Está en la página 1de 23

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO

DE ANSIEDAD DE BECK EN DOCENTES


DESEMPLEADOS EN PANDEMIA COVID19

Autores:
Cornelio Rojas, Kimberly
Garcia Pozo, Nathaly
Lujan Gonzales, Angie Noelia
Moreno Sánchez, Andrea

Escuela de Psicología
INTRODUCCIÓN
Introducción

La situación actual presentada por el coronavirus ha provocado que se


alteren parte de nuestros estilos de vida, modificando además hábitos y
rutinas ya adquiridas a lo largo de nuestras vidas además de cambiar por
completo nuestra realidad laboral.

• La OMS, 2017
• Minsa,2018

• INEI 2020
• Rajkumar, 2020
Introducción

OBJETIVO GENERAL
Determinar las propiedades psicométricas
del inventario de ansiedad de Beck en su
versión adaptada al español (Sanz, 2011)
en docentes desempleados en pandemia
covid19,

Objetivos específicos

Identificar la Determinar Determinar Determinar Establecer


validez de la validez de la validez de la los baremos
contenido constructo a constructo a confiabilidad percentiles
través del través del del del
método método instrumento instrumento
dominio análisis
escala total factorial
Formulación del problema

¿Cuáles son las propiedades


psicométricas del inventario de
ansiedad de Beck en su versión
adaptada al español (Sanz, 2011)?
MARCO TEÓRICO
Marco teórico

Es posible definir la ansiedad como una reacción estándar de


representación emocional frente a la necesidad de adaptación a
situaciones aversivas usuales. (Gutiérrez, 1996; en Celis et al., 2001)

La teoría cognitiva de Beck (1987,


Beck et al., 1979; Beck y Emery, 1985).

La teoría tridimensional de la ansiedad


de Lang (1968)

Departamento de Salud (MINSA), 2018


Marco teórico

Antecedentes

Padrós, Montoya, Archibaldo


Vizioli y Pagano (2020)
y Martínez (2020)

Por otro lado, Díaz y


Díaz y Gonzáles (2019)
Gonzáles (2019)
METODOLOGÍA
Metodología

Tipo de diseño de investigación

El método usado en este trabajo de investigación es no experimental ya que


éste se encuentra en función de la realidad o el contexto en el que se da
dichos fenómenos, sin que esta sea manipulada por los investigadores
(Hernández, Fernández y Baptista, (2010). Así también el tipo de estudio
utilizado es instrumental, puesto que, Montero y León (2007) refieren que
una investigación instrumental, está encaminada a la construcción o
adaptación de instrumentos psicométricos válidos y confiables.
Metodología
Variables y operacionalización
Variables Dimensiones Indicadores item Escala de
medición
    Incapacidad para relajarse P4  
     
Inquietud P8
     
Nerviosismo P10
  Síntomas cognitivos  
Temor P5 -P14 - P16
   
  Ordinal
  Terror P09
  Sentirse asustado P17
Ansiedad
  Adormecimiento P1
 
Acaloramiento P2
 
Sudoración P21
 
Temblores P12
 
Mareos P6
Síntomas físicos
Perdida de la conciencia P19

Problemas gastrointestinales P18

Dificultades respiratorias P11 - P15

Escalofríos P13
Dificultades cardiacas P7

Problemas con el equilibrio P3

sonrojamiento P20
Metodología

Población: Docentes
desempleados de la ciudad de
Piura

Población Muestra: 400 docentes


muestra y desempleados
muestreo

Muestreo: Muestreo no
probabilístico por conveniencia
Instrumentos

Se utilizó el inventario de ansiedad de Beck (BAI), que está conformado por 21 items cuya
función es determinar la severidad de las categorías sintomáticas y conductuales, esta
prueba mediante estudios ha mostrado una alta consistencia 23 interna (alfas mayores a .9),
además de una validez divergente moderada (valores menores a .6), y una validez
convergente adecuada (valores mayores a .59), clasificándolo como un adecuado
instrumento para evaluar la dimensión ansiedad (Galindo et al., 2016).

En lo respectivo a la validez de contenido se utilizó de juicio de expertos por medio del


estadístico de Aiken. Relacionado a la distribución interna se realizó mediante el análisis
factorial explicativo, utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados

• Para la dimensión claridad, relevancia y coherencia, se obtuvieron índices de acuerdo (IA) iguales
a 1.00, valores V de Aiken iguales a 1.00 y niveles de significancia o valores p. iguales a 0.032**
• .
Tabla 1

Validez de contenido a través del método juicio de expertos

CLARIDAD RELEVANCIA COHERENCIA


ÍTEMS
N° EXPERTOS IA N° EXPERTOS IA N° EXPERTOS V de Aiken Sig (p.)
ITEM1 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM2 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM3 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM4 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM5 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM6 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM7 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM8 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM9 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM10 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM11 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM12 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM13 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM14 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM15 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM16 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM17 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM18 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM19 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM20 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
ITEM21 5 1.00 5 1.00 5 1.00 0.032**
* si es igual a 0.05; ** si es igual a 0.001.
Resultados

Se obtuvo la siguiente información al determinar la validez de constructo a través del método


dominio escala total: tanto la dimensión síntomas cognitivos como síntomas físicos, obtuvieron
correlaciones relativas a 0.829 y 0.926 respectivamente.

Tabla 1

Validez de constructo a través del método dominio-escala total

Dimensión Estadísticos Correlaciones


Correlación Pearson 0.829**
Dimensión cognitiva Sig. (bilateral) 0.000
N 400
Correlación Pearson 0.926**
Dimensión física Sig. (bilateral) 0.000
N 400
Resultados

• Con relación al tercer objetivo que implicó determinar la validez de constructo a través del
método análisis factorial confirmatorio, se obtuvo la siguiente información: con relación al índice
KMO, se halló un valor de 0.950; la varianza total explicada determinó que dos factores
explicaban el 38,177 total de la varianza y, finalmente, la estructura factorial mostró dos
dimensiones claramente marcadas compuestas de 13 y 8 reactivos respectivamente

Tabla 1

Matriz KMO

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,951
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 3831,893
gl 210
Sig. ,000

Tabla 2

Matriz de varianza total explicada

Varianza total explicada


Facto Autovalores iniciales Sumas de cargas al cuadrado Sumas de cargas al cuadrado
r de la extracción de la rotación
Total % de % Total % de % Total % de %
varianz acumula varianz acumula varianz acumula
a do a do a do
1 8,551 40,719 40,719 8,017 38,177 38,177 6,013 28,634 28,634
2 2,251 10,717 51,437 1,724 8,210 46,387 3,728 17,753 46,387
Resultados
Tabla 1

Matriz factor rotado

Factor
1 2
ITEM3 ,687
ITEM21 ,671
ITEM2 ,671
ITEM20 ,660
ITEM11 ,658
ITEM15 ,647
ITEM18 ,639
ITEM1 ,634
ITEM12 ,628
ITEM19 ,624
ITEM13 ,614
ITEM7 ,611
ITEM6 ,599
ITEM5 ,722
ITEM17 ,718
ITEM14 ,695
ITEM9 ,670
ITEM8 ,654
ITEM10 ,629
ITEM16 ,477
ITEM4 ,460
Método de extracción: máxima verosimilitud.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones.
Resultados

• Ahora, en cuanto al cuarto objetivo cuyo propósito fue en la determinación de la


confiabilidad, se obtuvo que el análisis de fiabilidad α dio como resultado un índice de
consistencia interna de 0.924 mientras que el análisis de confiabilidad compuesta dio
como resultado un índice de consistencia general de 0.935 y 0.901 y 0.841 para las
dimensiones síntomas físicos y cognitivos relativamente

Tabla 1

Confiabilidad por el método Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,924 21

Tabla 2

Confiabilidad a través del método coeficiente omega

Instrumento/dimensión Coeficiente Omega


Inventario de ansiedad de Beck 0.935
Síntomas físicos 0.901
Síntomas cognitivos 0.841
Resultados
En el establecimiento de baremos percentiles del instrumento, se utilizaron 3 niveles o categorías
según una expansión entre los percentiles que fueron: alto, medio y bajo. Los puntajes para
implementar una categoría baja varían del percentil 1 al 25, para la categoría intermedia los
puntajes comienzan desde el percentil 30 y terminan en el percentil 75. Al final, para la categoría
alta, el puntaje comienza en el percentil 80 y ter-mina en el 99
Tabla 1

Baremos percentilares

Estadísticos
ESCALA GENERAL SINTOMAS FISICOS SINTOMAS COGNITIVOS CATEGORÍA
Percentiles 1 21 13 8
5 42 26 8
10 45 27 15
BAJO
15 51 32 16
20 55 35 16
25 58 36 18
30 60 38 20
35 62 39 22
40 65 40 23
45 67 42 24
50 69 43 25
MEDIO
55 72 45 27
60 74 56 28
65 77 57 30
70 86 58 31
75 89 58 32
80 91 59 33
85 93 59 34
90 94 60 35 ALTO
95 98 61 40
99 10 62 40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

• Los resultados demuestran que el inventario cuenta con índices de validez y


confiabilidad adecuados que denotan su utilidad en la práctica psicológica y
profesional. Del mismo modo, cuenta con baremos percentilares
estandarizados que responden con más certeza a las características de la
población de estudio.
• Se determina que los reactivos que conforman el inventario de ansiedad de Beck
cuentan o tienen una composición semántica y gramatical precisa y adecuada para
medir ciertas propiedades del constructo ansiedad presentes en los participantes
de una forma clara, precisa y objetiva desde el punto de vista de profesionales con
experiencia clínica
• Se pudo comprobar una posición relativamente adecuada dentro del rango
anteriormente señalado

• Fue posible corroborar que el instrumento cumple las condiciones suficientes para
poder ser sometido a un análisis factorial mediante un proceso de reducción de
dimensiones
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte