Está en la página 1de 30

CURSO DE ATENCION DEL PACIENTE EN

SALUD MENTAL-IX CICLO

QUINTA CLASE
ABRIL-2023-I
TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL,
DELIRIUM,DEMENCIA, OTROS TRASTORNOS
Docente responsable: Filial-Chincha
DR. RAFAEL ARTURO SALAZAR EGUSQUIZA
TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL - DSM V
• Modelo problemático de consumo que provoca deterioro o malestar
clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los
hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
• Consumo de alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante
un tiempo más prolongado del previsto.
• Deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el
consumo de alcohol.
• Inversión de tiempo en actividades necesarias para conseguir alcohol,
consumirlo o recuperarse de sus efectos.
• Ansias o poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.
• Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los
deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
• Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o
interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados
por los efectos del alcohol.
TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL - DSM V
• El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes
actividades sociales, profesionales o de ocio.
• Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo
físico.
• Consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico o
psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado
por el alcohol.
Tolerancia:
• Necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
• Efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma
cantidad de alcohol.
Abstinencia:
• Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol.
• Se consume alcohol (o sustancia muy similar, como una benzodiacepina)
para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
CRITERIOS DX DSM IV
DEPENDENCIA AL ALCOHOL
DEPENDENCIA:
• Grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican pérdida de
control del uso de una sustancia psicoactiva, en la que el sujeto continúa consumiendo la
sustancia a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella.
EPIDEMIOLOGÍA
• Sustancia lícita. Es la droga más consumida.
• Alcohol relacionado con : 39% de suicidios; 49% de homicidios; 50% accidentes de tráfico.
TRASTORNOS ASOCIADOS
• Depresión
• Fobia social , otros trastornos ansiosos
• TDAH
• Trastorno Bipolar
• Trastorno conducta alimentaria
• Juego patológico
• Otras sustancias : cocaína
• Esquizofrenia
• Dentro de los trastornos de la personalidad : Disocial; Borderline
TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL

MEDICAS
PSIQUIATRICAS NEUROLOGICAS
• Síndrome de • Síndrome de Korsakov • Delirium Tremens
abstinencia
• Encefalopatía de • Convulsiones
• Alucinosis Wernicke
• Hipoglucemia
• Celotipia • Enfermedad de
• Gastritis
• Descontrol Marchiafava – Bignami
conductual • Úlcera gástrica
• Demencia alcohólica
• Amnesia lacunar • Pancreatitis
• Miopatías
• Hepatitis
• Polineuropatía
alcohólica
TOLERANCIA:
• Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o
el efecto deseado. El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su
consumo continuado.

DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA

• Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas:


 Hiperactividad autonómica
 Temblor distal de las manos
 Insomnio
 Náuseas o vómitos
 Alucinaciones visuales, táctiles o auditivas
 Agitación psicomotora
 Ansiedad
 Crisis epilépticas
NEUROBIOLOGIA

• Las recompensas naturales (comida, bebida y sexo) como las


drogas adictivas estimulan la liberación de dopamina desde
neuronas del área ventral presináptica al núcleo accumbens,
causando euforia y reforzamiento del comportamiento.
• Cada dosis de la droga estimula la liberación de dopamina.
• La dopamina media las consecuencias hedónicas del estímulo
reforzador, promoviendo aprendizaje asociativo sobre el
estímulo o anticipando sus efectos de recompensa.
• Durante el síndrome de retirada asociado con opiáceos,
cannabis, etanol, psicoestimulantes y nicotina, hay un
decremento sustancial en los niveles de dopamina del núcleo
accumbens
SISTEMA SE ACTIVA FRENTE NECESIDADES
BASICAS (SE ACTIVA RECEPTOR Y AL
SATISFACER SE APAGA:
APETITO 10 V
SED
SUEÑO
DEMOSTRACIONES DE AFECTO
LOGROS PERSONALES

LAS SPA ACTÚAN EN ESTA ZONA :


EL RECEPTOR NO APAGA, SU ACTIVIDAD
INCREMENTA
70 V
ALCOHOL
CAFEINA
TABACO
THC, COCAINA OTROS

AL INCREMENTAR ACTIVIDAD DEL RECEPTOR


SE CREA LA TOLERANCIA
TRATAMIENTO
• Multidisciplinario
• Psiquiatría
• Psicológico
• Terapias grupales – motivación
• Terapia de familia
• Terapia de pareja
• Otras terapias : autoestima, asertividad
DESINTOXICACIÓN

• EVALUAR • 1 MES
• Ex. Auxiliares.
 Grado de intoxicación
• Estabilización hemodinámica
 Síndrome de abstinencia
• Controlar el síndrome de
 Presencia de síntomas abstinencia
psicóticos, depresivos, etc • Iniciar tratamiento de psicosis,
 Presencia de ideación depresión u otro trastorno en
suicida caso lo hubiera
 Enfermedades • Evitar el uso de Diazepam Ev
comórbidas. en estado de consumo
• En las terapias se inicia Psico
educación
DESINTOXICACIÓN

