Está en la página 1de 49

Bases ecológicas del Ser vivo.

La Ecología.
DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA

Término utilizado
por primera vez en
1866 por Ernst
Haeckel, quien lo
definió como:
Oikos - “El estudio de las
casa o lugar Logos
donde se -estudio- Ecología relaciones entre los
habita -
organismos y el
ambiente”
La ecología se puede definir como:

“La ciencia que estudia las interacciones de


un individuo con otros y con su ambiente
físico”.
Se basa en que:
 Los organismos no existen forma aislada. Están interactuando con
otros organismos y componentes inorgánicos.
 Esas interacciones determinan la distribución y la abundancia de los
organismos en un área particular y en la superficie terrestre.
 La ecología se apoya en otras áreas del conocimiento para explicar
desde diferentes puntos de vista la naturaleza y dinámica de los
ecosistemas, así como sus bienes y servicios y el impacto
socioeconómico que resulta de su uso inapropiado o sobreexplotación.
Matemáticas
CIENCIAS RELACIONADAS

Fisiología

Genética Hidrología
Estadística

ECOLOGÍA
Comportamiento Climatología

Bioquímica Geología
Química Informática
Niveles de Organización ecológica

Biósfera
Procesos globales
Ecosistema Conjunto de ecosistemas
Flujo de materia y energía
Comunidad
Interacción de diferentes
poblaciones
Población
Dinámica de poblaciones,
Unidad de evolución El nivel de Organización
Organismo Ecológica refleja el nivel
Sobrevivencia y reproducción
Selección natural
de relación que tienen
los seres vivos con
otros y su ambiente.
Las líneas de investigación de la ecología hacen
CLASES (SUBDIVISIONES)
énfasis en:

Ecología de las especies Ecología de las Ecología de comunidades


(autoecología) poblaciones (sinecología)
• Analiza las relaciones entre los • Indaga sobre aspectos que • Indaga sobre la composición y
individuos de la misma especie, y afectan el tamaño, la estructura de una comunidad
entre estos y su hábitat. distribución y la densidad de una biótica, y las interacciones entre
población. las diferentes poblaciones
Ecología humana Ecología de la
•Investiga sobre la conservación
interacción de •Indaga sobre las causas
comunidades humanas de la pérdida de
con el ambiente biodiversidad genética ECOSISTEMAS
natural y tecnológico, de una especie o de los
así como su impacto o ecosistemas y las
huella ambiental. estrategias que pueden
contribuir para reducir
esta pérdida.
Propuesto por el botánico inglés Arthur G. Tansley en su libro
Ecología animal (1927) para referirse a las relaciones
complejas que ocurren entre los organismos y los factores
físicos del ambiente.

El ecosistema es la unidad básica de la naturaleza.

ECOSISTEMAS Identificamos sus componentes

Como un nivel dinámico, existe un flujo de energía


y materia.

Tienen capacidad de resiliencia hasta ciertos límites


COMPONENTES DE UN
ECOSISTEMA
FUENTE DE
Interacción ENERGÍA

FACTORES FACTORES
BIÓTICOS ABIÓTICO
S

BIOTOPO
BIOCENOSIS
Espacio físico que
ocupa la
Relaciones de inter-
dependencia de los ECOSISTEMA biocenosis.
seres vivos de un
ecosistema
CLASIFICACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS Naturales
Origen
Artificiales

Acuáticos
Clasificación de los
Ecosistemas según: Fuente: Google

Entorno físico Terrestres

Mixtos
Fuente: Google

Tamaño Mega

Meso

Micro
Fuente: Google
Terminología básica en
ecología
es todo aquello que rodea al
AMBIENTE organismo y que de alguna
manera influye sobre él.

Constituido por:
Sustancias ( agua, aire, suelo)
Energía ( radiante, calórico, luminosa)
Condiciones ( temperatura, humedad)
y por todos los seres vivos que rodean al
organismo objeto de estudio

Fuente: Google
Materia que rodea
MEDIO inmediatamente al
organismos y con la
cual mantiene éste
sus importantísimos
intercambios.
LÍQUIDO: AGUA GASEOSO: AIRE

Fuente: Google
Fuente: Google Fuente: Google
Lugar físico (biotopo) con las

HABITAT condiciones ambientales


(factores abióticos) óptimas
para su permanencia.

