Está en la página 1de 13

CONTRATO DE FIANZA

UNIDAD 17

Elena de la Torre de Yanzón


Noción
• Garantías reales: se grava un bien del deudor
• Garantías personales: se extiende la
responsabilidad del contrato a otra persona

FIANZA
CONCEPTO (1574)
• “Habrá fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación en caso de incumplimiento”.
• Partes: Acreedor y el fiador.
• Caracteres: unilateral y gratuito, accesorio,
genera una obligación subsidiaria, consensual,
formal, nominado.
COMPARACION CON OTRAS FIGURAS
• Obligación solidaria: es directa y principal (827).
• Cartas de recomendación: Garantía de orden motal. No
obligan al otorgante, salvo que haya sido dada de mala fe o
con negligencia. Indemnizar daños sufridos (1581).
• Aval: Garantía del derecho cambiario. Acto jurídico unilateral
• Compromiso de mantener determinada situación de hecho o
de derecho (1582) Inhibición voluntaria. No es fianza. Su
incumplimiento genera responsabilidad.
• Garantías unilaterales. El emisor garantiza el cumplimiento de
otro y obliga a pagarla (1810). Genera una obligación
autónoma. Algunas personas (1811)
CAPACIDAD (1001 y 1002) FORMA (1579)
• No pueden contratar en interés propio los cónyuges bajo el régimen
de comunidad entre sí.
• Los padres no pueden en el carácter de representantes legales de
los menores afianzar deudas propias
• Los tutores y curadores no pueden en el carácter de representantes
de los curados y pupilos afianzar deudas propias
• Sociedades pueden ser fiadores pero sus administradores requieren
poder especial
• El emancipado no puede afianzar (art. 28)
• El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del
deudor (1576)
• Debe hacerse por escrito
OBJETO (1575, 1577 Y 1578)
• Toda obligación actual o futura puede ser afianzada. Obligación de
dar, hacer o no hacer.
• La prestación del fiador equivalente o menor.
• Fianza de obligación futura: Hasta un monto o ilimitadamente, pero
debe constar qué obligación se garantiza
• Fianza de obligaciones que resulten de un hecho ilícito
• Fianza de otro fiador
• Fianza general: incluso obligaciones indeterminadas debe
determinarse el monto máximo. No se extiende a nuevas
obligaciones contraídas después de 5 años. La fianza
indeterminada en el tiempo puede ser retractada. Tiene efectos
hacia el futuro
CLASES DE FIANZA
• Convencional simple
solidaria
como principal pagador

• Legal: Ej. fianza que debe prestar usufructuario 2139

• Judicial: no la regula expresamente. (Ver 1584 inc. c)


FIANZA CONVENCIONAL (1583, 1584, 1589,
1590, 1591)
• Fianza simple: beneficios de excusión y
división

• Fianza solidaria: cuando se pacta y cuando se


renuncia al beneficio de excusión

• Principal pagador = deudor solidario


EXTENSION DE LA FIANZA (1580)

• Excepto pacto en contrario, la fianza


comprende los accesorios de la obligación
principal y los gastos que razonablemente
demande su cobro, incluidas las costas
judiciales.
RELACION ENTRE FIADOR Y ACREEDOR (1583,
1584, 1586, 1587, 1588)
• El fiador tiene, en principio, beneficio de excusión
• No lo puede invocar:
• -si el deudor principal se presentó en concurso o quiebra;
-si el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en
el territorio o carece bienes en la República;
- si la fianza es judicial;
-si el fiador ha renunciado al beneficio
• Beneficio de división: si hay más fiador cada uno responde por su
parte. Obligación simplemente mancomunada.
• Puede oponer todas las excepciones o defensas del deudor
• Subsistencia del plazo, salvo pacto en contrario
• Efectos de la sentencia. Debe ser citado el fiador para ser oponible
EFECTOS ENTRE DEUDOR Y FIADOR (1592
Y SS)
• Subrogación: El fiador que paga queda subrogado en derechos
del acreedor y puede exigir lo reembolso de lo pagado con
intereses desde el día del pago más daños sufridos como
consecuencia de la fianza.
• El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago
efectuado. De no hacerlo le puede oponer todas las defensas
que tenía contra el acreedor. Si el deudor ha pagado al
acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el
fiador, éste solo puede repetir contra el acreedor.
• Puede pedir embargo o garantías suficientes: si es
demandado judicialmente al pago; si vencida la obligación el
deudor no cumple; si el deudor se obligó a liberarlo en
determinado tiempo y no lo hace; si ha transcurrido 5 años y
es fianza por tiempo indeterminado; si el deudor disipa bienes
o los da en seguridad de otras operaciones o asume riesgos
distintos a los propios del negocio; si pretende ausentarse del
país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda
afianzada
EFECTOS ENTRE COFIADORES (1595)

• Subrogación: El cofiador que cumple la


obligación accesoria en exceso de la parte que
le corresponde, queda subrogado en los
derechos del acreedor contra los otros
cofiadores. Si uno de ellos resulta insolvente,
la pérdida es soportada por todos los
cofiadores, incluso el que realiza el pago.
EXTINCION DE LA FIANZA (1596,1597, 1598)
• Causas propias:
a) Si por el hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la
subrogación en las garantías reales o privilegios que accedían
al crédito
b) Si se prorroga el plazo de la obligación sin consentimiento del
fiador
c) Si transcurren 5 años desde el otorgamiento de fianza general
de obligación futura y ésta no han nacido
d) Si el acreedor no inicia acción judicial dentro de los 60 días de
requerido por el fiador o deja perimir la instancia
• Novación de la obligación principal, salvo acuerdo preventivo
homologado
• La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago no hace
renacer la fianza

También podría gustarte