PARA CONTROLAR SÍNDROME DE ABSTINENCIA


• El uso de estabilizadores del ánimo (anticonvulsivantes) :
• Carbamazepina : 200 a 600 mg / d
• Valproato de sodio : 500 a 1500 mg/ d
• Los antipsicóticos como :
• Quetiapina : 25 mg hasta 600 mg
• Clorpromazina : 100 a 300 g/d via oral . Vía parenteral si no está en
intoxicación.
• 25 mg C/8 hr IM)
• Topiramato : 25 mg a 100 mg .
Psicosis o Agresividad:
• Haloperidol 5 mg en vía parenteral (2 amp c/8hr) . Es seguro en caso de
estar aun en consumo de alcohol, a diferencia de la clorpromazina
(parenteral que puede causar hipotensión)
• Risperidona 2 a 6 mg/ d
• Paciente luego de desintoxicarse, debe evaluar el entrar
en un programa de rehabilitación (hospitalización es lo
mas recomendable), caso contrario ambulatorio.
• Factores a tratar :
• Fortalecimiento de evitar contactos de consumo
• Se debe determinar los factores detonantes al
consumo, evitarlos o solucionarlos según sea el caso.
• Se trabaja sobre la autoconfianza, soberbia, conductas
de facilismo, ya que estas predisponen al consumo.
• Se evalúa la presencia de sueños de consumo, deseos
de consumo, de acuerdo a ello se bajará dosis de
medicamentos
REINSERCION SOCIAL

• Aproximadamente en el 6 mes y según evolución del


paciente se pasa a reinserción social
• Si esta hospitalizado, se pueden dar permisos de salidas
con responsabilidad de la familia.
• Se realiza plan de trabajo para su reinserción : estudios,
trabajo, etc
• A nuevas exposiciones habrá nuevos motivos de generar
ansiedad la cual se debe tratar en las terapias.
• En esta etapa el paciente probablemente este sin
medicación o con dosis mínimas.
• Al salir dela hospitalización debe seguir terapias grupales
(motivación)
TRATAMIENTO

• En todas las fases hay terapia conductual paralela,


psicológica.
• Es necesario el apoyo familiar .
• DENTRO DE LAS MEDIDAS CONDUCTUALES SON LAS
SGTES :
• Evitar sustancias de consumo ( alcohol, tabaco, otras)
• Evitar ambientes de consumo, conocidos de consumos
• Evitar manejar dinero : sobre todo en la fase de
desintoxicación y de abstinencia. en la etapa de
rehabilitación será paulatino
• Las salidas son acompañadas hasta llegar a
rehabilitación.
TRATAMIENTO
  DISULFIRAM NALTREXONA ACAMPROSATO
Inhibe el metabolismo intermedio del Actúa sobre los sistemas de
Bloquea los receptores opiáceos,
alcohol y provoca una reacción de neurotransmisores glutaminérgico y
Acción rubefacción, diaforesis, nauseas y
reduce las ansias y la gratificación al
gabérgico, aunque la acción relacionada
beber
taquicardia si el paciente bebe alcohol con el alcohol no está clara

Uso concomitante de alcohol o


Uso concurrente de opiáceos o durante
preparaciones que contienen alcohol o
Contraindicaciones metronidazol, cardiopatía isquémica,
la abstinencia de opiáceos. Hepatitis Insuficiencia renal grave
aguda o insuficiencia hepática.
miocardiopatía grave
Alta impulsividad, psicosis, diabetes
mellitus, epilepsia, insuficiencia Otras hepatopatías, insuficiencia renal, Insuficiencia renal moderada, depresión o
Precauciones hepática, hipotiroidismo, insuficiencia antecedentes de intentos de suicidio tendencia suicida
renal
Ansiedad, depresión, insuficiencia renal
Reacciones adversas Hepatitis, neuritis óptica, neuropatía
Precipitación de un sd. De abstinencia
grave en dependientes de opiáceos,
aguda, insuficiencia cardiaca, oclusión de
graves periférica, reacciones psicóticas
Hepatotoxicidad
la artería mesentérica, miocardiopatía,
shock

Efectos secundarios Sabor metálico, dermatitis


Nauseas, dolor abdominal,
estreñimiento, mareos, cefalea,
Diarrea, flatulencia, nausea, dolor
frecuentes ansiedad
abdominal, cefalea, lumbalgia, infección

Interacciones Amitriptilina, warfarina, diazepam,


Analgésicos opioides, yohimbina No se han descrito
medicamentosas isoniazida, metronidazol, fenitoina

Dosis habitual en Oral: 250 mg al día (intervalo 125-500


Oral: 50 mg al día
Oral: 666 mg (2 comprimidos de 333 mg)
tres veces al día. Paciente con IRM reducir
adultos mg)
a 333 mg tres veces al día
DELIRIUM
DEFINICION
• Estado confusional agudo con alteración en la conciencia y el estado de alerta.
Denota una incapacidad del sujeto para pensar con rapidez, claridad y coherencia
acostumbradas
CLINICA
• Desorientación, atención y concentración disminuidas, alucinaciones visuales y
auditivas, incapacidad para registrar de manera adecuada alguna información y
después recordarla.
• Cuadro con reducción en el estado de alerta y en la actividad psicomotora.
• El control motor se afecta (temblores, incontinencia de esfínteres) e insuficiente
coordinación para comer, vestirse y mantener su higiene y apariencia personal.
• A veces somnolencia, o insomnio o agitación.
• Ilusiones y alucinaciones (visuales)
• Varia con momentos de recuperar la claridad de la conciencia
ETIOLOGÍA - ESTADO
• Daño orgánico cerebral: infecciosas, metabólicas, toxicas, isquémicas, hipóxicas,
epilépticas, tumorales, traumáticas, degenerativas y otras.
CIE 10

• Delirio delirante (agudo o subagudo) (no inducido por drogas ni


alcohol)
• Delirio por agotamiento (ver también Reacción, tensión)
• Delirio crónico
• Delirio debido a (secundario a) intoxicación (por) alcohol
• Delirio debido a (secundario a) intoxicación (por) alcohol con estado de
abstinencia
• Delirio tiroideo   Delirio traumático (ver Traumatismo. intracraneal)
• Delirio tremens (inducido por alcohol)  
• Delirio tremens con estado de abstinencia de drogas
• Delirio urémico
TRATAMIENTO

• Representa un problema medico agudo mas que


una condición psiquiátrica.
• Tratar el desbalance metabólico, reacciones toxicas
a medicamentos o a drogas.
• Haloperidol 5mg 02 amp IM c/6 – c/ 8 horas
DEMENCIA

• Síndrome clínico que se caracteriza por una pérdida


adquirida de habilidades cognoscitivas y emocionales de
suficiente severidad para interferir con el funcionamiento
ocupacional y/o social.
• El trastorno cognitivo debe representar un decremento
significativo de un nivel previo de funcionamiento.
• Demencia es el desorden que se desarrollo en lapso de
meses o años. El delirio evoluciona con rapidez en horas o
días.
• Protocolo de evaluación : HC detallada, examen físico y
evaluación neuropsicológica y pruebas psicométricas
basales.
EVALUACIONES

DE RUTINA SEGÚN NECESIDAD


• Hemograma, perfil • SPECT
bioquímico, de lípidos, • EEG
función hepática, tiroidea, • LCR
dosaje de Vit.B, radiografía
de torax, TAC cerebral, • Causa cardiovasculares
serología sífilis, VIH de émbolos
• Evaluación para
vasculitis y desordenes
metabólicos
CLASIFICACIÓN

CARACTERÍSTICA DEMENCIA CORTICAL DEMENCIA SUBCORTICAL

Velocidad de proceso cognitivo Normal Enlentecimiento

Habilidades ejecutivas frontales Preservadas al inicio Alterada desde el inicio

Memoria Amnesia severa Pacientes olvidadizos

Alteración del recuerdo y del Mejor reconocimiento


reconocimiento

Lenguaje Afasia Disartria

Habilidades visoespacial y Alteradas Alteradas


percepción
Personalidad Preservada al inicio Apatía típica, inercia

Humor Normal Depresión


TIPOS DE DEMENCIA
• Degenerativas o Primarias: E. de Alzheimer
• Secundarias: Demencia arteriosclerótica
• Hay cuatro tipos de demencias en base a la etiología:
• La enfermedad de Alzheimer,
• La demencia de cuerpos de Lewy,
• Demencia vascular, demencia frontotemporal, lesión
cerebral traumática (TBI), el VIH, enfermedad de
Parkinson y la enfermedad de Huntington.
• La demencia también puede ser causada por otras
condiciones médicas y neurológicas o puede ser
causada por varias sustancias.
COMORBILIDAD

• Episodios psicóticos tanto en el Alzheimer, como en


Parkinson
• Especial consideración de psicosis con E. Parkinson por el
tratamiento con levodopa ya que esta puede ocasionar
psicosis y los antipsicóticos producen como efecto
secundario parkinsonismo.
• En demencias vasculares es frecuente encontrar labilidad
emocional lo cual no necesariamente indica depresión.
• En la enfermedad de Alzheimer algunos pacientes inician con
cuadros depresivos resistentes y luego se presenta la
sintomatología propia del alzheimer.
• En casos avanzados se puede observar agresividad del
paciente
PSICOFÁRMACOS:

• Inhibidores de la colinesterasa: Donepezilo, rivastigmina (Exelon), Galantamina;


• Memantina
COMORBILIDAD
• Anti psicóticos (haloperidol, risperidona, olanzapina, quetiapina)
• Estabilizadores del estado de ánimo
• Antidepresivos

OTROS TRATAMIENTOS
• Psicoeducación a la familia
• Terapias de rehabilitación motora, escritura, etc
• Se recomienda que lleven diario
• Actividades al aire libre
• Evitar la postración
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO

• Caracterizado por comportamiento excéntrico y anomalías del


pensamiento y del afecto que se asemejan a los observados en la
esquizofrenia, aunque en ninguna etapa aparecen anormalidades
características y definitivamente esquizofrénicas.
Síntomas:
• Afecto frío o inapropiado, anhedonia, comportamiento peculiar o
excéntrico, tendencia al aislamiento social, ideas paranoides o
estrafalarias que no alcanzan a ser verdaderos delirios
• Cavilaciones obsesivas, trastornos del pensamiento y perturbaciones de la
percepción,
• Episodios cuasipsicóticos transitorios ocasionales con intensas ilusiones,
alucinaciones auditivas o de otra índole e ideas seudodelirantes, todo
ocurre sin mediar provocación externa.
• Su evolución y curso por lo común es la de un trastorno de la
personalidad.
TRASTORNO DELIRANTE
• Trastorno caracterizado por el desarrollo de un delirio único o
de un conjunto de delirios relacionados entre sí, los cuales
son habitualmente persistentes y a veces duran toda la vida.
• El contenido del delirio (o de los delirios) es muy variable.
• Las alucinaciones auditivas claras y persistentes (voces), los
síntomas de esquizofrenia tales como los delirios de control,
el aplanamiento marcado del afecto y la evidencia definida de
enfermedad cerebral son incompatibles con este diagnóstico.
• En pacientes gerontos, la presencia de alucinaciones
auditivas ocasionales o transitorias no excluye este
diagnóstico, mientras no sean típicamente esquizofrénicas y
mientras constituyan sólo una pequeña parte del cuadro
clínico general.
TRANSITOTRASTORNOS PSICÓTICOS AGUDOS YRIOS
• Trastornos caracterizados por comienzo agudo de síntomas psicóticos:
delirios, alucinaciones, perturbaciones de la percepción, y grave
alteración del comportamiento habitual del paciente.
• Cuadro clínico anormal, en el lapso de dos semanas o menos.
• No evidencias de causa orgánica.
• La desorientación en tiempo, espacio y persona no es lo suficientemente
persistente o severa para justificar el diagnóstico de delirio de causa
orgánica.
• Habitualmente recuperación completa en el lapso de unos pocos meses,
a menudo en el término de pocas semanas o, incluso, de pocos días.
• Si trastorno persiste hacer un cambio en la clasificación.
• El trastorno puede o no estar asociado a estrés agudo, definido como
acontecimientos generalmente estresantes que preceden el comienzo
de la enfermedad en una o dos semanas.
TRASTORNO PSICÓTICO AGUDO POLIMORFO,
SIN SÍNTOMAS DE ESQUIZOFRENIA

• Son evidentes las alucinaciones, los delirios y las perturbaciones de


la percepción, aun cuando son marcadamente variables y cambian
de día a día o, incluso, de hora en hora.
• Con frecuencia hay también confusión emocional, con sentimientos
transitorios intensos tanto de felicidad o de éxtasis, como de
ansiedad e irritabilidad.
• El polimorfismo y la inestabilidad son característicos del cuadro
clínico general, y los rasgos psicóticos no justifican el diagnóstico
de esquizofrenia.
• Son de comienzo abrupto, evolucionan rápidamente en el lapso de
unos pocos días y muestran generalmente una rápida resolución de
los síntomas, sin recurrencias.
• Si los síntomas se mantienen, el diagnóstico debe cambiarse por el
de trastorno delirante persistente.
TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS

• Trastornos episódicos donde son importantes tanto los síntomas afectivos


como los síntomas esquizofrénicos, de manera que no se justifica el
diagnóstico de esquizofrenia ni el de episodio depresivo o maníaco.
• Los síntomas psicóticos incongruentes con el estado de ánimo en los
trastornos afectivos no justifican el diagnóstico de trastorno
esquizoafectivo.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MANÍACO
• Trastorno en el cual son importantes tanto los síntomas esquizofrénicos
como los síntomas maníacos, de manera que no se justifica el diagnóstico
de esquizofrenia ni el de episodio maníaco.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO DEPRESIVO
• Trastorno en el cual son importantes tanto los síntomas esquizofrénicos
como los síntomas depresivos, de manera que no se justifica el
diagnóstico de esquizofrenia ni el de episodio depresivo.

También podría gustarte