Está en la página 1de 55

Bases para la Psicoterapia del

Niño y Niña Traumatizado

Cristián Pinto Cortez


Antofagasta, Agosto de 2013
Bases para la Psicoterapia del Niño y Niña Traumatizado (a)

PROTECCION

ELABORACION VINCULACION
/RESOLUCION SANA
Bases para la Psicoterapia del Niño y Niña Traumatizado (a)

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL


DESARROLLO HUMANO – ULTIMOS HALLAZGOS

EL VALOR HEURISTICO DE LA TEORIA DEL APEGO

PSICOTRAUMATOLOGIA – NEUROBIOLOGIA DEL


MALTRATO INFANTIL
APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO
Damasio, A.
•Descartes' error: emotion, reason and the human brain (1994)
•The feeling of what happens: body and emotion in the making
of consciousness (2001)
•Looking for Spinoza: joy, sorrow, and the feeling brain (2005)
Siegel, D.
•The Developing Mind, Second Edition: How Relationships and
the Brain Interact to Shape Who We Are (2012)
• Pocket Guide to Interpersonal Neurobiology Interpersonal
(2012)

Rizzolatti, G.
• Descubre las neuronas espejo (1992)
APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO
HUMANO
APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO
HUMANO
HORIZONTALIDAD
DEL CEREBRO

HEMISFERIO
DERECHO

HEMISFERIO
IZQUIERDO
APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO
HUMANO

HIPOCAMPO

CORTEZA
PREFRONTAL

LOBULO
FRONTAL
Desarrollo Cerebral
 El desarrollo de la corteza pre-frontal
 Los contactos físicos, ternura y cuidados parentales adecuados,
permiten la organización neuronal de las zonas prefrontales
 El período crítico para su formación se sitúa entre 10 y 18 meses
 El cortex préfrontal puede considerarse el “director de orquesta” del
cerebro

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL DESARROLLO
HUMANO
TOPOGRAFÍA. Pensar en funciones ejecutivas es pensar
en el adecuado funcionamiento del cerebro específicamente en la actividad
de las áreas pre-frontales, también conocidas como Corteza Pre-frontal.

TAXONOMÍA DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y HABILIDADES


RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE

• PLANEACION - CONTROL CONDUCTUAL – FLEXIBILIDAD


MENTAL – MEMORIA DE TRABAJO – FLUIDEZ –

CONDUCTAS DE MAYOR NIVEL : CONDUCTA SOCIAL,


METACOGNICION Y COGNICION SOCIAL

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL ESTUDIO DEL
DESARROLLO HUMANO
Contacto físico y desarrollo cerebral

Rygaard, N. (2005) señala qué tomar en


brazos a un bebé , procurarles
masajes y mecerle produce una
estimulación vestibular que provoca las
interconexiones entre neuronas de
diferentes áreas, así como la
mielinización creando redes funcionales
que garantizan su desarrollo
psicomotor, la instauración del
pensamiento, su inteligencia
emocional,
sus modelos relacionales, así como la
emergencia del lenguaje, primero
comprensivo y luego narrativo.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Desarrollo Cerebral
 Desarrollo del cerebro emocional o sistema límbico
 Recepción de los estímulos sensoriales
 Reconocimiento y manejo de las emociones
 Memorias emocionales
 Empatía
 Regulación del apetito, agresividad, frustración y la excitación sexual

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Desarrollo Cerebral
Modulación y estructuración de la afectividad:

 Las redes neuronales de las regiones pre-frontales son el puente


entre el cerebro emocional y la corteza cerebral y permite la
modulación emocional a través del pensamiento reflexivo.
• El pensamiento reflexivo, hacer proyectos realistas y respetuosos
consigo mismos y los demás
• Encontrar sentido a las experiencias
• El pensamiento moral y modula la impulsividad, los pasajes al acto
• El manejo de las frustraciones

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Desarrollo Cerebral
 Bases biológicas de los cuidados parentales

• Existen circuitos neurofisiológicos responsables de cuidar y ser


cuidados así como existen para alimentarse, regular las
emociones, o excitarse sexualmente, etc.
 Las hormonas de los cuidados y de los buenos tratos: La
oxitocina, la vasopresina y los péptidos opiodes endógenos.
 La cantidad y calidad en la producción de estas hormonas
dependen de los estímulos experimentados por los cuidados y
buenos tratos.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Valor Heurístico de la Teoría del Apego
Ciclo de Excitación- Relajación

