Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


U.E.P. Colegio Jesús de Nazaret
Los Teques - Estado Bolivariano de Miranda
GHC 5to AÑO

Línea de Tiempo de la Economía Venezolana desde 1930 hasta 2013

Profesor: Miguelangel León


Escala de estimación Estudiante: Samuel E. Gonzalez Alzuru
Presentación 2 pts. N° 8
Ortografía 3 pts.
Calidad de la información 4 pts.
Contexto Histórico 5 pts.
Análisis o conclusión 6 pts.

Octubre de 2022
En Venezuela la caída de los En 1950, mientras el resto del mundo Esta década Venezuela aprovechó de
precios del café en un 20%, del luchaba por recuperarse de la Segunda los altos precios del petróleo durante
azúcar en un 50% y de los cueros Guerra Mundial, Venezuela tenía el la crisis petrolera de la década y del
en un 70%. El cierre casi total del cuarto PIB per cápita más rico del superávit que esta le proveía; esto fue
mercado exterior para las mundo. El país era 2 veces más rico el detonante para que el Gobierno se
exportaciones venezolanas dejó que Chile, 4 veces más rico que Japón endeudara con el exterior. Se
como saldo una balanza comercial y 12 veces más rico que China. nacionaliza la empresa Petrolera.
desfavorable y un aumento en la
deuda, tanto interna como externa.

1930 1940 1950 1960 1970

Se promulga el reglamento de la ley de Venezuela es líder en la creación de la


hidrocarburos de 1938. El ministro de OPEP, esta organización regiría los precios
Fomento, Manuel Egaña, declara que del petróleo, el estado establece un
dicho reglamento se aplicará por igual a impuesto sobre la reta a las concesionarias.
todos los concesionarios. Se publica en la
Gaceta Oficial núm. 20.111 la ley de
bancos, en la que se establece un servicio
especial denominado Superintendencia de
Bancos
En Venezuela se produce un cambio en las condiciones de
acumulación que se caracteriza por la pérdida de importancia
de la renta petrolera como mecanismo de acumulación y Se Establece el precio del barril de El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces
distribución. Sin negar la importancia de los ingresos petróleo en 100$. vicepresidente Nicolás Maduro informa las medidas
petroleros en esta década y en el futuro desarrollo de la Se produce el para petrolero, económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en
economía venezolana, puede afirmarse que la caída de su Comienza el control cambiario lo que Venezuela el 13 de febrero.86​ El ministro de Finanzas,
cuantía junto a una mayor proporción comprometida en el genera varias devaluaciones a la Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson
pago de la deuda externa dan lugar a un cambio en la moneda. Merentes, informaron que el precio del dólar que
estructura económica venezolana con la progresiva pérdida de distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta
importancia del Estado como agente económico. 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 %87​ de
Los sucesivos ajustes económicos que se dan a partir de la diferencia entre una cotización y la otra. Se desploma los
devaluación del bolívar en febrero de 1983 afectan precios del petróleo y comienza lo que el gobierno llama
negativamente el mercado de trabajo y sus consecuencias más Guerra Económica. Se alcanza la taza de inflación mas
visibles son la caída del salario real y de la capacidad de alta del mundo mostrándose 100%
consumo de los sectores populares que desembocan en el
estallido social (revuelta de la sobrevivencia) de febrero de
1989.

1980 1990 2000 2010 2013

Se privatiza La CANTV, se genera la crisis bancaria y el


cierre de varios bancos importante. La disminución del PIB Las terrible regulaciones generan escases,
fue determinada por la profunda reducción del déficit fiscal hambre, desempleo, falta de liquides,
en un marco de fuerte incremento de la inflación. Se diáspora, las expropiaciones generaron
reformula la ley de emergencia financiera y la del Impuesto gran incertidumbre a demás de retraer la
Sobre la Renta y se crea el Impuesto al Valor Agregado IVA inversión extrajera y el retiro de una buena
. parte del capital invertido en el país.
Conclusión
 
Desde 1930 Venezuela a tenido grades cambios económicos que va desde tener la solidez económica casi mundial
hasta llegar al sótano, por no decir al subsuelo.

El mal manejo de del ingreso publico y las malas medidas económicas, nos han llevado a una pobreza critica que si
bien una parte de los venezolanos tienen aun recurso, vemos familias enteras comiendo de la basura, que los niños van
a la escuela a comer y no estudiar, que los profesionales llamase Maestros, Profesores, Médicos, Ingenieros, etc., no
pueden sostener su hogar y han tenido que salir del país enfrentando grandes riegos, desfragmentando familia y con
una dura carga, algunos no la cuenta y en la búsqueda de un mejor futuro pierden la vida.
Nos preguntamos ¿Ha evolucionando la economía? La respuesta es que ni siquiera a involucionado (de esta manera se
hubiera regresado a la tierra). Se ha perdido la capacidad de asombro al desastre y deterioro de todas las instituciones.

También podría gustarte