Está en la página 1de 32

TRÁFICO ILÍCITO DE

PERSONAS Y MIGRACIÓN
IRREGULAR EN HONDURAS

Facilitadora:
Abogada Tania López
Fiscal del Ministerio Público adscrita a la
Unidad contra la Trata, Explotación Sexual
Comercial y Tráfico Ilícito de Personas
SITUACIÓN MIGRATORIA EN HONDURAS
Honduras es principalmente un país de emigración, con una cantidad significativa de
nacionales residiendo fuera del país, especialmente en los Estados Unidos y España. Por otra
parte, el territorio nacional experimenta flujos intrarregionales de inmigración y movilidad
transfronteriza como resultado de la ubicación geográfica ya que comparte límites fronterizos
con Guatemala, Nicaragua y El Salvador.
SITUACIÓN MIGRATORIA EN HONDURAS
En la década de 1990, la inestabilidad económica y política, a pesar de los acuerdos de paz,
impulsaron la emigración de hombres y mujeres del norte de Centroamérica hacia los Estados
Unidos. También, eventos climáticos como el Huracán Mitch en 1998, le dieron un mayor
impulso a la migración. Hoy en día, en Honduras, además de la violencia e inseguridad, se han
añadido factores expulsores como las sequías y malas cosechas.
SITUACIÓN MIGRATORIA EN HONDURAS
El tráfico ilícito de personas, es un delito con graves implicaciones en materia de derechos
humanos que se acentúa en tiempos de crisis. Con el estallido del COVID-19, niños, niñas,
adolescentes, mujeres, hombres y personas de la comunidad LGBTQI+, pueden enfrentarse a
vulnerabilidades específicas debido a las circunstancias de su viaje y a sus condiciones
precarias de vida y de trabajo.
SITUACIÓN MIGRATORIA EN HONDURAS
Las restricciones de viaje y movilidad sin precedentes destinadas a impedir la propagación del
COVID-19 tienen efectos multifacéticos que, combinados, fomentan un entorno en el que las
personas, en particular, las que se encuentran en situación irregular, podrían ser objeto de
abuso y explotación, adicionalmente a dificultades de identificación, protección e
investigación de casos.
SITUACION MIGRATORIA EN HONDURAS
No solamente es la pandemia ocasionada por el COVID-19 que ha transformado la migración
irregular de personas y con esto el modus operandi de estructuras criminales dedicadas al
Trafico Ilícito de Personas.
El fenómeno conocido como Caravanas de Migrantes que se empezó a visibilizar a partir del
mes de octubre del año 2018, se incrementó en el año 2020 a la fecha.
La caracterización de las caravanas se define desde la designación del punto de partida de los
migrantes como la reunión de un grupo de 20 personas o más, y el objetivo que se persigue,
que es llegar a como dé lugar a Estados Unidos o Canadá. Las autoridades policiales de todos
los países pueden disolver estas caravanas antes de trasponer la primera frontera con
Guatemala o desarticularlas por las prohibiciones a la suspensión de derechos constitucionales
como la libre locomoción, como ya ha ocurrido.
CARAVANAS EN TIEMPOS DEL COVID-19
• PRIMERA CARAVANA - Antes de la pandemia del COVID-19 se organizaron dos
caravanas hacia Estados Unidos, y ya el 9 de marzo de 2020, una caravana en la cual eran
50 migrantes los que salieron desde una Terminal de San Pedro Sula y tenían como primer
objetivo caminar juntos hasta la frontera con Guatemala. A las pocas horas de partir fue
disuelta por la Policía Nacional.
• SEGUNDA CARAVANA - El 2 de junio del 2020, fueron 300 los hondureños que partieron
hacia los Estados Unidos, desde el Departamento de Choluteca, hacia la ciudad de
Tegucigalpa, y desde ahí, hasta Guatemala. En esa caravana iban hombres, mujeres,
menores acompañados y no acompañados y algunos ciudadanos de nacionalidad
nicaragüense, haitianos, cubanos, y angoleños.
CARAVANAS EN TIEMPOS DEL COVID-19
• TERCERA CARAVANA - Salió el 1 de julio del 2020, de la terminal de San Pedro Sula.
Unas treinta personas fueron retenidas, por miembros de la Policía Nacional, por no poder
circular de acuerdo a las terminaciones de su número de documento de identidad personal.
Sin embargo, después reemprenderían el viaje rumbo a Guatemala.
• CUARTA CARAVANA MASIVA - Cerca de tres mil personas salieron de Honduras el 30
de octubre de 2020, tras ser convocados por redes sociales. Salieron de San Pedro Sula con
rumbo a Guatemala.
CARAVANAS EN TIEMPOS DEL COVID-19
Honduras es un país de origen y tránsito para el fenómeno de la migración irregular y en
virtud de diversas situaciones que se dan en el contexto internacional, se observan flujos
masivos de personas que superan las capacidades migratorias de nuestro país.
El mayor flujo migratorio irregular de ingreso a Honduras ocurre en las fronteras del sur u
oriente del país, principalmente por la zona conocida como Trojes, en el departamento de El
Paraíso, lugar donde se puede observar el fenómeno migratorio en las calles de las
comunidades de Cifuentes y Mata Guineo, en su mayoría son personas migrantes
extrarregionales provenientes de Haití y Cuba, con ruta hacia los Estados Unidos. La
migración irregular extrarregional ha venido incrementando en los últimos meses, al igual que
el ingreso de personas haitianas en grupos familiares.
CARAVANAS EN TIEMPOS DEL COVID-19
Como parte de la respuesta ante el tránsito de la migración irregular en Honduras, el Instituto
Nacional de Migración (INM), se cobra una multa por ingresar al país de manera irregular, el
cobro está estipulado en el Reglamento de la Ley de Migración Artículo 136, numeral 5 y se
aplica sin excepción a todas las personas. La orden de expulsión no especifica el puesto
fronterizo por el cual la persona migrante deba salir del país, esto permite que las personas
migrantes puedan transitar a lo interno de Honduras y puedan salir del país en un período de
cinco 5 días.
Existen los Centros de Atención al Migrantes (CAMI) bajo la administración del INM;
mismos que son insuficientes para atender la población migratoria irregular de varios
continentes del mundo y que en los últimos meses cruza el territorio nacional con destino al
Norte de América.
PLAN DE PERSECUCIÓN PENAL
El Ministerio Publico ha tenido como plan estratégico liderar la política criminal, acción
penal consolidada y eficaz, atención y protección a testigos, fortalecer la respuesta a delitos de
criminalidad organizada, corrupción, entre otros, y mediante acuerdo número FGR-001-2021
acordó aprobar el plan estratégico institucional 2021-2025 con el objetivo de establecer una
herramienta de gestión que permita apoyar las tomas de decisiones institucionales, logrando
mayor eficiencia en la calidad del servicio, teniendo como uno de los objetivos estratégicos…
PLAN DE PERSECUCIÓN PENAL
El fortalecimiento de las capacidades de la investigación técnica y científica, lo cual tiene
como línea de acción implementar procesos de persecución penal estratégica mediante el
análisis de información criminal para el esclarecimiento del delito, fortalecer el trabajo en
equipo de manera integral, implementar el uso de las técnicas especiales de investigación,
fortalecer la capacidad de respuesta del MP en los delitos contra la criminalidad organizada,
entre otros.
DELITO DE TRÁFICO ILEGAL DE PERSONAS
Artículo 297 Código Penal (Decreto N° 130 – 2017) “Quien, con la finalidad de obtener,
directa o indirectamente, un aprovechamiento económico u otro beneficio de orden material,
promueve, favorece o facilita el tráfico Ilegal o la inmigración clandestina de personas desde
en transito o con destino a Honduras o a otro país, vulnerando la legislación sobre la
entrada, permanencia, transito o salida de personas, debe ser castigado con las penas de
prisión de cuatro (4) años a seis (6) años y multa de cien (100) a trescientos (300) días.”
DELITO DE TRÁFICO ILEGAL DE PERSONAS
Si los hechos anteriores se realizan formando parte de un grupo delictivo organizado, las penas
a imponer deben de ser de prisión de seis (6) a ocho (8) años y multa de doscientos (200) a
quinientos (500) días.
Si el delito es cometido por un funcionario o empleado público en el ejercicio de sus
funciones, la pena de prisión debe de ser incrementada en 1/3 y se debe imponer, además, la
de inhabilitación absoluta de quince (15) a veinte (20) años.
EXPERIENCIA DE LA UTESCTP DESDE SU CREACIÓN
EN EL COMBATE AL TRÁFICO DE PERSONAS
El Ministerio Público de Honduras, realiza esfuerzos con el fin de combatir el delito de
Tráfico Ilegal de Personas, es así que las investigaciones proactivas son dirigidas técnica y
jurídicamente por fiscales de la Unidad Contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y
Tráfico de Personas (UTESCTP) en Tegucigalpa y San Pedro Sula, fiscalías regionales,
locales a nivel nacional, con la Agencia Técnica de Investigación Criminal y Direcciones
Policiales de Investigación (DPI, Departamento de Delitos Especiales, Unidad Transnacional
de Investigación - UTIC, Dirección de Inteligencia Policial - DIPOL, La Organización
Internacional de Policía Criminal - Interpol), identificando mediante técnicas especiales de
investigación las formas de operar de las estructuras criminales dedicadas al Tráfico Ilegal de
Personas.
EXPERIENCIA DE LA UTESCTP DESDE SU CREACIÓN
EN EL COMBATE AL TRÁFICO DE PERSONAS
• Evasión de los controles migratorios utilizando puntos ciegos, rutas clandestinas, casas de
habitación de personas particulares, hoteles, transporte público y privado y la detección de la
utilización de horarios nocturnos.
• Estructuras criminales de tráfico de personas con vínculos con el lavado de activos, realizando el
decomiso de fuertes cantidades de dinero, vehículos rentados, documentos (escrituras públicas de
casas y terrenos) y traspasos de vehículos automotores.
• Utilización de terceras personas para la recepción de pagos por parte de los migrantes extranjeros
y nacionales.
• Involucramiento de estas estructuras criminales de trafico de personas con maras y pandillas a
efecto de controlar los lugares de tránsito.
• Vinculación de grupos familiares como sujetos activos en el delito de Tráfico Ilegal de Personas.
RUTAS INTERNACIONALES DE TRÁFICO ILEGAL DE
PERSONAS
ZONAS IDENTIFICADAS DE CASOS DE TRÁFICO DE
PERSONAS
OPERACIONES COORDINADAS POR EL MINISTERIO
PÚBLICO / UTESCTP
CASOS RELEVANTES POR
TRÁFICO ILÍCITO DE
PERSONAS
CASO RUTA NORTE - UTIC
CASO COYOTE - ATIC
CASO AMBULANCIA
• Denuncia: Oficio-2019
• Imputados: José Nahún Paguada Martínez y Bayron Farid Ávila Moreno
• Víctima: La libertad y seguridad de ciudadanos de Sri Lanka e India
• A la altura de la carretera CA-5 en la aldea El Tizatillo, kilómetro 7, salida al sur de
Tegucigalpa, requirieron a los señores JOSE NAHÚN PAGUADA MARTINEZ y BAYRON
FARID ÁVILA MORENO, quienes conducían un vehículo TIPO MINIVAN MARCA
HONDA, COLOR BLANCO, VIDRIOS POLARIZADOS, CON CIRCULINA Y LOGOS DE
AMBULANCIA, CON PLACAS GUATEMALTECAS, simulando ser una ambulancia y
encontrando en el interior de la misma 7 migrantes extra continentales de Sri Lanka y la India.
• Una vez investigados los hechos se procedió a presentar a los detenido con el requerimiento
fiscal correspondiente ante el tribunal.
CASO AMBULANCIA

