Está en la página 1de 16

VISITAS

DOMICILIARIAS
2
¿QUÉ SON LAS VISITAS DOMICILIARIAS?

 La visita domiciliaria la conforman un conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se


brindan en el domicilio del paciente. Con esta atención se puede detectar, valorar, apoyar y controlar los
problemas de salud tanto del individuo como de la familia, favoreciendo la autonomía y mejorando la
calidad de vida de las personas.
 La visita domiciliaria no solo se facilita por la presencia de los profesionales de salud, sino también por el
traslado del material y equipo necesario para lograr una atención óptima de Enfermería.
3
VENTAJAS DE ATENCIÓN DOMICILARIAS

 Permite crear mayor confianza y seguridad en el paciente y su grupo familiar frente a la oferta de servicio.
 Permite participar de una forma más amplia, sincera y real en el programa de salud familiar, puesto que
desarrolla en su propio medio.
 Permite conseguir una relación interpersonal sincera, real y activa entre el profesional de Enfermería y el grupo
familiar.
 Facilita el desarrollo y el cumplimiento de las acciones y objetivos propuestos.
 La familia ofrece menos resistencia y tiene una mayor flexibilidad en cumplir con los compromisos contraídos con
el profesional de Enfermería.
 Permite identificar los problemas y necesidades ocultos y la existencia real de recursos y su manejo.
 Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados.
4
LA VISITA DOMICILIARIA PRECISA
DE DIFERENTES ETAPAS
 Preparación de la visita: antes de acudir al domicilio, hay que concertar el día y la hora en la que se va a realizar la visita
familiar. Si es preciso, se debe consultar la historia clínica familiar. Por otro lado, es primordial el maletín de visita domiciliaria,
con todos los complementos y herramientas de trabajo.
 Presentación en el domicilio: este paso es fundamental, puesto que la percepción inicial que tenga la familia sobre el profesional
puede condicionar la reputación y las relaciones que se establezcan en el futuro.
 Valoración: es muy complicado hacer una valoración integral a todos los miembros de la familia en la primera visita, pero se irá
haciendo y complementando en las sucesivas visitas, afianzando con ellas las relaciones con la familia. El profesional de
Enfermería tiene que respetar las negativas de los miembros de la familia si se produjeran, o a responder a ciertas preguntas o
dudas, si llegan a surgir. Hay que tener en cuenta que la atención domiciliaria empieza un día en concreto pero puede
prolongarse por mucho tiempo.
 Planificación de cuidados: aquí se ha de tener en consideración tres aspectos fundamentales:
 Establecer los objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Estos han de ser reales, adecuados, medibles y observables.
5

 Establecer acuerdos o pactos con la familia.


 Identificar y movilizar los recursos disponibles: estos son la familia y el cuidador de la familia, el equipo de salud, las ayudas
técnicas y materiales y los recursos comunitarios.
 Realización de cuidados: pueden ser cuidados profesionales directos (dirigidos a los pacientes que lo necesiten) y cuidados
profesionales indirectos (aquellos que afecten a la mejora de calidad de vida de las personas atendidas).
 Evaluación de la visita: se utiliza para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar dificultades, revisar los
objetivos y planificar otros nuevos.
 Registro de la visita: una vez se realiza la visita, se registra la sintomatología, los cambios apreciables, los cuidados, la
medicación prescrita y administrada, la fecha de la próxima visita, entre otros aspectos.
 La visita domiciliaria que realiza Enfermería es una labor compleja que aborda varios aspectos como la observación de las
necesidades individuales dentro del entorno familiar, la instauración de relaciones de cooperación e igualdad entre el equipo
de salud y el grupo familiar y el reforzamiento del papel de la familia en el cuidado de su propia salud. Para ello, se hace
necesario la planificación de la visita teniendo en cuenta el trabajo interdisciplinario, la coordinación entre niveles de
asistencia, la movilización de los recursos disponibles y la relación de ayuda y la educación para la salud.
6

CENTRO DE SALUD
7
¿QUÉ ES UN CENTRO DE SALUD?

 Los Centros de Salud son los lugares que te van a ofrecer los cuidados y la atención necesaria en caso de
requerir atenciones médicas, por lo general en el centro de salud incluye a hospitales, clínicas, centros de
cuidados ambulatorios, y centros de cuidados especializados, como lo podrían ser las maternidades y los
centros de salud mental y/o hospitales psiquiátricos; los términos de centro de salud o centros de
atención primaria se refieren al edificio en donde se va a atender a cierto sector de la población de una
comunidad en un primer nivel, bien sea de asistencial sanitario.
8

¿QUÉ SERVICIOS OFRECEN LOS CENTROS DE SALUD?

La principal idea de salud mantiene una relación estrechamente relacionada con el bienestar físico y
psíquico de una persona. Cuando una persona cuenta con un buen estado de salud, su organismo cuenta
con la capacidad suficiente de llevar a cabo las funciones con normalidad.
Los servicios de salud, por lo tanto, son aquellas prestaciones que brindan asistencia sanitaria. Puede
decirse que la articulación de estos servicios constituye un sistema de atención orientado al
mantenimiento, la restauración y la promoción de la salud de las personas.
Es necesario considerar que los servicios de salud no contemplan sólo el diagnóstico y el tratamiento de
enfermedades o trastornos. Sino que a su vez engloba todo sobre la prevención de los males y a la
difusión de aquello que ayuda a desarrollar una vida saludable.
Estos son principalmente los servicios de salud, aunque en función de cada centro
9
pueden existir especialidades dentro de cada tipo, o encontrar otra serie de servicios.

