Está en la página 1de 34

TEMA N° 10

DIVERSOS MODOS DE
PAGO O
CUMPLIMIENTO
Dr. Ezequiel Aguilar Pantoja
1.

DE LA OFERTA DE
PAGO Y DE LA
CONSIGNACIÓN
2
1. CONCEPTO
El pago por consignación es el que satisface el En definitiva el pago por consignación es un
deudor, o quien está legitimado para sustituirlo pago efectuado con intervención judicial, en
con intervención judicial que es la característica general este dispositivo funcionará mediante
fundamental de esta forma de pago. Se supone una demanda que pone el objeto debido bajo la
que el acreedor no quiere recibir el pago, tal vez mano de la justicia para que el magistrado a su
por considerar que no es completo o apropiado vez, lo atribuya al acreedor dando fuerza de
en cuanto al objeto, modo y tiempo de pago al desprendimiento del deudor que pueda
satisfacción; o bien, que él no puede recibir ese liberarlo.
pago por ser incapaz, estar ausente el deudor, o Se dice también que es un recurso excepcional
quien tenga derecho de pagar no pueda quedar porque lo normal es que el pago se efectué en
bloqueado en el ejercicio de ese derecho. De ahí la esfera de la actividad privada y con la sola
que la ley haya establecido ese mecanismo al actuación de las partes interesadas (solvens y
cual puede recurrir el deudor para lograr su accipiens).
liberación judicial.

3
1. CONCEPTO
✘ El pago por consignación es de igual modo facultativo, del deudor es decir
opcional, quién puede recurrir a este medio sin estar obligado, y por último es
contencioso porque requiere un procedimiento judicial que en la actualidad se
sustancia por la vía del Proceso Voluntario consignado en los artículos 487 al 491
Titulo VII Capítulo V Libro Segundo del Código Procesal Civil Ley N9 439, del
19 de noviembre del 2013

✘ Procede en general cuando el acreedor sin motivo justificado o de manera


arbitraria e indebida rehúsa recibir el pago.

4
CASOS EN QUE PROCEDE
También puede Se refiere a la Este caso
Es el caso Es también

5º Desconocimiento del acreedor


2º Incapacidad del acreedor

3º Ausencia del acreedor.


Negativa del acreedor

4º Incertidumbre del derecho del acreedor


tener lugar duda razonable
típico pues el cuando el un supuesto sobre la titularidad queda inscrito
deudor acreedor fuese típico de del crédito. El en la hipótesis
deudor tiene
deseoso de incapaz de recibir oferta de motivos fundados
del
el pago a tiempo fallecimiento
exonerarse que el deudor pago, se para no saber
refiere a la no
quien es el del acreedor y
de la deuda quisiese hacerlo. verdadero acreedor
se ignora
Por ejemplo: presencia del
no puede siendo interdicto
y como quien paga
mal puede verse quienes son
quedar aún no tiene acreedor en precisado a pagar los herederos.
liberado al representante el lugar de su nuevamente, para
No se
legal (curador Ad. evitar ese riesgo, el
arbitrio del Litem), o el
domicilio. Se deudor puede hacer descuenta su
acreedor. El sabe de la

acreedor que un pago por existencia ya


consignación para
deudor estuviere existencia del que sea el Juez el que de lo
concursado, por acreedor
deberá cuanto el pago
que defina quien es contrario se
pero no de su el titular del crédito
suministrar la tendrá que ser o quién tiene
desintegraría
prueba del hecho al conjunto paradero. derecho para el vínculo por
de la masa de percibir el pago falta de sujeto
rechazo acreedores. consignado.
injustificado. activo o titular.

5
a) Carácter Enunciativo de la
Casuística Legal.- Hay acuerdo
doctrinario en interpretar que la lista
de los supuestos justificantes de
una oferta de pago y consignación
no es taxativa sino enunciativa de
las situaciones más frecuentes, de
ahí que corresponda concluir que
siempre que el deudor o un tercero
interesado enfrenten una dificultad
seria, que impida el seguro ejercicio
del Jus solvendi, están legitimados
para satisfacer el pago con
intervención judicial, mediante este
mecanismo jurídico procesal de la
Oferta de Pago y Consignación.

