Está en la página 1de 14

Condiciones ambientales

de trabajo
-Oxigenación en sangre
-Temperatura
-Radiación óptica
-Campos eléctricos
Oxigenación
La falta de oxígeno en los lugares de trabajo desempeña un papel
fundamental para la adecuada productividad y aumenta el riego de sufrir
accidentes.
Recomendaciones que buscan mejorar las condiciones de
oxigenación, ambientales y de seguridad en las empresas.

• Deben haber lugares donde los sistemas de ventilación necesitan ser múltiples
• Una mayor cantidad de ventanas
• Colocar extractores e inyectores de aire
• Algún sistema de ventilación eficiente capaz de purificar la zona de trabajo e inyectar una mayor
cantidad de oxígeno
• Disminuir el ruido y distractores
• Tener áreas de recreación o para hacer ejercicios
• Adquirir maquinarias nuevas, que ya incluyan amortiguación de ruido y vibraciones
• Proporcionar tapones para oídos, cascos guantes, fajas, googles y mascarillas
• Otorgar descansos
Existen variaciones para cada persona, pero los requerimientos de
oxigenación dependen de factores como la edad, talla y peso.
El consumo de oxígeno con una unidad metabólica que se llama mets y para
poder realizar una actividad metabólica normal se requieren 9 mets. Sin
embargo, en una industria como la automotriz, aeroespacial entre otras,
donde se demanda mayor gasto físico, los trabajadores requieren más
consumo de oxígeno.
Temperatura
La temperatura óptima debe oscilar entre los 20 y 22ºC.
El aumento de temperatura produce sudores, deshidratación, ... y trastornos
que pueden provocar fatiga y accidentes. El descenso de temperatura
también tiene efectos negativos para el organismo
Se considera estrés térmico cuando la temperatura interna del cuerpo
aumenta o disminuye 1 grado centígrado (+/- 10) respecto a la temperatura
media del cuerpo (37ºC). En este sentido, el estrés térmico es un estado de
malestar físico provocado por una exposición excesiva al frío o al calor.
Un aumento repentino de temperatura causa el golpe de calor, que provoca
pérdida de conciencia, fiebre e incluso lesiones cerebrales irrecuperables y
muerte. Sus efectos pueden ser agravados por factores como la obesidad, el
consumo de alcohol o las enfermedades cardíacas.
Por otra parte, si la temperatura corporal desciende por debajo de los 34ºC
(hipotermia), el frío puede provocar pérdida de conciencia, problemas
respiratorios, dolores musculares y problemas cardíacos.
Radiación óptica
Las radiaciones ópticas son radiaciones no ionizantes, es decir, no poseen
suficiente energía para producir la ionización de la materia.
En este grupo encontramos la radiación infrarroja, la luz visible y la
radiación ultravioleta. Todas ellas pueden tener un origen natural o artificial
y están presentes prácticamente en todas las situaciones donde se desarrolle
una actividad laboral.
Las radiaciones ópticas, debido a su escaso poder de penetración, sólo
producen efectos adversos en los ojos y en la piel. El tipo de lesión o
patología dependerá de la longitud de onda o tipo de radiación ya que de ello
a su vez dependerá la cantidad de energía que propaga la radiación.
Medidas técnicas:
-Cerramiento o aislamiento de la radiación.
-Limitación del acceso a las zonas peligrosas.
-Uso de dispositivos con enclavamiento y bloqueo, que impidan el funcionamiento de los
equipos cuando un trabajador está en la zona peligrosa, equipos de protección sensible o
dispositivos de mando a dos manos.
-Paradas de emergencia.
-Barreras pasivas: pantallas o cortinas entre la fuente emisora y las personas potencialmente
expuestas.
Campos electromagnéticos
Como campos electromagnéticos (CEM) se consideran los campos eléctricos
y magnéticos estáticos y las radiaciones electromagnéticas no ionizantes
comprendidas entre las frecuencias de 0 Hz a 300 GHz.
Los efectos directos son los siguientes:
Vértigo y náuseas, provocados por campos magnéticos estáticos (normalmente asociados
con el movimiento, pero que también pueden darse sin él).
Efectos sobre órganos sensoriales, nervios y músculos, debidos a campos de baja
frecuencia (hasta 100 kHz).
Calentamiento del cuerpo entero o de partes de este, debido a campos de alta frecuencia (a
partir de 10 MHz); por encima de unos cuantos GHz, el calentamiento se limita cada vez
más a la superficie del cuerpo.
Efectos sobre los nervios y músculos, y calentamiento, debidos a frecuencias intermedias
(10-100 MHz).
Medidas técnicas:
-Apantallamientos de los campos, tanto activos como pasivos.
-Limitación del acceso a las zonas peligrosas.
-Uso de dispositivos con enclavamiento y bloqueo, que impidan el funcionamiento de
los equipos cuando un trabajador está en la zona peligrosa, equipos de protección
sensible o dispositivos de mando a dos manos.
-Paradas de emergencia.
-Puesta a tierra de los elementos conductores, para evitar la descarga de chispas

También podría gustarte