NECESIDAD El bebe inicia

QUIETUD
TRANQUILIDAD
PLACER CONFIANZA
SEGURIDAD
APEGO INCOMODIDAD
MALESTAR

NECESIDAD
El SATISFECHA
adulto
responde
Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012
CEPS Consultores
Valor Heurístico de la Teoría del Apego
Ciclo de Excitación- Relajación

Psicosterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Valor Heurístico de la Teoría del Apego
Apego y Emociones

Muchas de las emociones más intensas emergen durante la formación, la


mantención, la disrupción y reanudación de la relación de apego.
(Bowlby, J., 1979)

Logros Adquiridos:
 Organización óptima del cerebro
 Bases del aprendizaje
 Permanencia, seguridad y control
 Autorregulación emocional
 Conducta Organizada

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Apego y Emociones
La personalidad emerge de la mente y esta surge de la actividad
cerebral. La estructura y el funcionamiento del cerebro están
directamente modeladas por la experiencia interpersonal

La experiencia interpersonal que favorece el desarrollo de una


personalidad sana es la de los buenos tratos que permiten:

El desarrollo sano de la mente


La reparación y la recreación de la mente
La estimulación de los procesos de la autorganización cerebral

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Apego y Emociones
 Las bases socio-biológicas del desarrollo infantil
 Sin la presencia de los otros, el niño no puede llegar a ser el mismo
 El entorno humano permite o no, el desarrollo del cerebro infantil.
 El desarrollo y el funcionamiento adecuado del cerebro y del sistema
nervioso dependen de los cuidados y de los buenos tratos recibidos en
la infancia, especialmente los procurados antes de los 3 años.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Apego y Emociones
 La satisfacción de las necesidades infantiles, el cariño transmitido por
las caricias, las conversaciones amorosas, así como la estimulación
psicomotora de calidad y en cantidad suficiente, antes de los tres años,
son determinantes para el desarrollo sano del cerebro y sus funciones.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Apego y Emociones
Aseguran:
 El desarrollo psico-motor, cognitivo, afectivo y relacional de los niños
 Un desarrollo sano y una personalidad capaz de responder con
altruismo a los desafíos de la existencia infantil y más tarde adulta

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Apego y Emociones
Cuando el niño o la niña no crece en contextos de buenos tratos y los
adultos no tienen las competencias para cuidarles, demostrar afecto,
estimularles y educarles, los niños presentarán con gran probabilidad
problemas en su capacidad de apegarse sanamente, indicadores de
traumatismo y dificultades en su funcionamiento y desarrollo. (Barudy,
2011)

¿Cuáles son los tipos de apego que existen según la literatura?


¿Qué tipo de apego presentarían los niños a quienes ayudamos?

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Fisiología del Estrés

Psicosterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Psicotraumatología y Neurobiología del Maltrato Infantil.

Psicosterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Psicotraumatología y Neurobiología del Maltrato Infantil.

CEREBRO INFANTIL

Estrés 

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Psicotraumatología y Neurobiología del Maltrato Infantil.

Inundación Toxica
 HORMONA DEL ESTRÉS 
 CORTISOL

 ATROFIA NEURONAL  NEUTROFINAS

Psicosterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Impacto del Trauma: Trauma y Estrés Traumático
Trauma ( del griego perforar)
I) Si es físico implica que se rompe algo en la piel, un hueso, un órgano (TEC)
como consecuencia de una violencia de cierta intensidad y que deja
consecuencia de larga duración para el organismo.
II) Si es psicológico es un acontecimiento o conjunto que por su intensidad
rompe la capa protectora que rodea la mente con consecuencias igualmente
duraderas para el bienestar psíquico
• El desamparo y la sensación de desprotección son abrumadoras
• La capacidad de dominio/control es socavada
• Fallan las defensas
• Existen una sensación de desintegración y/o un dolor mental con el
recuerdo de los acontecimientos que se inmiscuyen y reaparecen
intensamente en la vida cotidiana
• La respuesta de estrés traumático se convierte de una manera imperceptible
en un estado de estrés pos-traumático

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Impacto del Trauma: Trauma y Estrés Traumático

EVENTO TRAUMATICO

Un evento doloroso y/o estresantes que por su contenido e intensidad


sobrepasa los recursos naturales de los niños/as (biológicos, sicológicos, y
sociales), destinados a calmar el estrés y el dolor, así como a elaborar sus
significados

