registrar grupos marginales o minorías; su búsqueda se ha convertido en encontrar un método para llegar a lo más profundo de las comunidades mediante una investigación paciente, logrando así mostrar la esencia y los problemas de grupos indígenas y obreros. Las investigaciones pueden durar muchos años hasta 7 un ejemplo es nuestra voz y tierra: memoria y futuro que duró la cual duro este tiempo JEAN ROUCHE El cineasta está considerado como el padre del “cinéma vérité”, y cumplió además una destacada labor en la introducción del cine en África, influenciando a cineastas como Oumaru Ganda, Safi Faye o Moustapha Alassane. “cinéma vérité”, al contrario que el “cine de observación”, propone que la cámara se comporte como un catalizador del acontecimiento que filma. La cámara provoca la acción de los sujetos e interactúa con ellos durante la filmación. Las características de esta corriente cinematográfica provienen del documental, y más específicamente, de los documentales rodados con cámara portátil y un equipo de sonido sincronizado. Por esa razón, la tendencia que comentamos debe mucho al desarrollo tecnológico que se dio a lo largo de la década de los sesenta en el siglo XX. Esto es lo que intenta hacer Jean Rouch, por ejemplo, en Chronique d'un été (1961) un film etnográfico realizado para un amplio sector del público en el que los nativos son los habitantes de París. Combina la concepción de Vertov de una cámara viviente y personalizada -la cámara-ojo (kino-oki)- con la metodología participativa de Flaherty. Jean Rouch no pretende captar la realidad tal como es, sino provocarla para conseguir otro tipo de realidad, la realidad cinematográfica: la verdad de la ficción. Defiende la subjetividad en la narración cinematográfica para que se constituya en un hilo conductor que acompañe a las imágenes y proporcione al espectador una interpretación personal. Su obra, varias veces recompensada en Venecia, Cannes y Berlín, se compone de documentales etnográficos, sociológicos y de ficción. Jean Rouch fue director de la Cinemateca francesa, director de investigación honorario en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y Secretario General del Comité del cine etnográfico de París. PRINCIPALES PELICULAS 1955: Les Maîtres Fous 1955: Les Fils de l'eau 1957: Jaguar 1958: Moi, un noir 1959: La pyramide humaine 1961: Chronique d'un été 1965: La chasse au lion à l'arc 1974: Cocorico M. Poulet 1977: Ciné-portrait de Margaret Mead 1979: Bougo, les funérailles du vieil Anaï Traducida del inglés por Silvia Chanvillard y Francisco Gatto Robert Joseph Flaherty En 1910 Flaherty inició su trayectoria de explorador en busca de yacimientos y en 1913 la persona que lo contrataba le sugirió que grabase su expedición. Así fue. No sin antes asistir a un curso de filmación que duró tres semanas, pues Flaherty no sabía nada de cinematografía. El decía que “Si se trata de filmar a gente distinta a uno, es imposible que actores o actrices pueda reflejar con todo su histrionismo profesional la vida al natural de los moradores, que pueden interpretar sus propias vidas sin interés comercial”. Lo que empezó siendo una casualidad se convirtió en verdadera afición. En 1916 mientras realizaba su primera película la fatalidad hizo que un cigarrillo incendiara todos los negativos filmados durante esos tres años de expediciones. Flaherty casi pierde su vida al tratar de salvarlos. Así pues, sin negativos y poco satisfecho con la copia que había realizado ("se trataba de escenas sueltas , sin relación entre sí, sin hilo conductor") decidió concentrarse en la vida de un esquimal y su familia y vover a grabar. Después de reunir los fondos necesarios e ir a la costa nororiental de la bahía Hudson comenzó a filmar en 1920, en primavera de 1921 reveló allí mismo el material, en verano volvió a casa y en invierno acabó el montaje. A principios de 1922 Nanook, el esquimal estaba lista para su distribución. La Paramount al igual que otras cuatro grandes compañías cinematográficas lo rechazaron por considerar poco comercial la película. Fue la organización Francesa Pathé quien la distribuyó el 11 de Junio de 1922 con un éxito inmediato. NANOOK OF THE NORTH - NANUK EL ESQUIMAL
