Está en la página 1de 18

Condiciones de seguridad

Prevención y protección contra incendios


en los centros de trabajo

NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010

La norma aplica en todo el territorio nacional y aplica en todos los


centros de trabajo.

OBJETIVO:

Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra


incendios en los centros de trabajo.
•Obligaciones del patrón.

• Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo (alto u ordinario), por las áreas que lo integran,
niveles o edificios, de conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la Norma (Por superficie
construida o inventario máximo de materiales inflamables, combustibles, pirofóricos o explosivos) .

• Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran,
actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de
estancia o servicios para los trabajadores.
•Obligaciones del trabajador.

• Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.

• Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón.

• Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para


la prevención y protección contra incendios.

• Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo,


conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos.
•Obligaciones del trabajador.

• Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio.

• Participar en las brigadas contra incendio.

• Participar en los simulacros de emergencias de incendio.

• No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la
atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y
combate de incendios, entre otros.

• Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de


emergencia de incendio.
Definiciones.

• La combustión es una reacción química exotérmica que produce


calor al quemarse y luz al arder, en la que un elemento combustible
se combina con otro comburente (generalmente oxígeno),que al
tener el calor suficiente, puede hacer una reacción en cadena.

• Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser


controlado o extinguido, mediante extintores portátiles, sistemas fijos
contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la
necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero

• Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y


espacio.
Definiciones.

• Equipo contra incendio. Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible


para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:

Tipo: Por el agente extintor:


• Portátiles: diseñados para ser transportados y • Agente extintor químico húmedo: para extinguir
operados manualmente, con un peso igual o fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten
menor a 20 kg. en una solución acuosa de sales orgánicas o
• Móviles: transportados sobre ruedas sin inorgánicas, o una combinación de éstas.
locomoción propia, con un peso mayor a 20 kg. • Agentes especiales: Son productos que se utilizan
• Fijos: instalados permanentemente de operación para apagar fuegos clase D.
manual, semiautomática o automática (hidrantes,
rociadores, aspersores, cañones, sistemas de
espuma)
Definiciones.

Tipos de fuego Clase A.


• Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, goma, etc.),
para su extinción debe eliminarse el componente temperatura. El agua es la
sustancia extinguidor ideal. Se usan extintores Clase A, ABC o de espuma química.

Tipos de fuego Clase B.


• Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.) o gases;
se apagan eliminando el aire o interrumpiendo la reacción en cadena. Se usan
extintores tipo BC, ABC, o de espuma química.

Tipos de fuego Clase C.


• Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas. .
El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se puede
usar agua ni espuma química, para ello se utilizan agentes limpios. Se usan
extintores Clase BC o ABC.
Definiciones.

Tipos de fuego Clase D.


• Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio,
titanio, circonio, sodio, litio y potasio. Requieren extintores con polvos químicos
especiales.

Tipos de fuego Clase K.


• Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales.
Requieren extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución
acuosa de acetato de potasio.
Cantidad de extintores.

Deberán instalarse extintores conforme lo siguiente:

• Contar con extintores conforme a la clase de fuego que se pueda


presentar, pueden determinarse por áreas específicas.

• Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados de


superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario;

• Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados de


superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto;

• No exceder las distancias máximas de recorrido para acceder a cualquier


extintor, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios.
Estudio de clasificación de riesgo de incendio.

Podrá realizarse total o por áreas del centro de trabajo y deberá contener:

• La descripción del proceso productivo y materiales;

• El número de trabajadores por turno de trabajo;

• El número estimado de personas externas (contratistas y visitantes);

• La superficie construida y,

• El inventario máximo de materiales, sustancias o productos inflamables,


combustibles, pirofóricos o explosivos.
Programas de prevención y protección contra incendios.

• Programa anual de revisión mensual a extintores;

• Programa anual de revisión y pruebas a equipos contra incendio, medios de detección y en su caso,
alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio;

• Programa anual de revisión a instalaciones eléctricas;

• Programa anual de revisión a instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural;

• Programa anual teórico-práctico para capacitar a trabajadores e integrantes de las brigadas contra
incendio , y

• Planeación de los simulacros de emergencias de incendio.


Plan de atención a emergencias contra incendios.

El plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, según


aplique, lo siguiente:

• La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de


proceso, destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo de
materias primas, subproductos, productos y desechos o residuos que
impliquen riesgo de incendio;

• El procedimiento de alertamiento y evacuación. Identificación de rutas de


evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y
puntos de reunión, entre otros;
Brigadas de emergencias contra incendios.

• Deberán evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a


fin de tomar las decisiones y acciones que correspondan de acuerdo con el
plan de atención a emergencias de incendio, y

• Reconocer y operar los equipos, herramientas y/o sistemas fijos contra


incendio, así como saber utilizar el equipo de protección personal contra
incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los
procedimientos establecidos y la capacitación proporcionada por el patrón
o las personas capacitadas que éste designe.
Simulacros de emergencias de incendios.

• Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas


o por todo el centro de trabajo.

• Los resultados se deberán registrar con al menos la información


siguiente:

a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se


desarrolló el simulacro, incluyendo el domicilio completo;
b) Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro;
c) El número de personas que intervinieron;
d) Los recursos utilizados durante el simulacro;
e) La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
f) Recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias.
g) La duración del simulacro, y
h) Los nombres de los encargados de coordinarlo.
Capacitación.

• Los trabajadores deberán ser capacitados para prevenir incendios en el


centro de trabajo, de acuerdo con los riesgos de incendio que se pueden
presentar en sus áreas o puestos de trabajo, en los aspectos básicos de
riesgos de incendio y conceptos del fuego.

• Los trabajadores deberán recibir entrenamiento teórico-práctico, según


aplique, para:

a) Manejar los extintores y/o sistemas fijos contra incendio.

b) Actuar conforme al plan de atención a emergencias de incendio.


Registros.

• Registros de resultados de la revisión mensual a extintores;

• Registros de resultados de la revisión y pruebas a equipos contra


incendio, instalaciones eléctricas e instalaciones de gas licuado de
petróleo y/o natural, y

• Registros de resultados de los simulacros de emergencias de


incendio
¡GRACIAS!

También podría gustarte