Está en la página 1de 17

Vicios PROPIOS DE LOS

ACTOS JURÍDICOS

Unidad IV

Dra. Valeria V. Verri


Los vicios de los actos jurídicos:

1. Se presentan en los Actos Jurídicos, y son:


- Lesión
-Simulación
-Fraude (o Pauliana para algunos autores).

2. Afectan a la buena fe que debe imperar en todo acto jurídico.

3. Consecuencias pueden ser:


-Anulabilidad del acto o reajuste.
-Daños y perjuicios si correspondiere.
-Inoponibilidad del acto celebrado entre el deudor y el tercero.

Art. 332 CCCN “Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la
necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos
deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción
para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de
reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción”.
Lesión
Para que opere el vicio de lesión deben reunirse dos elementos subjetivos y un elemento objetivo,
ellos se desprenden del mismo texto del art. 332 CCCN y son:

Elementos subjetivos:
-Inferioridad de la víctima (por necesidad, debilidad o inexperiencia)
-Aprovechamiento de esa inferioridad (explotación de la inferioridad)

Elemento objetivo:
-Obtención de una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación.

Presunción iuris tantum (admite prueba en contra):


La explotación se presume que existe cuando las prestaciones presentan una notable
desproporción.

Ejemplo: Un sujeto “A” necesita pagar una operación muy costosa y recurre a un prestamista “B”
para solicitar el dinero, pero los montos de los intereses son extremadamente elevados (usureros),
“A” acepta el préstamo por el estado de necesidad en el que se encuentra, pero puede con
posterioridad solicitar la nulidad del acto o el reajuste fundando su pretensión en el vicio de lesión.
(en el caso en concreto están reunidos todos los elementos requeridos subjetivos y objetivo).
Opciones:

Cuando opera el vicio de lesión, el afectado, es decir la víctima de la


lesión, puede:
-Demandar la nulidad del acto jurídico celebrado o
-Demandar el reajuste equitativo de las prestaciones contenidas en el
acto jurídico.
Pero, cuando el afectado demanda por la nulidad y el demandado ofrece
reajustar las prestaciones, la acción de nulidad DEBE convertirse en ésta
última. El fundamento radica en que la nulidad es excepcional, siempre se
debe estar a la continuidad del acto jurídico si ello fuera posible.
Legitimación:
En cuanto a la legitimación activa, es decir quien puede demandar, están
facultados para hacerlo:
-El lesionado o sus herederos. No se excluye a los representantes del
lesionado o de los incapaces. Conforme lo dispone el art. 332 CCCN in fine.

Contratos a los que se aplica el vicio de lesión:


-Contratos onerosos: Los contratos onerosos son aquellos que tienen
contraprestaciones entre las partes y sólo bajo éstas circunstancias puede operar la
desventaja patrimonial, por el contrario en los contratos gratuitos, por tratarse de
liberalidades No hay contraprestaciones y por ende No podría operar lesión alguna.
-Contratos aleatorios: Alea significa riesgo y los derechos y obligaciones de las
partes dependerán de un hecho que puede o no acaecer, la diferencia con una
contrato bajo condición suspensiva, es que en éste último está sujeto su
nacimiento, a un hecho futuro e incierto. En los contratos aleatorios el contrato
existe, pero las obligaciones y derechos de la partes surgirán cuando el hecho, que
además de futuro e incierto, es fortuito, ocurra. Entonces los contratos aleatorios
son actos jurídicos bilaterales, de naturaleza onerosa, en que se pacta que una de
las prestaciones debidas está sujeta, a lo que pudiera ocurrir a futuro, sin que este
evento pueda ser considerado una condición.
Por ejemplo: La cesión de derechos hereditarios. Sacar la lotería.
Prescripción:

Conforme lo establece el art. 2562 inc. a) “Plazo de prescripción de dos años.


Prescriben a los dos años: a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos
jurídicos…”

El plazo para ejercer la acción de nulidad prescribe a los dos años.


¿A partir de cuándo comienza a contarse dicho plazo?
Lo establece el art. 2563 inc. e) “Cómputo del plazo de dos años. En la acción de
declaración de nulidad relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta: e) en
la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida…”

Por consiguiente el plazo comenzará a computarse desde el momento en


que el deudor (víctima de la lesión) deba cumplir con la prestación a su
cargo.
Simulación

Art. 333 CCCN “Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un
acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no
son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no
son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten”.

Conforme lo establece éste artículo la simulación opera cuando:


-Se encubre un acto bajo la apariencia de otra (ej: venta- donación)
-Se insertan cláusulas que no son sinceras (ej: menor precio)
-Se introducen fechas que no son verdaderas (ej: antedatando o posdatando)
-Se realiza el acto por personas interpuestas (ej: testaferros)
“El acto simulado es aquel que tiene una apariencia distinta de la realidad. Hay un contraste
entre la forma externa y la realidad querida por las partes, el negocio que aparentemente es
serio y eficaz, es en sí ficticio y mentiroso o constituye una mascara para ocultar un negocio
distinto” (G. J. Borda, Derecho civil parte general, pág.. 490).
Caracteres del acto simulado:
a) El acto simulado requiere de una declaración de voluntad ostensible y
de otra oculta, donde las partes le otorgarán a ésta última el carácter de
verdadera.
b) El acto simulado se utiliza como medio para engañar aunque a veces
no provoque un daño, como ocurre, en principio, con las simulaciones
lícitas.
c) Generalmente se utiliza éste instituto para engañar a terceros.

Clasificación de la simulación:
a) Lícita: No está reprobada por la ley porque a nadie perjudica, ni tiene
un fin ilícito.
b) Ilícita: Es contraria a la ley o perjudica a terceros.
c) Absoluta: El acto celebrado no tiene nada de real.
d) Relativa: El acto aparente esconde otro que es real y verdadero.
Art. 334 CCCN “Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto ostensible.
Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni
perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas”.
Simulación Lícita: No provoca la nulidad del acto siempre y cuando no perjudique
a terceros, no sea contrario a la ley o no tenga un fin ilícito. Ejemplo: El propietario
de un establecimiento, se va a ausentar del país por tiempo prolongado, y lo
transmite a su encargado para facilitarle la tarea de la administración. (mandato
disfrazado de compra-venta)
Simulación ilícita: Es pasible de nulidad porque viola la ley o perjudica a terceros.
Ejemplo: El deudor para abonar menos impuestos, denuncia un monto inferior de
venta en el acto jurídico de compra de inmueble.(Con ésta acción se defrauda al
fisco).
Simulación absoluta: La declaración de voluntad de las partes no tiene nada de
real. Esta figura se utiliza para defraudar a los acreedores. Ejemplo: el deudor
transmite sus bienes a fin de que los acreedores engañados no puedan ejecutarlos
para cobrar sus créditos.
Simulación relativa: “el acto aparente y ostensible” esconde otro acto real, o
cuando el acto no tiene cláusulas sinceras o fechas que no son verdaderas. Puede
referirse a la naturaleza del acto (cuando se realiza una donación y se hace
constar que es una compra-venta); al contenido y objeto (cuando se hace figurar
un precio inferior a lo real); y a la persona (los denominados prestanombres o
testaferros).
Acción entre las partes

Art. 335 CCCN “Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado ilícito o que
perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la
simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del
ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada por las partes debe probarse
mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica
las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que
hacen inequívoca la simulación. ”.
Para que opere la acción de simulación es necesario distinguir la “licitud” o “ilicitud”
de la simulación, si se trata de “partes” en el acto o de un “tercero”.
Cuando la simulación fue ilícita o se obtuvo un beneficio de ella perjudicando a
terceros, la acción de simulación no puede ser ejercida por las partes.
La simulación entre partes se prueba con el contradocumento por ser el
instrumento eficaz que muestra el vicio entre partes, si no existiera
contradocumento o no pudiera ser presentado, las partes deberán justificarlo.
“El contradocumento es una declaración de voluntad formulada por escrito por las
partes, de carácter generalmente secreto, y destinada a probar que el acto ha sido
simulado”. (G. J. Borda- Derecho civil parte general pág. 494).
Acción de terceros
Art. 336 CCCN “Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba”.
Los terceros afectados por el acto simulado pueden demandar la nulidad del acto para
obtener el resultado que le es propio, es decir que el acto no surta los efectos para el que fue
creado y que se lleva a cabo en desmedro de terceros.
En cuanto a la prueba, el Código Civil y Comercial faculta al interesado a valerse de
cualquier medio de prueba.
Generalmente, el afectado, toma conocimiento del acto que celebró su deudor en desmedro
de su acreencia con posterioridad a su celebración.

Art. 337 CCCN “Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente
simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el subadquirente de los
derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación. El subadquirente de
mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los
derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de
buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento”.
Cuando los bienes comprendidos en el acto jurídico celebrado entre el deudor y el
tercero fueron transmitidos a subadquirentes de buena fe y a título oneroso, la
acción de nulidad derivada del acto simulado no puede serle opuesta, motivo por el
cual lo que procede es la acción de daños y perjuicios pues, el bien ya no puede
volver a manos del deudor como consecuencia de la nulidad.
La nulidad por simulación beneficia a todos los acreedores, pues como
consecuencia se recompone el patrimonio del deudor y los bienes serán garantía
para todos los acreedores, por ello es necesario que el acreedor que intenta la
acción trabe las medidas cautelares que correspondan, para asegurar su crédito.
Prescripción