 Visitas de cuidado del niño


 Evaluaciones del desarrollo
 Evaluaciones de diagnósticos
 Visitas por enfermedad
 Vacunas
 Exámenes de audición y visión
 Exámenes físicos escolares/deportivos
 Exámenes físicos
 Exámenes de cáncer
 Laboratorio de exámenes de sangre
 Manejo de enfermedades crónicas (por ejemplo, diabetes y presión sanguínea alta)
 Examen de embarazo y planificación familiar.
 Visitas de mujeres
10
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE UN
CENTRO DE SALUD?

Los centros de salud son instituciones de primera necesidad en las comunidades de todo el mundo, ya que su misión con
la salud pública y la vida de las personas siempre está a la orden del día para afrontar cualquier tipo de escenario.
Sus funciones principales son:
 Prevención de enfermedades y complicaciones.
 Tratamiento y asesoría médica.
 Atención ante emergencias.
 Apoyo médico en catástrofes y epidemias.
 Medicación a la población.
 Seguimiento de pacientes, tratamientos y rehabilitaciones.
 Campañas de vacunación.
 Estudios especializados y diagnósticos.
11
PROGRAMAS DE UN CENTRO DE
SALUD
 Atención al envejecimiento  Prevención y control de las Leishmaniasis
 Prevención y control de la Diabetes Mellitus
 Prevención y control del Paludismo
 Prevención y control de la Obesidad y el Riesgo Cardiovascular
 Prevención y control de la Brucelosis
 Eliminación de la Lepra
 Prevención y control de la Ricketsiosis
 Prevención y control de la Tuberculosis
 Prevención y control de la Rabia Humana
 Prevención y control de las enfermedades respiratorias e Influenza
 Atención de urgencias epidemiológicas y desastres
 Prevención, detección y control de los
problemas de Salud Bucal
 Prevención de las enfermedades diarreicas
 Prevención y control de la intoxicación por
 Prevención y control del Dengue
picadura de Alacrán
 Eliminación de la oncocercosis
 Prevención y control de la enfermedad de Chagas
12
PERSONAL DE ATENCIÓN EN UN
CENTRO DE SALUD

Este equipo puede incluir a médicos, a enfermeras, trabajadores sociales, farmacéuticos, dentistas y a otras
personas de cuidados para la salud. Lo más probable es que nunca vea a todas estas personas al mismo
tiempo. De hecho, es posible que haya proveedores de salud en su equipo que usted nunca llegue a conocer.

• Doctores
• Enfermeras
• Farmacéuticos
• Dentistas
• Trabajadores sociales
• Psicólogos
• Educadores de Pacientes
• Odontólogos
• Personal de laboratorio
13
¿QUÉ SON LAS DISLIPIDEMIAS?
La dislipidemia (o dislipemia) es una concentración elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una
concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas (HDL).
 Tiene relación con el estilo de vida, con la genética, con las enfermedades (como concentraciones bajas de
hormona tiroidea o enfermedad renal), con los medicamentos o con una combinación de estos factores.
 Puede producir ateroesclerosis, que da lugar a angina de pecho, infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular y arteriopatía periférica.
 Se mide la concentración de los triglicéridos y de los diferentes tipos de colesterol en la sangre.
 Conviene practicar ejercicio, cambiar el tipo de alimentación y tomar ciertos medicamentos
14

Las grasas (lípidos) importantes de la sangre son:


 Colesterol
 Triglicéridos
El colesterol es un componente esencial de las membranas celulares, de las células cerebrales y nerviosas y de la
bilis que contribuye a la absorción de grasas y de vitaminas liposolubles por parte del organismo. El colesterol
permite sintetizar la vitamina D y varias hormonas, como los estrógenos, la testosterona y el cortisol. El
organismo puede producir todo el colesterol que necesita, pero también lo obtiene de los alimentos.
Los triglicéridos, presentes en los adipocitos (células adiposas), una vez descompuestos, se utilizan para obtener
la energía necesaria para llevar a cabo los distintos procesos metabólicos, incluido el crecimiento corporal. Los
triglicéridos se producen en el intestino y en el hígado a partir de moléculas de grasa más pequeñas, llamadas
ácidos grasos. Algunos tipos de ácidos grasos los produce el propio organismo, mientras que otros se obtienen
de los alimentos.
15
CAUSAS DE LA DISLIPIDEMIA

Los factores que causan la dislipidemia se clasifican en:


 Primarios: causas genéticas (hereditarias)
 Secundarios: estilo de vida y otras causas
Tanto las causas primarias como las secundarias contribuyen a la dislipidemia en diversos grados. Por ejemplo,
una persona con una hiperlipidemia hereditaria puede presentar concentraciones de lípidos aún más elevadas si
también tiene causas secundarias de hiperlipidemia.
Dislipidemia primaria (hereditaria)
Las causas primarias implican mutaciones genéticas que hacen que el organismo produzca demasiado colesterol
LDL o triglicéridos o no sea capaz de eliminar esas sustancias. Algunas causas implican producción insuficiente o
eliminación excesiva de colesterol HDL. Las causas primarias tienden a ser heredadas y por lo tanto aparecen en
diferentes miembros de una misma familia.
16
DISLIPIDEMIA SECUNDARIA

Las causas secundarias contribuyen a muchos de los casos de dislipidemia.


La causa secundaria más importante de la dislipidemia es
 Un estilo de vida sedentario con una ingesta excesiva de calorías totales, grasas saturadas, colesterol y grasas trans
Algunas otras causas secundarias frecuentes incluyen las siguientes:
 Sufrir diabetes mellitus
 Consumir grandes cantidades de alcohol
 Sufrir nefropatía crónica
 Sufrir hipotiroidismo
 Sufrir cirrosis biliar primaria
 Uso de ciertos medicamentos

También podría gustarte