6
REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Para que sea procedente la Oferta de Pago y consignación es necesario que concurran ciertos requisitos: La
existencia de una obligación que se halle en estado de cumplimiento y que existan dificultades que obsten el pago
directo.
✘ Existencia de una obligación que debe pagarse y en nuestra legislación se exige que la misma debe ser
líquida y exigible (termino o condición cumplida).
✘ Concurrencia de todas las circunstancias que hagan a la exactitud de pago, referido a los conceptos de
personas, objeto, modo y tiempo, requisitos sin los cuales el pago no puede ser válido, no concurriendo estos
requisitos el acreedor no está obligado a aceptar el ofrecimiento de pago y tiene el suficiente mérito para
rehusarlo.
✘ Que existan dificultades que obsten de pago directo. Es imprescindible que el deudor acredite la existencia
de obstáculos que hayan dificultado el pago directo en manos del acreedor. Debe haber una negativa
injustificada, ilegítima o arbitraria. Se equipara a la negativa infundada, cualquier proceder del acreedor que
implique reclamos o exigencias que estén al margen de lo debido o que puedan perturbar la correspondiente
liberación del deudor, quien puede valerse de cualquier medio de prueba.

7
El Código Civil en la actual vigencia señala los
siguientes requisitos de procedencia en el artículo
329 y dice:

Se haga al acreedor capaz de El término este vencido si se fijó en


recibir o a quien lo represente o favor del acreedor o que la condición
esté autorizado a recibir el pago. esté cumplida.

La oferta se haga en el lugar


Se haga por persona capaz
donde corresponda -efectuar
de cumplir válidamente
cumplimiento.

Comprenda la totalidad de la suma


adeudada o de las cosas debidas o
de los frutos o intereses así como de La oferta se haga por
los gastos líquidos, o ilíquidos y una medio de Autoridad
suma suficiente para los no líquidos,
con la protesta del suplemento que Judicial.
pudiera ser necesario.
8
DE LA OFERTA REAL Y DE LA OFERTA CON
INTIMACIÓN

✘ Según la doctrina, la oferta es real cuando la obligación que se pretende extinguir


tiene por objeto dinero, títulos de crédito u otras cosas fungibles que deberán ser
entregadas en el domicilio del acreedor.
✘ En cambio la oferta con intimación, es la referida a la obligación de entregar cosas
muebles en lugar diverso del domicilio del acreedor» se hace con intimación al
acreedor para que las reciba previa su notificación en forma legal.

9
EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR
✘ El acreedor se constituye en mora
cuando sin que haya motivo
legítimo o justificado, rehúsa recibir 1. Pasan a su cargo los riesgos de la cosa
el pago hecho por el deudor o se debida. (Soporta los efectos de la
abstiene de prestar la colaboración imposibilidad sobrevenida de la prestación o
que sea necesaria para que el deudor el perecimiento de la cosa debida).
pueda cumplir con su obligación. 2. La cesación del curso de los intereses que
En forma arbitraria e indebida estuvieran a cargo del deudor.
rehúsa recibir el pago. Este 3. La obligación del acreedor de resarcir al
comportamiento es reñido con el deudor el daño derivado de la mora.
derecho y apareja las consecuencias 4. La carga de los gastos por la custodia y la
previstas por el Artículo 328 del conservación de la cosa debida.
Código Civil.

10
DE LA CONSIGNACIÓN

Para el caso de que el acreedor rehusé aceptar la oferta real o con EFECTOS DE LA
intimación o no se presente en el lugar señalado a recibir las cosas
ofrecidas, el deudor puede realizar la consignación.
CONSIGNACIÓN
Los requisitos de validez de la consignación son: Siendo declarada válida la

consignación por sentencia
Que haya sido precedida de una intimación legalmente notificada al
acreedor, con señalamiento del lugar, día y hora donde la cosa pasada en autoridad de cosa
debida va a depositarse. juzgada, el deudor queda
✘ Que el deudor haya depositado la cosa con los intereses y los frutos
liberado de a obligación,
debidos, hasta el día de la oferta en el lugar indicado por la Ley o quien ya no podrá retirarla,
en su defecto por el Juez. conforme a lo dispuesto por
✘ Se levante por funcionario público un acta, en la cual se haga el artículo 334 del Código
constar la naturaleza de las cosas ofrecidas, la repulsa del acreedor Civil.
o su no comparecencia y el depósito.
✘ En caso de no comparecer el acreedor se le notifique con el acta
conminándole a retirar la cosa depositada.
11
2

DE LA DACIÓN EN
PAGO
12
CONCEPTO
✘ La dación en pago es otra forma de extinguir las
✘ En el Derecho Romano se la
obligaciones y se presenta cuando el deudor, con el
consentimiento del acreedor, le entrega éste una conoció como la datio en
cosa distinta o diversa de la debida, quién la acepta solutum.
con todos los efectos legales del pago. ✘ El art. 307 del Código Civil
✘ Así definida esta forma de extinción de las boliviano expresa: (Prestación
obligaciones, en rigor se presenta como una diversa de la debida) I. El deudor
excepción al principio de la exactitud en el no se libera ofreciendo una
cumplimiento de la sustancia del pago, porque prestación diversa de la debida,
según este principio, debe entregar exactamente la aunque tenga igual o mayor
cosa o prestación debida y para el caso de que no se valor, salvo que el acreedor
hubiera determinado con precisión, deberá entregar consienta en ella.
una cosa de mediana calidad conforme al art. 304
del Código Civil boliviano.

13
REQUISITOS.
Los mismos que requiere el pago en general y son:
1. Obligación legítima que le preceda.
2. Capacidad de disposición de la cosa ofrecida en pago.
3. Debe concurrir la voluntad y el consentimiento del acreedor a instancias
del deudor.
4. Debe entregarse cosa distinta de la debida.
5. Es una transferencia, al igual que el pago de carácter oneroso y
corresponde al deudor si es propietario de la cosa, salir por la evicción y
saneamiento.
6. Debe constar por escrito a los efectos de su comprobación legal.
14
NATURALEZA JURÍDICA DE LA DACIÓN EN PAGO
Para Pothier , la dación en pago es una Enneccerus y Lehmahn ,
variante o modo de pago, el acreedor acepta
voluntariamente recibir a título de pago un sostienen que es un contrato
objeto distinto del debido. oneroso de enajenación.

Para Aubry y Rau , supone una novación objetiva,


porque, el acreedor ha consentido en remplazar su Barasi y Espin Casanovas, se
crédito antiguo por uno nuevo que tiene un objeto
diferente y aunque no ha durado sino un instante la limitan a decir que la dación en
brevedad del tiempo, no cambia su naturaleza por ello pago es un contrato extinguido,
debe ser asimilada a la novación con el aditamento califican de negocio traslativo.
que la nueva obligación, que nace con objeto distinto
es ejecutada inmediatamente y se extingue.

15
3
LA CESIÓN DE BIENES

16
CONCEPTO

La cesión de bienes, persigue una finalidad solutoria realizada El Art. 1.437 del Código
con un medio diverso del cumplimiento y que cumple una Civil expresa: (Noción).
función liberatoria. Es imprescindible que los acreedores que Cuando el deudor no
reciben esta cesión de bienes, sean quirografarios por cuanto
comerciante se halla
la concurrencia de alguno de ellos con crédito hipotecario o
prendario, o algún privilegio, impedirá que el bien así imposibilitado de pagar
afectado sea dispuesto y hará prevalece su derecho sobre el las deudas que tiene
total de su crédito. Si los acreedores no han sido satisfechos contraídas, puede hacer
completamente, el deudor permanece obligado por la cesión de todos sus
diferencia y si posteriormente adquiriera nuevos bienes, bienes en favor de sus
deberá abonarlos hasta el pago completo. acreedores.

17
CLASES DE CESIÓN DE BIENES

Existen dos clases de cesión de bienes:


A.Cesión Voluntaria
B.Cesión Judicial

18
A. CESION VOLUNTARIA
Es aquella por la cual el deudor voluntariamente encarga a sus acreedores o
alguno de ellos, liquidar y repartir sus bienes entre todos para la satisfacción de
los créditos que no ha podido pagar. La cesión voluntaria debe hacerse mediante
la suscripción de un contrato. Aunque el Código Civil no exige una forma
determinada para este tipo de contrato, lo óptimo resulta bajo la forma de una
Escritura Pública extendida ante el Notario de Fe Pública. La cesión voluntaria,
se asimila mucho a la dación en pago por el efecto extintivo que ambos institutos
persiguen. El contrato por el cual se efectiviza la cesión voluntaria, recibe
también, el nombre de concordato.
Se halla prevista por el Art. 1.438 parágrafo II del Código Civil{48), que expresa:
«La cesión voluntaria es un convenio por el cual el deudor encarga a sus
acreedores o alguno de ellos liquidar y repartir sus bienes entre sí para la
satisfacción de los créditos que no ha podido pagar.