Art. 2562 inc. a) CCCN “Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años: a) el
pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos…”
El plazo de prescripción de la acción es de dos años.
Art. 2563 inc b) y c) CCCN “Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de
nulidad relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta: b) en la
simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin efecto el acto
simulado; c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio
del acto jurídico…”
¿A partir de cuando se cuenta el cómputo del plazo?
En la acción ejercida entre partes el plazo se cuenta desde que, requerida una de ellas, se
negó a dejar sin efecto el acto simulado.
En la simulación por terceros, desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico.
Fraude
Art. 338 CCCN ”Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la
declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de
sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que
hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna”.
 Todo egreso de bienes del deudor supone una disminución en su patrimonio y
en consecuencia una correlativa disminución en las garantías a los acreedores.
“La ley protege al acreedor de aquellos actos que provocan o agravan la insolvencia del
deudor y de aquellas renuncias que le hubieren permitido mejorar o evitar empeorar su
fortuna”. (G. J. Borda- Derecho civil parte general pág. 500).
 El deudor puede enajenar sus bienes, causar su insolvencia o agravarla, o
renunciar al ejercicio de las acciones que podrían aumentar su patrimonio para
defraudar a su acreedor, pero sólo cuando éstos actos se encaminan a frustrar
los derechos del acreedor es cuando la ley acude en su defensa.
Requisitos de procedencia de la acción de inoponibilidad

Art. 339 CCCN “Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el
propósito de defraudar a futuros acreedores; b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del
deudor; c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto
provocaba o agravaba la insolvencia”.

a) El crédito debe ser de fecha anterior al acto impugnado, porque si fuera de fecha
posterior, el deudor no estará facultado para ejercer la acción, toda vez que el patrimonio de
su deudor presentaba ya tal situación de insolvencia al tiempo que asumió su calidad de
acreedor.
b) Se requiere que el acto celebrado por el deudor haya causado o agravado su insolvencia,
la conducta reprochable es que si con el acto el deudor causa su insolvencia o ya se
encontraba insolvente y la agrava, resta garantías a sus acreedores, a quienes sabe, que no
podrá cumplirles. La buena fe y la confianza en la solvencia del deudor son principios que
deben imperar en todo negocio jurídico.
c) Además, se requiere que quién contrata con el deudor a título oneroso lo haga sabiendo
que con ese acto el deudor provoca su insolvencia o la agrava.
Efectos

Art. 340 CCCN “Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a los acreedores
del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra
el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si
es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños
causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el
deudor, responde en la medida de su enriquecimiento”.

La acción de inoponibilidad no persigue recomponer el patrimonio del deudor que actuó en


fraude a sus acreedores, sino en dejar expedita la vía para que éstos puedan cobrar sus
acreencias.
La acción de inoponibilidad se puede intentar subsidiariamente con la acción de simulación,
es decir que: el acreedor puede iniciar la acción de simulación para recomponer el
patrimonio del deudor y así cobrar su crédito y además, para el caso de que el juez entienda
que ello no es posible por ejemplo porque los bienes fueron transmitidos a subadquirentes
de buena fe y a titulo oneroso , puede también solicitar la inoponibilidad del acto, de esa
manera deja abierta la vía para reclamar en última instancia los daños y perjuicios causados
por su deudor en desmedro de su acreencia. Los efectos de la declaración de inoponibilidad
no se expanden a subadquirentes de buena fe y a titulo oneroso excepto que haya sido
cómplice en el acto o haya actuado de mala fe.
Cese y Extensión de la inoponibilidad
Art. 341 CCCN “Extinción de la acción. Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes
transmitidos por el deudor los desinteresa o da garantía suficiente”.

Los adquirentes pueden otorgar al acreedor que intenta la acción garantías que aseguren
sus créditos para no ver vulnerados sus derechos como adquirentes o desinteresar los
bienes, por ejemplo restituirlos.

Art. 342 CCCN “Extensión de la inoponibilidad. La declaración de inoponibilidad se pronuncia


exclusivamente en interés de los acreedores que la promueven, y hasta el importe de sus respectivos
créditos”.

Conforme lo establece éste artículo, y a diferencia de lo que ocurre con la acción de


simulación, la acción de inoponibilidad SOLO beneficia al acreedor que la intenta y SOLO
por el límite de su crédito.
Prescripción

Conforme lo establecen los arts. 2562 inc f) y 2563 inc. f) El plazo de


prescripción es de dos años y su cómputo se cuenta desde el momento
en que se conoció o pudo conocer el vicio de fraude del deudor.

Art. 2562 CCCN Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años: inc. f) el
pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude...

Art. 2563 CCCN Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de nulidad
relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta: inc f) en la
acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto…

“Dadas las condiciones podemos afirmar que el acto es válido entre las partes
pero inoponible al acreedor que intentó la acción.”

También podría gustarte