Rupicola peruviana
“gallito de las rocas”
“tunki”

Existen determinadas condiciones


geográficas y ambientales que
proporcionan al  gallito de las rocas el
lugar ideal para vivir. La altura del suelo
sobre el nivel del mar, es entre los 1400
y 2400 metros de altitud, es decir, en
un ambiente húmedo de bosques con
neblina y montañoso, con un clima
tropical.
Fuente: Google
SUELO
El suelo es el medio que hace posible el desarrollo de la mayoría
de las plantas, a las que proporciona agua, nutrientes y oxígeno
(raíces).
Puede formarse a partir de rocas consolidadas o de materiales de
aporte (coluviones, sedimentos).
Es tridimensional, propiedades físicas determinadas y en él se
producen reacciones químicas.
Es un sistema dinámico que evoluciona con el paso del tiempo
Fuente: Google por la acción combinada de ciertos factores ambientales
(factores de edafogénesis) a través de los procesos de
Bo edafogénesis.
Ca
Cl
K
Cu
Macroelementos Mg Microelementos
Fe
N
Mn
P
Mo
S
Zn
SUSTRATO

Es la base, materia o sustancia que sirve de


sostén a un organismo, en el cual transcurre Fuente: Google

su vida.
satisface determinadas necesidades básicas
de los organismos como la fijación, la
nutrición, la protección, la reserva de agua,
etc.
Fuente: Google
NICHO Corresponde a un volumen (n
ECOLÓGICO dimensional) formado por la
intersección de todas las
condiciones, y recursos que
necesita un organismo,
incluyendo la estrategia que
posee cada uno para
subsistir.

NICHO FUNDAMENTAL: El que ocupa


un organismo.

NICHO POTENCIAL: el que podría


Fuente: Google ocupar pero no ocupa.
Finalmente no debemos confundir

Fuente: Google Fuente: Google


Fuente: Google

ECOLOGÍA ECOLOGISMO AMBIENTALISM


O
ciencia que estudia Movimiento
la relación de los Disciplina donde
social e
seres vivos y su convergen muchas
ideológico que
medio natural en el profesiones que
propugna la
que viven, esto es, interviene en la
defensa del
estudia los pareja hombre-
ambiente
ecosistemas naturaleza
Dinámica del ecosistema, relaciones intraespecíficas e interespecíficas y
cadenas alimenticias
Flujo de energía
entre
organismos
La cadena alimentaria o cadena
trófica muestra como pasa la materia
y energía de un ser vivo a otro. Nos
enseña las relaciones alimenticias
entre los seres vivos, o dicho de un
modo más sencillo: que animal se
come a quién. Todo ser vivo se
alimenta del que le precede en la
cadena, y este a su vez será comido
por otro.
Red alimenticia
Niveles tróficos
Productores
Consumidores primarios
Consumidores secundarios
Consumidores terciarios
Descomponedores
¿ Que tipos de relaciones existe en los
ecosistemas?
Entre organismos de una misma
Intraespecíficas especie.

• Competencia: Compiten por


alimento reproducción.
• Asociación: Para obtener
ciertos beneficios.

Interespecíficas Entre organismos de diferente


especie.

• Antibiosis
• Comensalismo
• Depredación
• Parasitismo
• Simbiosis
• Mutualismo
Antibiosis Comensalismo Depredación

Parasitismo Simbiosis Mutualismo


Practica : Ciclos Biogeoquímicos
Tipos de ciclos biogeoquímicos
Ciclo del Fósforo
Ciclo del Carbono
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Agua
ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
A lo largo de territorio peruano, se pueden identificar 158 áreas
naturales de conservación (protegidas), las mismas que representan el
16.93% de la geografía nacional.

La importancia de preservar estas áreas naturales radica en el cuidado


de la diversidad biológica del Perú, flora, fauna y paisajes. 

Las áreas naturales protegidas están divididas en: Parques


Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Santuarios
Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Bosques de
Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza. 
Parque Nacional

 Los parques nacionales han sido creados en áreas que constituyen muestras representativas de las
grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así
como características paisajísticas y culturales. En ellos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas,
ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aquellas que supongan la explotación de
los recursos naturales.
Ejm: Parque Nacional de Cutervo, Tingo Maria, Manú, Huascarán , Cerros de Amotape, Rio Abiseo, etc
Santuario Nacional
Son áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y
fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de
importancia nacional.
Ejemplos: Santuario Nacional de Calipuy, Ampay, Laguna de Mejia, Pampa
hermosa, etc.
Santuario Histórico

Son áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales
relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de
la historia.
Ejm: Santuario Histórico de Chacamarca, Pampa de Ayacucho, Machupicchu, etc.
Reservas Nacionales
Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible,
incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con
excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.
Ejm: Reserva Nacional de Junín, Paracas, Tambopata, Titicaca, Lachay, etc.
•Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes
valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el
uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos.
Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del
área están excluidas.

•Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en


beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado,
tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace
bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos
beneficiarios.

•Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la
práctica regulada de la caza deportiva.

•Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el
mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el
aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del
hábitat.
Área de Conservación Privada
ACP
Son aquellos predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, en cuyo ámbito se
encuentran muestras representativas del ecosistema natural característico del entorno en que se
ubican, y que por iniciativa propia y en forma voluntaria, son conservados por sus propietarios.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte