Está en la página 1de 19

GESTIÓN DE

CALIDAD Y
ACREDITACIÓN
EN SALUD

Módulo:
ACREDITACIÓN EN
CHILE
CONCEPTO DE ACREDITACIÓN
“Es un proceso periódico de evaluación destinado a medir el nivel de
cumplimiento mínimo que deben tener las prácticas relacionadas con la
seguridad en la atención de salud en una institución determinada,
comparándolas con una norma (Estándar de Calidad) definida por el
Ministerio de Salud.”

MARCO NORMATIVO DE PRESTADORES


INSTITUCIONALES DE SALUD

D.S. N° 15/2007 del 03/07/07, del MINSAL que aprueba el Reglamento del
Sistema de Acreditación para Prestadores Institucionales de Salud Decreto
N° 18/2009 del 19/03/09 del MINSAL, que aprueba los “Estándares de
Calidad” que se aplicarán a los procesos de acreditación de prestadores
institucionales de Salud Futuro D.S. sobre la Garantía Explícita de Calidad

Página 2
PROCESO DE
ACREDITACIÓN

Página 3
INICIAMOS EL PROCESO
Lo primero que debemos saber son los requisitos establecidos:
1. Tener autorización sanitaria vigente.
2. Haber realizado un proceso de autoevaluación en los 4 meses previos a la
solicitud.
3. Presentar solicitud de acreditación.

APERTURA EXPEDIENTE
ACREDITACION
Este proceso se realiza a partir de una solicitud que presenta el
prestador ante la Superintendencia de Salud, esto se puede realizar en
cualquiera de sus oficinas, o la web de trámites en línea de
www.supersalud.cl
Esta solicitud de demanda antecedentes y documentos que se deben
presentar para evaluar su viabilidad en el proceso de acreditación.

Página 4
SOLICITUD ACREDITACIÓN

¿Qué se consigna en esta solicitud?

• Identificación del director técnico que aparece como responsable en la


resolución de autorización sanitaria vigente.

• Identificación de los propietarios del prestador

• •Identificación de principales atributos de la resolución de autorización


sanitaria como: servicios autorizados, nombre de director técnico, etc.

• Identificación de las resoluciones complementarias que dan cuenta de


las modificaciones de ampliación de prestaciones, cambio de director
técnico, cierre de servicio o unidad, cambio de representante legal etc.

• Tipo de Establecimiento y Nivel de Complejidad declarado del


prestador.

• Problemas de Salud GES que atenderá y estándares específicos por


los que solicita ser acreditado.

• Firma electrónica si la posee.

Página 5
SOLICITUD ACREDITACIÓN

Información Complementaria:
Todo prestador institucional que solicite acreditación debe tener
actualizados los datos de su ficha técnica en la Intendencia de
Prestadores.

Requisito Formal y Legal:


El prestador debe hacer llegar a la Intendencia de Prestadores, copia
legalizada de las resoluciones de autorización sanitaria otorgadas por la
autoridad correspondiente (SEREMI).

Página 6
AUTORIZACIÓN SANITARIA

Consideraciones Generales:
•Se evaluará la coherencia y consistencia de la autorización sanitaria
que presente un prestador, con la infraestructura e instalaciones que
somete a proceso de acreditación.
•Revisión de la regularización y actualización de la autorización
sanitaria ante la ASR (Autoridad Sanitaria Regional), a aquellos
prestadores que, habiendo modificado sus instalaciones autorizadas,
cambiado su representación legal o técnica, no hubiesen formalizado
dicha situación de acuerdo a la normativa vigente.
•La Subsecretaría de Redes ha elaborado pautas que orientan la
evaluación del cumplimiento de los requisitos reglamentarios que se
transformarán en “Norma Técnica”.

Consideraciones Generales al Sector Público:


•Estos deberán contar con la resolución o certificación de la ASR, que
dé cuenta de lo establecido por los DS: 141 y 152, del 08/02/ 2006 que
modifica los reglamentos de Hospitales, Clínicas, Salas de
Procedimiento y Pabellones de Cirugía Menor y que en síntesis
establece que los establecimientos de la Red Pública para efectos de
someterse al proceso de acreditación deberán demostrar previamente
ante la ASR competente el cumplimiento de los requisitos de tales
reglamentos.

Página 7
AUTO-EVALUACIÓN

Definición Aplicada a Acreditación:


Aplicación regular de sistemas de medición de ámbitos o variables que
dan cuenta de los niveles de seguridad que alcanza el prestador en sus
funciones asistenciales.

Requisitos Generales:
• Profesional/equipo responsable de su aplicación.
• Involucrar a toda la organización: liderazgo de la dirección o gerencia;
planificación, medición y mejoramiento continuo de la calidad.
• Medición de las principales dimensiones de la calidad contempladas
en los estándares, con foco en la Seguridad Clínica de los pacientes.
• Evaluación documentada del resultado de la aplicación de la
Autoevaluación y de los indicadores monitoreados.

En este link puede encontrar información sobre Autoevaluación de la


Superintendencia de Salud
http://www.supersalud.gob.cl/portal/w3-article-5087.html

Página 8
PROCESO DE ACREDITACIÓN

En resumen, debemos saber que los principales hitos del proceso son:

Prestador autorizado solicita ser acreditado a la Intendencia de


Prestadores por los estándares que correspondan.

Para que la solicitud sea aprobada el prestador cumple los siguientes


requisitos:
ƒ Tiene autorización sanitaria al día.
ƒ Ha realizado un proceso de autoevaluación de la calidad en la
institución, en los 12 meses previos a la solicitud.

Página 9
ÁMBITOS DE ACREDITACIÓN
• ¿Qué es?
Son los grandes temas que se evalúan en la
acreditación de un prestador, y contienen en su
definición los alcances de política y el deber ser al que
se aspira para el otorgamiento de una atención de
salud que cumpla condiciones mínimas de seguridad.

9 ÁMBITOS DE LA ACREDITACIÓN

• 1. Respeto a la dignidad del paciente (DP)


• 2. Gestión de la calidad (GC)
• 3. Gestión clínica (GCL)
• 4. Acceso, oportunidad y continuidad (AOC)
• 5. Competencias del recurso humano (RH)
• 6. Registros (REG)
• 7. Seguridad del equipamiento (EQ)
• 8. Seguridad de las instalaciones (INS)
• 9. Servicios de Apoyo (AP)

Página 10
ÁMBITOS DE ACREDITACIÓN

LOS COMPONENTES

• Constituyen el primer nivel de desagregación del ámbito y


proveen una orientación más fina de los elementos que
interesa evaluar.
• Los componentes constituyen definiciones de aspectos que
contribuyen a cumplir con la intención del ámbito.

Marco Conceptual
Los componentes del ámbito Gestión Clínica:
1. El prestador institucional provee condiciones para la entrega
de acciones de salud seguras.
2. El prestador institucional cuenta con programas para prevenir
la ocurrencia de eventos adversos (EA) asociados a la atención
de los pacientes.
3. El prestador institucional ejecuta un Programa de Prevención y
Control de Infecciones Intrahospitalarias de acuerdo a
orientaciones técnicas vigentes del MINSAL.

Página 11
ÁMBITOS DE ACREDITACIÓN

LAS CARACTERÍSTICAS

Desagregan los componentes en espacios menores de análisis,


especificándose el requerimiento de política institucional que se
pretende medir.
La verificación de su cumplimiento considera elementos medibles y
puntos de constatación.
La acreditación de un prestador se basa en la determinación del nivel
de cumplimiento de cada una de las características.

Ejemplos de características del ámbito gestión clínica

Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas:


• Evaluación pre - anestésica
• Atención de enfermería
• Evaluación y manejo del dolor agudo
• Reanimación cardiopulmonar

Página 12
PROCESO DE ACREDITACIÓN:
Asignación de puntajes

EJEMPLO
• Característica GCL-1.1
• Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas
clínicas:
• Evaluación pre - anestésica.

Página 13
PROCESO DE ACREDITACIÓN:
Asignación de puntajes

No Aplica
• Se asigna el valor NA o no aplica cuando el prestador no dispone de
la unidad o servicio que da nombre a la columna, o cuando el
prestador no realiza la prestación o prestaciones señaladas en la
característica.
• Para efectos del cálculo de cumplimiento, las celdas con valor NA no
se consideran ni en el numerador ni en el denominador.

Valor 1
Se asigna el valor 1 cuando la totalidad de las condiciones expresadas
en el elemento medible se cumplen.
Siguiendo el ejemplo:
• Para el primer elemento medible debe existir un documento de
carácter institucional que considera anestesia general y regional y
responsables de su aplicación.
• Para el segundo elemento medible debe estar definido al menos un
indicador y su umbral de cumplimiento.
• En el tercer elemento medible debe existir alguna constancia de que
se ha realizado la evaluación periódica.
• En el cuarto elemento medible se constata en terreno que los
pacientes son sometidos a evaluación pre anestésica.

Página 14
PROCESO DE ACREDITACIÓN:
Asignación de puntajes

Valor 0
Se asigna el valor 0 cuando ninguna o sólo algunas de las condiciones
expresadas en el elemento medible se cumplen.

Siguiendo el ejemplo:
• Para el primer elemento medible no existe un documento, éste no es
de carácter institucional, éste no está vigente, se omite algún tipo de
anestesia o no se ha definido responsables de su aplicación.
• Para el segundo elemento medible no se ha definido un indicador o
no se ha fijado su umbral de cumplimiento.
• En el tercer elemento medible no se demuestra que se haya realizado
la evaluación periódica.
• En el cuarto elemento medible no se constata en terreno que los
pacientes sean sometidos a la evaluación pre anestésica.

Página 15
VALORACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DE UNA
CARACTERÍSTICA

• Para definir el nivel de cumplimiento de cada característica se calcula


una proporción donde:

• Una característica estará cumplida si se alcanza, o sobrepasa, su


umbral de cumplimiento específico.

• Una característica estará cumplida si se alcanza, o sobrepasa, su


umbral de cumplimiento específico.

Página 15
VALORACIÓN PROGRESIVA
DEL CUMPLIMIENTO DE LA
ACREDITACIÓN
Proceso incremental en tres pasos sucesivos que cada prestador
deberá cumplir.

Los puntajes requeridos para acreditar irán en aumento hasta que el


prestador llegue al período de estado, en el cual deberá mantener
puntajes iguales o mayores a 95%.

Ejemplo de resultados de las etapas de la acreditación:

Dado que se han cumplido todas las características obligatorias

Página 17
RESULTADOS POSIBLES DEL
PROCESO DE ACREDITACIÓN

Página 18
CRONOGRAMA TENTATIVO DE
UN PROCESO DE ACREDITACIÓN

MANUALES DE LAS DISTINTAS ÁREAS DE ACREDITACIÓN


http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/w3-article-4530.html

Toda la información de este módulo pertenece a la SuperIntendencia de Salud

Página 19

También podría gustarte