19
B. LA CESIÓN JUDICIAL

se efectiviza cuando el deudor interpone una demanda de concurso voluntario,


acompañando dos listas juradas: la primera que debe contener la nómina de sus
acreedores y la cantidad que adeuda a cada uno de ellos; la segunda, que debe
contener la lista de los bienes que ofrece en cesión y su valor estimado, para que
el juez previos los trámites procesales de rigor mediante sentencia de grados y
preferidos, declare la prelación de los créditos y el pago de los mismos. Los
acreedores no pueden negarse a la cesión judicial salvo que prueben que la
insolvencia del deudor proviene de una causa de incumplimiento que le es
imputable o que ha ejecutado actos fraudulentos. El procedimiento judicial de
esta clase de cesión se rige por lo dispuesto en los arts. 432 al 447 del Código de
Procesal Civil Ley N9 439.

20
EFECTOS DE LA CESIÓN DE BIENES
El deudor se priva del derecho de disponer de los bienes cedidos por cuanto existe
un vínculo personal de indisponibilidad de los bienes cedidos que nace en forma
1
convencional. El artículo 1.441-lil del Código Civil dice al efecto: «...El deudor no
puede realizar actos de disposición ni otros sobre los bienes cedidos...»
El deudor no pierde la propiedad de los bienes mientras no sean enajenados; ante la
eventualidad de que los bienes cedidos, resultaren excesivos respecto a los pasivos a
satisfacer, el resto del producto le corresponde al deudor y los bienes no enajenados
2
por ser sobrantes vuelven a la disponibilidad de él. El artículo 1.441- I del Código
Civil dice al respecto: «...La cesión no transmite a los acreedores la propiedad de los
bienes, sino sólo su administración, mientras esos bienes puedan venderse...»
La cesión debe hacerse por escrito bajo pena de nulidad, transcribiendo en el
contrato, la nómina de los bienes muebles e inmuebles sujetos a registro y la
voluntad expresa del deudor de ceder sus bienes.
3

21
EFECTOS DE LA CESIÓN DE BIENES

4
Los acreedores anteriores de la cesión deben accionar ejecutivamente
sobre los bienes objeto de la cesión a quienes el vínculo de
indisponibilidad les es inoponible, en tanto que los actos de la
enajenación les son oponibles.
5 Los acreedores posteriores a la cesión, deben respetar el vínculo de
indisponibilidad sobre los bienes cedidos y no pueden accionar
ejecutivamente.
Los acreedores cesionarios no pueden accionar sobre los bienes objeto
6
de la cesión, porque se han vinculado mediante el acto de la cesión a
practicar la liquidación negocial

22
EFECTOS DE LA CESIÓN DE BIENES
La Administración de los bienes cedidos y el derecho de disponer de ellos
7 corresponde exclusivamente a los cesionarios o al liquidador nombrado
por ellos, el deudor sólo tiene derecho al «control» y a la rendición de
cuentas de la gestión. Ejemplo: Podrá comprobar si los bienes son
enajenados en las condiciones más ventajosas posibles.
El deudor puede retractarse de la cesión siempre que ofrezca el pago del
8 capital y los intereses, empero el desistimiento tiene efecto desde el día
del pago, hasta antes de que hayan sido subastados. El Art. 1.442 del
Código Civil dice: «... (Retractación).- Mientras los bienes no hayan sido
subastados, puede el deudor retractarse de la cesión y recobrarlos
pagando a sus acreedores...»
23
PROHIBICIÓN DE CEDER OCULTACIÓN
BIENES FRAUDULENTA DE
INEMBARGABLES BIENES

La cesión de bienes debe exceptuar los Para el caso de que el deudor haya
bienes inembargables, enumerados por ocultado algunos de los bienes de la
el Artículo 1.439 del Código Civil cesión, los acreedores pueden pedir que
boliviano y Artículo 318 del haga entrega de ellos, así mismo lo
Código Procesal Civil Ley N5 439. someten a la acción penal de
Estafa. (Art. 1.443 del Código Civil
boliviano)

24
4
EL PAGO CON
SUBROGACIÓN

25
CONCEPTO

La palabra subrogación significa en Derecho, sustitución.


Cuando una cosa, sustituye a otra en el patrimonio de una persona, hay
subrogación real; cuando lo que se sustituye es el deudor o el acreedor de una
obligación, hay subrogación personal. De la subrogación personal nos hemos
referido en función de la facultad que tienen los acreedores para sustituir a su
deudor mediante la acción subrogatoria: (oblicua) a fin de ejercer un derecho que
este deja abandonado. El presente tema, se refiere a la subrogación personal, en
relación con el pago.

26
Naturaleza jurídica

Según Pothier, en el pago con subrogación no hay transmisión


del derecho del acreedor al tercero que, le ha pagado. Porque si hay
pago, no puede transferirse un crédito que ha quedado cancelado, lo que
se transfiere al tercero pagador, son los accesorios del crédito, tales
como las hipotecas, prendas, finanzas y privilegios del acreedor
originario. El tercero, no demanda el reembolso al deudor en virtud del
título originario, sino en base a la acción de mandato, gestión de
negocios o préstamo según corresponda calificarse a la relación jurídica
que ha existido entre el deudor y el tercero.

27
Naturaleza jurídica

Para Aubry y Rau, en el pago con subrogación se presenta


una ficción legal: el pago habría extinguido la obligación, no obstante
lo cual la ley la consideraría subsistente y transmitida a favor del
tercero que hizo el pago.

28
Naturaleza jurídica

Para Marcel Planiol, Ripert y Boulanger, no existiría


el pago con subrogación, sino una transmisión de derechos. En este
sentido dicen los citados autores, «...debe considerarse como falsa, la
opinión moderna según la cual el pago con subrogación sería un
verdadero pago; que extingue el crédito, lo que acontece es una verdadera
cesión de acción que tiene sus formas y efectos propios porque se
produce en circunstancias particulares...» En síntesis, según este enfoque,
no hay pago, sino cesión del crédito que es consentida por el acreedor o
impuesta por ley.

29
CLASES DE PAGO CON SUBROGACIÓN

a) Legal b)Convencional

30
Legal
LEGAL
Es una forma de transmisión de las obligaciones que opera por el ministerio de la ley, y se
produce cuando un tercero tiene interés jurídico en el cumplimiento de una deuda y paga al
acreedor, sustituyéndose de pleno derecho en sus acciones, facultades y privilegios. En
consecuencia es un acto jurídico unilateral que sólo implica la manifestación de voluntad del
tercero con el fin de sustituirse de pleno derecho, en los derechos del acreedor y se presenta en
los, casos previstos por el artículo 326 del Código Civil Boliviano y que son:

 A favor del acreedor, aunque sea quirografario, que paga a otro que le precede por razón
de sus: privilegios y garantías reales.
 A favor del adquirente que emplea el importe de la adquisición del bien en pago, de los
acreedores a quienes éste se hallaba hipotecado.
 A favor del que estando obligado con otros o por otros al pago de una deuda, la
satisface.
 A favor del heredero beneficiario que paga con dinero propio las deudas de la herencia.
 En los otros casos establecidos por la ley.

31
CONVENCIONAL
Es la que tiene lugar por convenio que celebra el tercero (pagador) con el
acreedor, o bien con el deudor.
La subrogación convencional, a su vez se subdivide en dos clases:

La subrogación convencional consentida por


La subrogación convencional consentida por el deudor, se produce cuando esta paga a su
el acreedor, que responde a la exclusiva acreedor, transmitiéndole a un tercero, que le
voluntad de este, y que en el Código Civil ha suministrado los medios para hacer el
Boliviano, se halla prevista en el art. 324, que pago, los derechos del acreedor contra él. En
expresa: este sentido el art. 325 del Código Civil dice:
«...El acreedor pagado por un tercero puede «...El deudor que toma en préstamo una
subrogar a éste en sus derechos y garantías. suma de dinero u otra cosa fungible para
La Subrogación debe ser expresa y hacerse pagar su deuda, puede subrogar al prestador
al mismo tiempo que el pago...» en los derechos y garantías del acreedor, aún
sin el consentimiento de éste.
32
EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN
Todos los derechos, es
decir, el cúmulo de
prerrogativas que El Código Civil Boliviano
La subrogación importa correspondían al ha omitido legislar los
pago, al acreedor acreedor primitivo, razón efectos del pago con
primitivo y traspaso del de su título, las que se subrogación, los
crédito a favor del desplazan y quedan mismos que deben
subrogado a cuyo establecidas en favor del entenderse de acuerdo
respecto queda subrogado. Entre estos a lo expresado y
obligado el deudor, que derechos cabe mencionar aplicando lo dispuesto
como se sabe, no ha los privilegios que son por el art. 295 del
sido liberado por el calidades inherentes al Código Civil, como
pago, con subrogación. crédito transmitido, la norma genérica de
garantía de evicción, la aplicación.
facultad de cobrar
intereses, etc.
33
Gracias

34

También podría gustarte