Estos procesos alteran la estructura Biológica, Psicológica, Social de los


niños y niñas en todas sus áreas

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
 PROCESOS TRAUMÁTICOS

 TRAUMA  TEPT

 TRAUMA COMPLEJO/ TRAUMA PROLONGADO/CRÓNICO

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Trauma Tipo I

Evento  Trauma Simple


Recursos Niño/  El niño tiene recursos internos
Familia y externos apropiados. Buen
sistema de soporte.
Apego  Buena historia de apego

Psicosterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Trauma Tipo II

Evento  Trauma crónico


Recursos Niño/  El niño tiene recursos internos
Familia pero los recursos externos son
inconsistentes.
Apego  Inseguro

Psicosterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Trauma Tipo III

Evento  Trauma múltiple, severo y crónico.


Usualmente incluye maltrato y abuso.
Recursos Niño/  Falta de recursos internos y
Familia externos. Dificultad en la regulación
emocional y control de impulsos. Cuidadores no
disponibles o inconsistentes, entorno caótico,
elevado estrés, familias disfuncionales.
Apego  Predominantemente inseguro
desorganizado

Psicosterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


04-09-2012 CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE
ESTRÉS PSICO-TRAUMÁTICOS EN LOS NIÑOS/NIÑAS

1. Tendencia a la reviviscencia (flashbacks) de los acontecimientos


traumáticos.
2. Inhibición o tendencia a evitar los estímulos asociados al trauma y
embotamiento de la reactividad general del infante.
3. Aumento de la activación psico-fisiológica (hioperarousal)
4. Aparición o aumento de síntomas concomitantes

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
TENDENCIA A LA REVIVISENCIA (FLASHBACKS) DE LOS
ACONTECIMIENTOS TRAUMATICOS
Esta tendencia a re experimentar en forma persistente el
acontecimiento traumático se manifiesta a través de :
 Pensamientos intrusivos recurrentes
 Sueños relativos al evento
 El sueño puede ser un área especialmente afectada en los niños,
pudiendo observarse pesadillas de contenidos terroríficos, no siempre
relacionados con el evento traumático (Perry et al, 2000)
 Episodios disociativos como los flashbacks
 Respuestas fisiológicas o de malestar psicológico cuando se está expuesto
a estímulos que simbolizan o recuerdan el hecho (Asociación Americana
de Psiquiatría)
Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012
CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores

CONTINUACION: TENDENCIA A LA REVIVISCENCIA DE


LOS ACONTECIMIENTOS TRAUMATICOS
 Temas o aspectos característicos del trauma pueden aparecer, en los
dibujos, historias y juegos de los niños. Estos se repiten sin cesar, de
manera monótona y compulsiva, sin elaboración y sin que disminuya la
ansiedad
 Reconstitución por el juego (re-enactment): los juegos retoman
aspectos de los eventos traumáticos, sin el carácter repetitivo ni las
otras características del juego post traumático.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
INHIBICION O TENDENCIA A EVITAR LOS ESTÍMULOS
ASOCIADOS AL TRAUMA Y EMBOTAMIENTO DE LA REACTIVIDAD
GENERAL DEL INFANTE
Esto se manifiesta por una tendencia a evitar los estímulos asociados al
trauma:
• Embotamiento de la reactividad general del niño o de la niña. Estos
comienzan a alejarse de los lugares, actividades o personas que le
recuerdan al hecho traumático
• Del mismo modo, evita pensamientos, sentimientos o conversaciones que tengan que ver con el evento

• (una forma de autohipnosis) que en los casos más


Respuestas disociativas
graves y crónicas se transformará en una disociación estructural de la
personalidad  Síndrome de Personalidad Múltiple
Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012
CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
CONTINUACION INHIBICION O TENDENCIA A EVITAR LOS
ESTIMULOS ASOCIADOS AL TRAUMA Y EMBOTAMIENTO DE LA
REACTIVIDAD GENERAL DEL INFANTE:

 El niño o la niña puede presentar incapacidad para recordar un aspecto


importante del trauma y puede sufrir un bloqueo de la afectividad
(embotamiento psíquico o anestesia emocional) (Asociación
Americana de Psiquiatría, 1995)
 También se puede observar una capacidad lúdica constreñida,
retraimiento social rango restringido de afectos y pérdida de
habilidades ya adquiridas, especialmente en lo que respecta al lenguaje
y control de esfínteres (Perrín et al., 2000)

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN PSICOFISIOLÓGICA
(HIPERARAOUSAL)
Esto se manifiesta por síntomas tales como:
• Terrores nocturnos
• Rechazo a acostarse y llantos y protestas antes de dormirse
• Dificultad para conciliar o mantener el sueño
• Irritabilidad, dificultades de concentración
• Trastorno de la atención
• Hipervigilancia y respuesta de sobresalto

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
SINTOMAS CONCOMITANTES: APARICION O ACENTUACION

Agresividad manifiesta dirigida a sus pares, a los adultos o a los animales


Comportamientos que expresan angustia de separación con o sin conductas para aferrarse
al adulto
Miedos como por ejemplo a la oscuridad, a quedarse solo, ir al baño, frente a las personas
responsables de las agresiones, otros miedos nuevos.
Modificación de sus formas de relación: actitudes de provocación, que pueden conducir o
respuestas violentas o de rechazo. Actitudes de manipulación como tentativas al control del
entorno.
Afectos depresivos con propósitos o comportamientos de auto depreciación
Indicadores de sexualización traumática: comportamiento y propósitos que no
corresponden a la edad
Manifestaciones psicosomáticas, principalmente en la piel, y dolores
(cabeza, abdomen, tórax)
• Reacciones depresivas y/o suicidas
Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012
CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
VIVENCIAS Y RESPUESTAS TRAUMATOGENICAS
 Culpa
 Ira
 Impotencia
 Vergüenza Estigmatización
 Pérdida y traición
 Sexualización Traumática
 Modelos/Trastornos del apego
 Trastornos disociativos

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Los malos tratos infantiles como factores
traumatogenicos mayores
LOS TRASTORNOS DEL ESTRÉS TRAUMATICOS RELACIONALES (SCHEERING,
2011)
Corresponden a situaciones donde co-existen manifestaciones psicotraumaticas en los
niños y en los adultos que les crían, en donde los síntomas de uno de los participantes de
la relación exacerba los del otro.
Tres modalidades:
 Los padres se retiran, no sintonizan con el sufrimiento, ni están disponibles para
acompañar a sus hijos: Los padres han sufridos ellos mismos traumas múltiples
 Los padres sobreprotegen y frenan a sus hijos en su diferenciación y adquisición de su
autonomía: Los padres están invadidos por el miedo que se repitan las experiencias
traumáticas o por la culpabilidad de no haber sabido proteger a sus hij@s.
 Los padres reconstituyen las escenas traumáticas o ponen en peligro a sus hijos o
provocan situaciones que reactiven el horror: Los padres reactivan los traumas de los
niños ya sea porque le agobian con preguntas sobre los traumas, los evocan
continuamente o colocan a los niños en situaciones en donde pueden ocurrir nuevos
traumas.
Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012
CEPS Consultores
Psicoterapia del niñ@ traumatizado
Pasos de la intervención terapéutica

 Protección
 Elaboración/resolución
 Vinculación sana

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Psicoterapia del niñ@ traumatizado

1. Evaluación comprensiva
2. La construcción de una relación BUENA
terapéutica PRACTICA
3. Una metodología coherente
4. Apoyo y promoción de la
resiliencia

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Bases de una evaluación comprensiva
(Dantagnan, 2011)

 La comprensión del niño traumatizado por la violencia


 La necesidad imperativa de trabajar en una ecología protectora
 Focalizado en el desarrollo evolutivo
 La resiliencia como resultado de un movimiento armónico entre el
niño y otros adultos que se comprometen para ayudarle.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
La comprensión del niñ@ traumatizado
(Dantagnan, 2011)

 Conocimiento de los aportes que la neurociencia nos entrega en el


desarrollo cerebral del niño traumatizado.
 Conocimiento de las consecuencias de los procesos traumáticos: su
contenido y diversidad de respuestas adaptativas en los niños y niñas.
 Conocimiento de los trastornos del apego y sus consecuencias en el
desarrollo del niño.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
La necesidad imperativa de trabajar en una
ecología protectora
 La psicoterapia estrictamente individual no da respuesta al niño que ha
sido víctima de procesos traumáticos, particularmente cuando el daño
está en su capacidad de vincularse
 El trabajo ecológico requiere la humildad y la fortaleza para compartir
nuestra visión del niño y aunar esfuerzos a fin de potenciar su
resiliencia.
 La desorganización del niño traumatizado sólo se contrarresta con un
trabajo organizado y bien orquestado.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Impacto en el desarrollo evolutivo
 Solo teniendo una base sólida de conocimiento sobre el desarrollo
sano de un niño, podremos constatar en gran parte qué grado de daño
puede presentar un niño víctima de malos tratos.

Potenciando la resiliencia
• La resiliencia nos permite focalizar en el niño, en su mundo y no
limitarnos a su patología o sus trastornos
• El trabajo psicoterapéutico se basa en la resiliencia secundaria: la
capacidad de poder sobreponerse al trauma temprano gracias al apoyo
de otros adultos que se ponen de acuerdo para ayudarle.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Dos tareas psicoterapéuticas
 Establecer un lugar seguro para que el niño/a explore su mundo
interior y exterior, como ellos desean.
 Apoyar , y guiar a las personas (padres, educadores, referentes) para
que puedan mejorar su rol de cuidadores y guías con un impacto
terapéutico

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Atmosfera de Seguridad
 Ofrecer una atmósfera de seguridad, confianza y exploración.
 Ser apoyador y firme a la vez (nutridor y estructurante)
 Ambiente predecible en la función y estructura
 Tener en cuenta que el niño/a tardará semanas o meses en el
internalizar el espacio psicoterapéutico como un lugar seguro o
protegido
 Cuidado con apurar el proceso… (respetar a su ritmo)

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Conocer el impacto traumático en el niño
Tres aspectos a considerar para valorar el impacto del trauma en los niños

 DESARROLLO: cuál y cómo es su nivel de desarrollo en sus diferentes


áreas. En qué nivel se desenvuelve cognitiva, emocional, conductual y
socialmente.

 APEGO: cómo se relaciona con los otros, cómo percibe y se percibe,


cómo siente, piensa y cómo actúa (tipología)

 TRAUMA: cuál es su vivencia de los procesos traumáticos vividos y


cuáles han sido sus recursos adaptativos.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Una psicoterapia eficaz sólo puede
resultar de una buena evaluación
comprensiva del niño maltratado,
porque esto nos permitirá plantearnos
objetivos realistas del proceso
terapéutico y demandar o esperar del
niño lo que realmente el niño será capaz
de dar.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Análisis de la Demanda
Caso Clínico

 M.A. , 7 años, es referido por la OV por haber estado expuesto a


violencia intrafamiliar desde el período de gestación.
 Su madre de 32 años, de origen peruano, llego al país hace 8
años, conociendo el padre de M.A, en Barcelona. El padre
también de origen peruano
 La relación es conflictiva con episodios de violencia física (el
padre oculta a la madre de M.A que estaba casado)
 Desde el comienzo de la relación de pareja sucedieron episodios
de violencia psicológica y física. Siendo M.A testigo de episodios
de violencia física hacia su madre a la edad de 3, 5 y 7 años.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Análisis de la Demanda
Caso Clínico

 El padre no ejerce violencia activa hacia el niño, según la madre,


la relación del niño con su padre “era buena”, pero este
permanecía ausente por períodos largos de tiempo.
 M.A presentó desnutrición infantil a la edad de 3 años y
tartamudez, ante lo cual recibió apoyo medico y psicológico,
concluyó , ambos tratamientos.
 La madre se separó del padre, pero esté seguía insistiendo en
mantener una relación, a pesar del distanciamiento de la pareja,
igualmente ocurrían episodios de violencia física. De hecho la
madre denuncia a la policía y es así, como a través de la OV llega a
terapia.
Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012
CEPS Consultores
Análisis de la Demanda
Caso Clínico

 La madre se presenta a la primera entrevista junto a la psicóloga


de la OV, ésta última, se refiere en reiteradas ocasiones de forma
positiva hacia la madre de M.A.
 La madre de M.A en la primera entrevista se aprecia una mujer
adecuada, de fácil trato, con un tono emocional adecuado ,
refiriendo disposición a que su hijo reciba intervención
terapéutica.
 En la “primera entrevista” la madre no reporta problemas
significativos en las áreas de desarrollo del niño.

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores
Análisis de la Demanda
¿Quién demanda la atención?
¿Con quién-es contamos para trabajar?
¿Con quien trabajaremos?
¿Qué es lo que necesita el niño ahora?
¿Qué es lo que necesita su familia o su red cercana?

Psicoterapia del Niño (a) Traumatizado, 2012


CEPS Consultores

También podría gustarte