Decomisos

Migrantes
Rescatados
CASO SAN LORENZO
Se presentó requerimiento fiscal en contra de 32 hondureños quienes fueron interceptados
tras investigaciones y vigilancias, llevando de forma ilícita a 150 migrantes de nacionalidad
nicaragüense quienes tenían como destino Estados Unidos.
A los supuestos traficantes se les detuvo a la altura de San Lorenzo, Valle, por parte de
elementos de la Unidad Transnacional de Investigación Criminal (UTIC) luego de observar
una caravana de 32 vehículos tipo turismo que eran abordados por hombres, mujeres y niños. 
Durante la acción los requeridos se identificaron como conductores de taxis VIP de San Pedro
Sula y Puerto Cortés, a quienes les pagaron 10 mil lempiras por realizar el traslado de los
migrantes.
CASO SAN LORENZO
CASO RENACER
• Se presentó Requerimiento Fiscal por los delitos de Tráfico Ilegal de Personas y Asociación
para delinquir.
• Actualmente se encuentra con auto de formal procesamiento y prisión preventiva por
ambos delitos.
• Investigación realizada por la Unidad Transnacional de Investigación Criminal.
• Se realizaron coordinaciones con Guatemala y Costa Rica.
CASO RENACER
ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO ILÍCITO DE PERSONAS
AÑO 2021

REQUERIMIENTOS FISCALES TOTAL

Tráfico Ilícito de Personas / Lavado de Activos / 132


Privación Injusta de la Libertad.
Traficantes acusados 243

SENTENCIAS CONDENATORIAS TOTAL

Sentencias Condenatorias 26

Imputados Condenados 33
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte