Está en la página 1de 42

LA RIOJA ESCRIBE

HABLEMOS DE POESÍA 2
Participación para docentes: deben elegir un género (narrativa, comic, manga o
poesía) y presentar una producción según las bases del concurso.

El archivo debe denominarse:

APELLIDO-NOMBRE-DNI-RUBRO

Y lo cargan en la carpeta de drive cuyo enlace quedará fijado como comentario


en el video/taller correspondiente.
Poesía de muy aquí y de más allá
“Quien conoce su aldea conoce el universo”.

León Tolstoi
“Escribir
con
tonada”
El Gozante
Me dejo estar sobre la tierra porque soy el gozante.
El que bajo las nubes se queda silencioso.
Pienso: si alguno me tocara las manos
se iría enloquecido de eternidad,
húmedo de astros lilas, relucientes.
Estoy solo de espaldas transformándome.
En este mismo instante un saurio me envejece y soy leña
y miro por los ojos de las alas de las mariposas
un ocaso vinoso y transparente.
En mis ojos cobijo todo el ramaje vivo del quebracho.
De mi nacen los gérmenes de todas las semillas y los riego con rocío.

Sé que en este momento, dentro de mí,


nace el viento como un enardecido río de uñas y de agua.
Dentro del monte yazgo preñado de quietudes furiosas.
A veces un lapacho me corona con flores blancas
y me bebo esa leche como si fuera el niño más viejo de la tierra.

Miro los cachos del banano,


veo arañar sus dulces dedos de oro
y en las sandías
los genitales verdes del verano llenan mi corazón de poblaciones.
Siento que estoy tapado por luciérnagas
y que en mi pecho crece la niñez del relámpago.
Lo que pisa mi piel igual que arena lo traga para siempre.
La sombra de los pájaros es como un agua negra que acaricia mi nuca,
una hormiga me deja su ají breve en la boca
y me voy a los tumbos en la noche
por el agujereado camino de los sapos.
¿Quién me arrima la paz de la tortuga?
¿Quién desempoza el tiempo de su cáscara?

Soy el que por la piedra lechosa del quirquincho


bebe en miel las abejas
como el rocío maduro de la música.
¿A dónde irán mis ojos llenos de hojas?
¿Por dónde en ellos vagará el cielo yéndose?
Me mira Dios y sé que aquí, yaciendo,
lo estoy haciendo despaciosamente.

De cara al infinito
siento que pone huevos sobre mi pecho el tiempo.
Si se me antoja, digo, si esperase un momento,
puedo dejar que encima de mis ingles
amamante la luna sus colmillos pequeños.
Miren mis ojos cuando yo estoy pensando a ver si es que les miento.

Zorros la cola como cortaderas, gualacates rocosos,


corzuelas con sus ángeles temblando a su costado,
garzas meditabundas
yararás despielándose,
acatancas rodando la bosta de su mundo,
todo eso está en mis ojos que ven mi propia triste nada y mi alegría.

Después, si ya estoy muerto,


échenme arena y agua. Así regreso.
¿Qué es una IMAGEN
SENSORIAL?
Recurso estilístico que consiste en transmitir ideas
directamente relacionadas con la expresión de los sentidos
(vista, gusto, tacto, olfato, sonido).

El objeto de las imágenes sensoriales es activar el plano


emocional del lector, creándole en su imaginación una
imagen virtual de sensaciones que consiguen aumentar la
expresividad.
¿Qué es una SINESTESIA?
Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de
diferentes dominios sensoriales, como en soledad sonora o en
verde chillón.

“Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.”


Juan Ramón Jiménez
El Gozante
Me dejo estar sobre la tierra porque soy el gozante.
El que bajo las nubes se queda silencioso.
Pienso: si alguno me tocara las manos
se iría enloquecido de eternidad,
húmedo de astros lilas, relucientes.
Estoy solo de espaldas transformándome.
En este mismo instante un saurio me envejece y soy leña
y miro por los ojos de las alas de las mariposas
un ocaso vinoso y transparente.
En mis ojos cobijo todo el ramaje vivo del quebracho.
De mi nacen los gérmenes de todas las semillas y los riego con rocío.

Sé que en este momento, dentro de mí,


nace el viento como un enardecido río de uñas y de agua.
Dentro del monte yazgo preñado de quietudes furiosas.
A veces un lapacho me corona con flores blancas
y me bebo esa leche como si fuera el niño más viejo de la tierra.

Miro los cachos del banano,


veo arañar sus dulces dedos de oro
y en las sandías
los genitales verdes del verano llenan mi corazón de poblaciones.
Siento que estoy tapado por luciérnagas
y que en mi pecho crece la niñez del relámpago.
Lo que pisa mi piel igual que arena lo traga para siempre.
La sombra de los pájaros es como un agua negra que acaricia mi nuca,
una hormiga me deja su ají breve en la boca
y me voy a los tumbos en la noche
por el agujereado camino de los sapos.
¿Quién me arrima la paz de la tortuga?
¿Quién desempoza el tiempo de su cáscara?

Soy el que por la piedra lechosa del quirquincho


bebe en miel las abejas
como el rocío maduro de la música.
¿A dónde irán mis ojos llenos de hojas?
¿Por dónde en ellos vagará el cielo yéndose?
Me mira Dios y sé que aquí, yaciendo,
lo estoy haciendo despaciosamente.

De cara al infinito
siento que pone huevos sobre mi pecho el tiempo.
Si se me antoja, digo, si esperase un momento,
puedo dejar que encima de mis ingles
amamante la luna sus colmillos pequeños.
Miren mis ojos cuando yo estoy pensando a ver si es que les miento.

Zorros la cola como cortaderas, gualacates rocosos,


corzuelas con sus ángeles temblando a su costado,
garzas meditabundas
yararás despielándose,
acatancas rodando la bosta de su mundo,
todo eso está en mis ojos que ven mi propia triste nada y mi alegría.

Después, si ya estoy muerto,


échenme arena y agua. Así regreso.
Monte, de Teuco Castilla
Amaneciendo nos topaba el monte. Es cuando se alza entero
El olor a zorrino avisa los huesos grandes
que se han despertado los animalitos. como un toro
Se ha puesto de pie y estalla en avispas,
como un hombre en refucilos
el polvo. entre los chaguarales estrellados.

Bajo los árboles Todo el día


estaqueada, mutando
la siesta despedazado
donde gira un huancoiro por su propio coraje,
igual que un ojo desollándose,
vivo igual que el guayacán,
odiando. con el corazón oscuro.

Viene a matar el sol. Hasta que lo encierra la noche


Emponzoña y es ese león furtivo
el almíbar del alacrán, que la atraviesa
la estocada y entra, hambriento de monte,
de la víbora en el monte
la lágrima homicida de otro mundo.
de la araña colorada.
¿Qué es una PERSONIFICACIÓN?
También denominada prosopopeya. Figura que consiste en
atribuir propiedades humanas a un animal, un objeto o un
ente, al cual se hace hablar,
actuar o reaccionar como una persona.
EJEMPLOS:
“gira un huancoiro/ igual que un ojo
vivo/ odiando.”
“Viene a matar el sol”
Monte
Amaneciendo nos topaba el monte. Es cuando se alza entero
El olor a zorrino avisa los huesos grandes
que se han despertado los animalitos. como un toro
Se ha puesto de pie y estalla en avispas,
como un hombre en refucilos
el polvo. entre los chaguarales estrellados.

Bajo los árboles Todo el día


estaqueada, mutando
la siesta despedazado
donde gira un huancoiro por su propio coraje,
igual que un ojo desollándose,
vivo igual que el guayacán,
odiando. con el corazón oscuro.

Viene a matar el sol. Hasta que lo encierra la noche


Emponzoña y es ese león furtivo
el almíbar del alacrán, que la atraviesa
la estocada y entra, hambriento de monte,
de la víbora en el monte
la lágrima homicida de otro mundo.
de la araña colorada.
Apriete
Atiéndanme a esto que les digo aunque
antes ya lo dije, pero
sean buenos porque necesito
compañía neste asunto.

Que otra vez fui a dormir a campo abierto


y al despertarme al rato veo
al cielo echado sobre mí.
La Cruz del Sur clavándome el pecho,
las Tres Marías ciñéndome la frente y
un lucero espantoso apretándome la garganta.

E me exigían hablara que qué relación


tenía con sus esplendores,
que si sentía la inmensidá en mí,
la presión del Universo, dijera algo.