En 1964 en el festival de Mannheim los autores y autoras de
documentales seleccionaron a Nanook, el esquimal como el mejor documental de todos los tiempos. Después del éxito de Nanook, la Paramount confió a Flaherty un proyecto sin límite de presupuesto. Se convertiría en Moana, documental sobre las gentes de Samoa un archipiélago del Pacífico. Se presentó en 1926 y fue un fracaso taquillero. La cámara sirve a Flaherty para s informar sobre la vida de otras culturas, intentando reflejar sus aspiraciones y cultura reales. Para Flaherty se trata de películas rodadas teniendo como actores/actrices a sus habitantes.“Si se trata de filmar a gente distinta a uno, es imposible que actores o actrices pueda reflejar con todo su histrionismo profesional la vida al natural de los moradores, que pueden interpretar sus propias vidas sin interés comercial”. Así pues dedicaba la mayor parte del tiempo de producción a encontrar a los personajes que mejor van a poder interpretar los papeles del filme. JEAN VIGO En 1929 Jean Vigo invitó a Boris Kaufman (hermano de Dziga Vertov) para trabajar con él y realizaron la obra: “Sobre Niza” ( À Propos de Nice -1930-). Puede definirse como una visión sobre una sociedad superficial en proceso de putrefacción. En esta corto mudo, y por regla general, cuando trabajaban juntos, Kaufman filmaba y Vigo dirigía. Con frecuencia Vigo llevaba a Kaufman a pasear en silla de ruedas con una cámara entre las piernas y tapada por una manta (la silla de ruedas pasaba desapercibida en una ciudad como Niza). Así eran capaces de filmar a las personas sin que se diesen cuenta, que era lo que ambos buscaban porque eran partidarios de la teoría kino-pravda (cine-verdad). Luego realizó el documental sobre el campeón de natación Taris. Zero de condutei es su primer largo y relata el conflicto entre estudiantes y profesores en un internado. Este film fue censurado por considerarlo sedicioso. El último film que hizo fue la historia de amor LÀtalante. Al poco de realizarla murió con 29 años. A pesar de su escasa filmografía Jean Vigo es considerado uno de los mejores cineastas franceses. DZIGA VERTOV Cineasta innovador, teórico, poeta, agitador, editor, propagandista y pilar indispensable de un cine documental auténtico que respondiera a las necesidades políticas, económicas y sociales del momento histórico en que se hallaba inmerso. Vertov fue, sobre todo, un inventor y un imaginativo baluarte del cine experimental; todo lo cual fue demasiado para las mentes cuadradas de los burócratas del partido, que llegaron a humillarlo, bloquearlo, desanimarlo, desmovilizarlo, buscando sofocar su espíritu. Fue acusado de formalismo, antirrealismo, narcisismo y tratamiento "reaccionario'' de la realidad soviética. Hacia 1920 Vertov hizo un descubrimiento notable: el ojo humano era capaz de registrar un plano cinematográfico de apenas dos o tres fotogramas. Ello implicaba la posibilidad de montar fragmentos diminutos en cortes aparentemente ilógicos que no sólo desafiaba por entero la temporalidad de la visión natural sino las estructuras del pensamiento.
Kinoki, percepción fílmica del mundo
Era un grupo de documentalistas al que pertenecía Vertov y que
editaban manifiestos donde exponían sus teorías respecto al cine.
alguna manera todo el movimiento documental de los Kinokis, el
Cine Ojo, planteaba los principios que marcarían toda la historia del cine documental. FILMOGRAFÍA de dziga vertov: 1918-19.- Kinonedelija (Cine-Semana, 43 noticiarios) 1919.- Godovscina revoljucy (Aniversario de la Revolución)
1920.- Boj pod Caricymon (Los combates ante Tsaritsin)
1920.- Vskrytie moscej Sergija Radone skogo (Obertura del relicario de Serguei Radonejski) 1921.- Agitpoezd VCIK (El tren Lenin) 1922.- Istorija grazdanskoj vojny (Historia de la guerra civil) 1922-25.- Kino-Pravda (Cine-verdad, 23 números) 1923-25.- Goskino kalendar' (El calendario de Goskino, 55 números) 1924.- Kino-Glaz-zizn vrasploh (Cine-ojo, La vida al imprevisto) 1926.- Sagaj, Sovet!/Mossoviet (¡Adelante Soviet!) 1926.- Sestaja cast' mira (La sexta parte del mundo) 1927-28.- Odinnadcatyj (El undécimo año) 1923-25.- Goskino kalendar' (El calendario de Goskino, 55 números) 1924.- Kino-Glaz-zizn vrasploh (Cine-ojo, La vida al imprevisto) 1926.- Sagaj, Sovet!/Mossoviet (¡Adelante Soviet!) 1926.- Sestaja cast' mira (La sexta parte del mundo) 1927-28.- Odinnadcatyj (El undécimo año) 1929.- Celovek kinoapparatom (El hombre de la cámara) 1930.- Entuziazm (Sinfonía Donbassa (Entusiasmo / Sinfonía del Donbass)
1934.- Tres cantos a Lenin (Tri pesni o Lenin)
1937.- Kolybel'naja (Canción de cuna) 1937.- Sergo Ordzonikidze 1938.- Slava soveckim geroiniam (Gloria a las heroínas soviéticas) 1938.- Tri geroini (Tres heroínas) 1941.- V rajone vysoty A (La altura A) 1941.- Krov za krov (Sangre por sangre) 1941.- Na linii oknja (En primera línea) 1942-43.- Tebe, front/Kazahstan frontu (Tú en el frente) 1944.- V gorah Ala-Tau (En los montes Ala-Tau) 1947.- Kljatva molodyh (El juramento de la juventud) 1944-45.- Novosti dnja (Noticias del día, diario de actualidades) . MARTHA RODRIGUEZ Y JORGE SILVA la pionera del documental antropológico en América Latina nos detalla la entrada a las comunidades indígenas, y las estrategias para ganarse su apoyo y confianza, pero más aun nos da cuenta de la importancia que tuvo para ella y su compañero, el fotógrafo Jorge Silva, la creación de un método propio para lograr que los indígenas comprendieran el mundo “mágico” y “poderoso” que son las imágenes en movimiento. Pero sobre todo, nos percatamos de lo que ha significado para esta cineasta la creación de una metodología para hacer cine en América Latina y enfrentar la violencia, casi de manera invisible Martha Se fue a España a sus 18 años ahí saco su titulo de sociología. en el 57 viaja a Paris ahí trabajo con obreros de las minas : estaba en el país del cine donde conoció a gente comprometida con la sociedad como Camilo torres. Regresa a Colombia en el 58 en este año se mete a un grupo de sociólogos que lo conformo Camilo torres el cual esta destinado a hacer investigaciones; por ello Martha considera conveniente entrar a estudiar sociología en la Nacional ya que consideraba el titulo de España inútil. Ahí surge el libro la violencia en Colombia. Luego hacen un grupo llamado MUNIPROC( movimiento universitario de promoción comunal, en el cual la labor de Martha es alfabetizar a los niños de las comunidades, es en ese momento en que Martha empieza a ver a niños con las manitos fracturadas y observa de donde provienen; de ahí nace CHIRCALES. Desde ahí decidió estudiar cine y mostrar esa realidad Regresa a Paris a estudiar cine y etnología allí aparece JEAN ROUCHE y el cine etnográfico. Ella empieza un seminario de cine etnográfico y empezó a ver a autores como vertov,buluel y flaherty . Alli realizo unos cortometrajes. En el año de 1958 decide regresarse a Colombia y empieza a estudiar en la universidad sociología y monta un cine club donde conoce a Jorge Silva su compañero para toda la vida. FILMOGRAFÌA LOS DIAS DEL PAPEL 1964 CHIRCALES 1965-72 PLANAS 1970 CAMPESINOS 1972-74 NUESTRA VOZ DE TIERRA: MEMORIA Y FUTURO 1973- 80 AMOR MUJERES Y FLORES 1984 NACER DE NUEVO 1985 MEMORIA VIVA 1991 SORAYA O TIEMPO PARA AMAR 2006
El Cine contado con sencillez: El equipo del programa de radio Lo que yo te diga ha logrado que todos podamos disfrutar y aprender del cine, incluso fuera de las pantallas.