Está en la página 1de 16

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN

DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Profesora:

Karina Reyes
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Objetivo:
Comprende los criterios teóricos y prácticos para la
identificación y elección del problema de investigación.
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Realidad problemática

De lo general
Mundial
a lo particular

Latinoamericano

Nacional

Regional De lo particular a
L lo general

Aportes, datos estadísticos,


o
reportes, fuentes confiables c
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Problema de investigación

• Los problemas de investigación


• Debe ser formulado claramente a
deben ser viables.
modo de pregunta.
• El problema planteado debe ser
• El planteamiento del problema
expresado con claridad y precisión
implica la posibilidad de prueba
• En la formulación del problema debe
empírica de poder observarse en la
tenerse explícitas las variables o
realidad.
categorías de la investigación.

Padrón (2001)
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Preguntas de investigación

• El problema de investigación se puede plantear a través de preguntas


de investigación.
• Las preguntas de investigación pueden servir de apoyo al problema.
• Las preguntas deben ser formuladas sin ambigüedades.

Padrón (2001)
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Título de la investigación:
Percepción de la ética periodística del programa Cuarto poder por estudiantes de
Comunicación de la USMP, 2023

Problema de investigación:
¿Cómo es percibida la ética periodística del programa Cuarto poder por estudiantes de
Comunicación de la USMP, 2023?

Elementos de la pregunta:
1) Qué se quiere saber
2) Acerca de cuál característica
3) En quiénes aplica
4) Espacialidad y Temporalidad
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Título de la investigación (con matices de revisión sistemática o narrativa:


Percepción de la ética periodística en programas televisivos por estudiantes de
Latinoamérica, 2013-2023

Problema de investigación:
¿Cómo es percibida la ética periodística en programas televisivos por estudiantes de
Latinoamérica, 2013-2023?

Elementos de la pregunta:
1) Qué se quiere saber
2) Acerca de cuál característica
3) En quiénes aplica
4) Espacialidad y Temporalidad
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Objetivos

Técnicas SMART, adaptada de material del Departamento de Salud y Servicios Humanos de


los EUA (Wilburn y Wilburn, 2012):
• Específicos: Debe indicar el problema, el grupo de estudio, tiempo y espacio.
• Medibles: Se debe poder medir y por cuanto.
• Alcanzable: Realista en tiempo y recursos.
• Relevante: Con relación a aportes y al conocimiento de ciencia.
• Tiempo: Debe precisar el tiempo de desarrollo de la investigación.

Abreu (2012)
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Árbol de problemas, preguntas y


objetivos

Abreu (2012)
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Verbos según nivel de


investigación

Nota. Marzano y Kendall (2006); Bloom (1984), citados en Abreu (2012, p. 183)
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ejemplo: Objetivos

Título de la investigación:
Percepción de la ética periodística del programa Cuarto poder por estudiantes
de Comunicación de la USMP, 2023 
Objetivo de investigación: 
Analizar la ética periodística del programa Cuarto poder por estudiantes
de Comunicación de la USMP, 2023? 
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ejemplo: Objetivo

Título de la investigación:
Revisión de la percepción de la ética periodística en programas televisivos por
estudiantes de Latinoamérica, 2013-2023
Percepción de la ética periodística en programas televisivos por estudiantes de
Latinoamérica, 2013-2023: una revisión bibliográfica
Objetivo de investigación: 
• Analizar de la percepción de la ética periodística en programas televisivos por
estudiantes de Latinoamérica, 2013-2023, a través de una revisión bibliográfica.
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Justificación

• Descripción de la relevancia y vigencia del problema


Responde a las siguientes interrogantes:
• ¿Por qué es importante lograr los resultados del proyecto?
• ¿Cuál es la utilidad del proyecto?
• ¿Cuál es el alcance que tendrá?
• ¿Ayudará a resolver un problema real?
• ¿Cuál es la utilidad metodológica del mismo?

Hernández et al. (2014).


FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Actividad
• Redacta el título de su investigación.

• Redacta la introducción de su trabajo de investigación: precisando la situación problemática


(incluye información sobre la categoría de estudio, no solo de manera descriptiva sino refiriendo e
integrando los aportes de los autores o instituciones).

• Refiere el problema de investigación (en forma de pregunta), objetivo general y objetivos


específicos, y justificación de la investigación, y al final, menciona la línea y eje de investigación de
la Escuela de Comunicación (estos aspectos se presentan redactados, no de forma descriptiva).

Extensión: aproximadamente entre 1000 y 1500 palabras (sin incluir referencias, que serán colocadas
al final del trabajo, en formato APA 7, ver Manual FCCTP de citado y referencias).
FCCTP – ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Referencias
Abreu, J. L. (2012). La relación entre el marco teórico, las preguntas de
investigación y objetivos. Daena: International Journal of Good Conscience,
7(2), 174-186. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)174-186.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la
investigación. (6ta. ed.). Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Padrón, J. (2001). El problema de organizar la investigación universitaria.
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diálogos Universitarios de Postgrado,
(11), 9-33. http://padron.entretemas.com.ve/Organiza_IU.pdf
Profesora: 

Karina Reyes Bernuy


kreyesb@usmp.pe

Visítanos aquí:
www.fcctp.usmp.edu.pe

También podría gustarte