Cerré ojos y estuve desvelado


pensando que les decir qué
si no sabía nada de nada. Pero musité:
Señoras estrellas yo soy un humilde
buscador de piedras que vine a la montaña
y soy inorante de vuestras grandiosidades.
Jorge L. Escudero (San Juan 1920-2016)
A otra cosa
¿Pongámonos bien la vida
que nos pusimos del revés?
En vez de alimentar historias de plomo
digamos cosas fáciles.

En vez de hacer de perro del hortelano,


o llorar a la luna porque no nos quieren,
echemos pájaros en el jardín de las preciosidades.

Probemos saludar a desconocidos


a ver si aparece el amor,
pues qué delgado está el mundo,
qué pálido, y necesita apoyo.

Aventa una palabra uno y afecta


al tiempo futuro;
por eso hay que hablar con cuidado
y sonreír más.

Pongámonos bien la vida a ver qué pasa,


pues así como estamos se han desequilibrado
los bancos de las plazas
y si no intervenimos
¿a dónde va a ir la gente a tomar aire?
Será, acaso, la poesía

“Pensar alto, sentir hondo, decir claro".


Duque de Rivas, dramaturgo del
Romanticismo español
“La poesía es un arma cargada de futuro”

Bansky, Cisjordania, 2003


Susana Thénon
(Argentina, 1935-1991)
Por qué grita esa mujer, de Susana Thénon

¿por qué grita esa mujer? ¿y dónde oíste


¿por qué grita? la palabra corcel?
¿por qué grita esa mujer? es un secreto esa mujer
andá a saber ¿por qué grita?
esa mujer ¿por qué grita? mirá las margaritas
andá a saber la mujer
mirá que flores bonitas espejitos
¿por qué grita? pajaritas
jacintos margaritas que no cantan
¿por qué? ¿por qué grita?
¿por qué qué? que no vuelan
¿por qué grita esa mujer?
¿por qué grita?
¿y esa mujer? que no estorban
¿y esa mujer? la mujer
vaya a saber y esa mujer
estará loca esa mujer ¿y estaba loca mujer?
mirá mirá los espejitos
¿será por su corcel? Ya no grita
andá a saber
(¿Te acordás de esa mujer?)
¿Qué es la REPETICIÓN?
Es una figura literaria que consiste en la reiteración
deliberada de palabras u otros recursos expresivos
para generar un efecto poético.
Anáfora
Paralelismo
Repetición -en sí misma- de palabras en
diferentes posiciones:
“mujer” – “grita”
¿Qué es la POLIFONÍA?
Refiere a la presencia de varias voces en un mismo texto.
-Marcada con comillas, rayas de diálogo o bastardilla.
-Sin marca: alusión.

Puede tener efecto paródico, irónico,


meramente informativo, etc.
Por qué grita esa mujer

¿por qué grita esa mujer? ¿y dónde oíste


¿por qué grita? la palabra corcel?
¿por qué grita esa mujer? es un secreto esa mujer
andá a saber ¿por qué grita?
esa mujer ¿por qué grita? mirá las margaritas
andá a saber la mujer
mirá que flores bonitas espejitos
¿por qué grita? pajaritas
jacintos margaritas que no cantan
¿por qué? ¿por qué grita?
¿por qué qué? que no vuelan
¿por qué grita esa mujer?
¿por qué grita?
¿y esa mujer? que no estorban
¿y esa mujer? la mujer
vaya a saber y esa mujer
estará loca esa mujer ¿y estaba loca mujer?
mirá mirá los espejitos
¿será por su corcel? Ya no grita
andá a saber
(¿Te acordás de esa mujer?)
Liliana Campazzo (Argentina, 1959)
Nada se puede repartir
con más facilidad que la miseria
hagamos entonces
lo posible
tiremos frazadas en las calles
platos de sopa en los umbrales
zapatos chuecos
agujereados
en los cordones
sillas desfondadas en las veredas
y si se puede
algún libro de poesía
para creer
que no todo está perdido.
¿Qué es la ENUMERACIÓN?
Consiste en una acumulación de elementos.
Puede implicar una gradación, es decir, colocar los
elementos en un orden ascendente o descendente
desde el punto de vista semántico.
Nina Ferrari (Buenos Aires, 1983)
29
Si no podemos amar
a quien sea diferente

Si solo podemos amar


a nuestros iguales

Entonces: 35
he ahí la fe de erratas.
Qué violenta
Allí donde dice amor la calma
debió decir con la que los empachados
narcisismo. nos dicen
que agradezcamos
las migajas.
¿Qué es un OXÍMORON?
Consiste en usar dos conceptos de significado
opuesto en una sola expresión lo que genera un
tercer concepto. Esto obliga al lector u oyente a
comprender un otro sentido encerrado en esa
oposición.
Ejemplo: “Instante eterno”
En el poema 35 de Nina:
“qué violenta la calma”

Otros oxímoron famosos:


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Primer cuarteto del soneto de


Francisco de Quevedo
¿Qué es la METONIMIA?
Es un fenómeno de cambio semántico por el
cual se designa un concepto con el nombre de
otro, valiéndose de alguna relación existente
entre ambos.
Es frecuente la sustitución e intercambio en relaciones de
causa y efecto, o bien mencionar una parte por el todo, el
continente por el contenido, entre otros.
Algunos Ejemplos:

“En el campo mi tía tiene 500 cabezas de ganado”.


Se menciona la parte (cabeza) por el todo (la vaca).

“El jugador besó el paño albiceleste”.


El paño es una parte de la bandera, lo que importa es besar la bandera como símbolo de
la Patria -el todo- , no la tela en sí misma.

“Me gano el pan con el sudor de mi frente”


Hay doble metonimia: de efecto por la causa
Lo que gano es dinero, la CAUSA, y el pan es el EFECTO.
Probablemente transpire y ese es el EFECTO de mi esfuerzo, mi trabajo: la CAUSA.

¿Y qué sucede con “Ay, este azul”, de Pancho Cabral?


35

Qué violenta
la calma
con la que los
empachados
nos dicen
que agradezcamos
las migajas.
En el poema de Nina vemos…
El efecto por la causa:
“Los empachados” son el efecto de una situación, el
tener qué comer, el poder llenarse hasta el hartazgo.

La parte por el todo:


“Las migajas” es la parte del todo que le toca al
desfavorecido.
O también es el efecto de una causa:
Los otros comen todo y como consecuencia solo
quedan restos sobre la mesa.
Metonimias en la publicidad
Pistas para la escritura poética
1) Usamos verbos con la estructura
¿Por qué VERBO + AGENTE?
Tratemos de generar combinaciones poco
usuales y no caer en lugar comunes del
tiempo “las nubes lloran”.
Atento: Aquí también puede haber personificación.
¿Por qué CANTAN LAS PIEDRAS?
¿Por qué TIEMBLA EL COLIBRÍ?
2) También podemos jugar con OXÍMORON.
Podemos pensarlos a partir de armar listas de
sustantivos opuestos, de antónimos, y luego
cambiamos una de esas palabras por un adjetivo o una frase
equivalente.
NOCHE - DÍA: DÍA “NOCTURNO”
SELVA – DESIERTO: DESIERTO “SELVÁTICO” O SELVA
“DESÉRTICA”
CEGUERA – LUZ: Esta ceguera “que me alumbra”
3) Y si creamos oxímoron, también podemos
hacer sinestesias. Ejemplos:

Ay, este azul… provinciano se quiebra en mi voz


Como un breve puñado de sol (P. Cabral)

Valle abierto, abajo,


Suelta su lira el viento de Vinchina (T.Flores)
4) Robar un verso:
Escribimos a partir de un verso de un poema que nos
convoque. Podemos incorporarlo en cualquier lugar de
nuestro poema, en bastardilla, o bien puede ser el epígrafe.

“son campanas de palo las razones de los pobres”


José Hernández
“qué delgado está el mundo, /qué pálido”
Jorge L. Escudero
“Esta tierra es hermosa. /Crece sobre mis ojos como
una abierta claridad asombrada.”
Manuel J. Castilla
Que alguien me libre
del gesto disciplinado del bonsai
que se acurruca
para no herir el aura
que rodea su frente
Que alguien me libre
del rigor de ser hija de los dioses
sacrificada
por hacerse a la idea
del dedo que la asfixia
Que alguien me libre
de buscar redención en el silencio
Que mis manos
desconozcan el orden
que me obliga
Que alguien me libre
de agachar la cabeza para ser coronada

Yo tengo la avaricia del lenguaje.

Inés Manzano ( ?- 2016)


LA RIOJA ESCRIBE
¡LEAMOS POESÍA SIEMPRE!

También podría gustarte