para motores
Frenos Dinamométricos:
Existen cuatro tipos de frenos a saber:
– Frenos por roce
– Frenos hidráulicos,
– Frenos eléctricos,
– Frenos aerodinámicos.
Frenos por roce
El mas conocido es el Freno Prony.
Es utilizado para potencias de 1 a 25 [kW] (1.36 a 34 [Cv]).
Frenos Hidraulicos
Los Frenos de Agua se emplean cuando se tienen cargas muy pesadas y
altas velocidades.
El mas conocido es el Freno Froude.
Generalmente es utilizado para potencias de hasta 5.000 [kW] (6.800
[Cv]). Aunque se han fabricado algunos para soportar cargas de 12 677
[kW] (17 241 [Cv]) para probar motores marinos Diesel Grandes.
La capacidad es aproximadamente proporcional al cubo de la
velocidad de giro.
Frenos Aerodinámicos
Estos son muy poco usados pues no son exactos y es dificil ajustar la
carga.
Se emplean ocasionalmente en pruebas de mucha duración (con
precisión baja) o para los periodos de asentamiento de los motores
nuevos.

Pf  k  d  n 3 Donde: n: [rpm]
D: Densidad del aire
k: Coeficiente que depende del diseño del aspa
Frenos Eléctricos
Existen de:
– Corrientes Parasitas
– Dinamómetro eléctrico.
Datos comparativos de tipos de
dinamómetros.

Flexibilidad Freno Dinamometrico Precio de venta


1 Freno Electrico Muy elevado
2 Freno de Corrientes Parasitas Elevado
3 Freno de Hidraulico (gran capacidad) Bajo
4 Freno por roce (Prony) Bajo
5 Freno aerodinamico Barato
Dinamómetro de chasis. (Rodillos)
En este caso el dinamómetro esta habilitado
para trabajar preferentemente con vehículos
de tracción delantera, pero cualquier otro
tipo de tracción ya sea trasera, o integral es
posible medir pero necesitamos una
configuración especial de los rodillos.
Existen de uno u dos rodillos, siendo el primer caso lo más
cercano a la realidad.
Dinamómetro de rodillos típico.
Dinamómetro de rodillos “doble”
MEDIDAS DE SEGURIDAD ELEMENTALES
1.- Revisar el estado de los neumáticos del vehículo. (presión,
deformidades, etc.)
2.- Fijar el vehículo en el equipo, previa alineación del mismo en
los rodillos.
3.- No pisar el freno ni mover el volante de manera brusca
durante las pruebas.
4.- Extraer los gases del vehículo una vez puesto en marcha el
motor.
5.-No circular cerca de los rodillos debido a que están en
constante movimiento.
6.- El vehículo debe estar en condiciones mecánicas para subir al
equipo ( sin fugas, elementos sueltos, etc.)
¿Qué pruebas puedo efectuar con este equipo?

• Medición de torque y potencia del motor, potencia


normal (corregida) y pérdidas de rendimiento.
• Pruebas de velocidad y tracción constantes.
• Pruebas de tacómetro y velocidad real.
• Ciclos de marcha internacionales.
• Guardar datos, graficar y comparar.
• Medición de emisiones si en el equipo está incluido:
el analizador de gases para Mediciones dinámica o
estática.
Mecanismos de control de
emisiones.
1. Sistema de Precalentamiento del aire de admisión.
2. Válvula PVC o “Recirculación Positiva de Gases del
Carter”.
3. Bomba de Aire Anexa al múltiple de admisión.
4. Sistema EVAP. + Canister “Filtro de carbones Activos”.
5. Sensor de Concentración “EGO” + Calefactor de
Eficiencia “HEGO”.
6. Válvula EGR.
7. Convertidor catalítico 1 , 2 y 3 Vías.
8. Inyección de aire al múltiple de escape o convertidor
catalítico con acumulación de NOx.
9. DFP “Filtro de Partículas” + denoxtronic.
Conceptos relacionados
a la inyección de combustible

1. Estanqueidad
2. Carga
3. Presiones
4. Mezcla: Homogénea & Heterogénea
5. Potencia
6. Consumo
Estanqueidad

Concepto relacionado con la hermeticidad que


debe tener un sistema o componente, involucrando
su capacidad de impedir escapes o fugas durante el
funcionamiento normal del mismo.
Carga
Resistencia que obliga al motor a trabajar en
un rango determinado de exigencia; se hace
presente al subir una pendiente o al acelerar en una relación
de marcha errónea. Debido a esto el motor debe aumentar la
“carga” en los cilindros (aumentando la cantidad de mezcla o
de combustible).
El elemento que determina o le da valor (Nº) a esta
características de los motores de combustión Interna, es el
pedal “EGAS”.
Para motores OTTO, la carga está relacionada directamente
con la medición del FLUJO DE AIRE y la presión del múltiple
de admisión + la posición de la válvula de estrangulamiento o
mariposa.
Presiones

PRESION: Es una fuerza aplicada en una


superficie especifica. Existen tipos de presión.
Manométrica: Presión que se encuentra a nivel del mar,
con un valor asignado de 1 atmósfera = 1 Bar = 14,5 psi.
Pueden registrar valores positivos o negativos “vacío”.
Absoluta: Se mide considerando el vacío absoluto
(teórico), según ésto no existen presiones negativas.
Residual: Es aquella presión restante que queda
almacenada en un sistema luego que este a efectuado un
trabajo, presenta relación con la estanqueidad de dicho
sistema.
Mezcla

MEZCLA HOMOGENEA: Es aquella


que está perfectamente mezclada
dentro del cilindro respecto a la
cantidad de aire/combustible dependiendo del volumen
aspirado dentro del cilindro, es decir que NO logran
identificar sus componentes.

MEZCLA HETEROGENEA: Es aquella que logra


diferenciar las partes que componen la mezcla.
Relación Estequiométrica Aire
Combustible
Para una mejor reducción de
contaminantes, el motor debe operar en
una mezcla aire / combustible en una
relación de 14.7 :1 respectivamente, a esta
relación ideal de trabajo se le llama
“estequiométrica”.
Relaciones de la mezcla
aire/combustible
Factor Lamda: es un patrón que involucra la calidad
de las emisiones del motor, relacionado con la
cantidad de aire que posee la mezcla. Se obtiene al
dividir la RAC real con la RAC teórica.
Es igual a 1 cuando la mezcla es de 14.7:1.
Es menor que 1 si la mezcla contiene menos que
14.7 partes de aire.(escasez de aire; mezcla rica)
Es mayor que 1 si la mezcla contiene más que 14.7
partes de aire.(exceso de aire; mezcla pobre)
Porcentaje de CO según lambda
PPM de HC según lambda

PROFESOR SACHA KRAUSE S.


PPM de NOX según lambda
Consumo
Cantidad de combustible utilizado por un automóvil para
poder desplazarse, generalmente obtenemos este valor al
conocer la cantidad de kilómetros recorridos con un litro de
combustible.
Se ve afectado por muchas situaciones relacionadas con el
estado del motor, la manera de cómo y dónde circule el
automóvil, el clima y la calidad del combustible.
Internacionalmente se habla de litros de combustible
consumidos en 100 kilómetros. “Lt/100 Kms.”
El consumo específico se obtiene en laboratorios,
midiendo cuantos “cc o mLt” de combustible se necesitan
para producir 1 Watts a diferentes rangos de
funcionamiento.
POTENCIA
POTENCIA: Capacidad que
permite realizar un trabajo
mecánico en un determinado Ti.
potencia = trabajo / tiempo
watts = joule / segundo
La potencia efectiva se mide en el motor al someterlo a pruebas
con el dinamómetro, a diferentes RPM obteniendo las curvas
característica.
El dinamómetro entrega torque del motor y con este dato mas
un valor de conversión es posible obtener la potencia (Valor
inmediato) del motor.
potencia = torque * rpm/ fact. de conversión
1 HP = 754.69 watts.

También podría gustarte