Está en la página 1de 83

TECNOLOGÍA PARA LA

CONSTRUCCIÓN EN ALTURA

CARLOS FULGERI JACCARD


ARQUITECTO
TRANSFERENCIA
DE CARGAS
Definición
Las cargas o acciones estructurales son fuerzas,
deformaciones o aceleraciones aplicadas a los
componentes de una estructura. Las cargas
causan tensiones, deformaciones y
desplazamientos en las estructuras.
La evaluación de sus efectos se lleva a cabo
mediante los métodos de análisis estructural.

CARLOS FULGERI JACCARD


ARQUITECTO
TRANSFERENCIA
DE CARGAS
Las cargas Permanentes
Carga vertical aplicada sobre una estructura que
incluye el peso de la misma estructura más la de
los elementos permanentes.
Las cargas accidentales
Una carga accidental es aquella que sucede
eventualmente en la vida de una estructura, no es
constante y puede alcanzar grandes magnitudes.
Una carga accidental puede ser la ocasionada por
sismo, viento, explosiones, incendios y otros
fenómenos extraordinarios que puedan
presentarse
CARLOS FULGERI JACCARD
ARQUITECTO
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICO.
• PRINCIPIOS
ESTRUCTURALES
• Conceptos
– Elástico / Plástico
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICO.
• Estructuras
– Isostáticas

– Hiperestáticas

https://www.youtube.com/watch?v=9UIv1aWDh5E
Periodos de frecuencia de un edificio

Este referido a la masa, la estructura


soportante, y la materialidad de la misma

Mampostería
Hormigón
Hormigón Armado
Acero
Madera

https://www.youtube.com/watch?v=oeZ2M21XxhQ
Sistemas Pasivos.
No requieren una fuente externa de potencia
Los sistemas pasivos son los dispositivos de
protección sísmica mas comúnmente utilizados
en la actualidad

Los sistemas pasivos permiten reducir la


respuesta dinámica de las estructuras a través
de sistemas mecánicos especialmente
diseñados para disipar energía por medio de
calor.

Sistemas Activos.
Sistemas Híbridos.
Sistemas Semi Activos.

https://www.youtube.com/watch?v=h7pz0dH1z-I
Sistemas Pasivos.
Sistemas Activos.
Sistemas Híbridos.
Sistemas Semi Activos.

https://www.youtube.com/watch?v=FuyHeVNyBOg
Sistemas Pasivos.
No requieren una fuente externa de
potencia
Los sistemas pasivos son los dispositivos
de protección sísmica mas comúnmente
utilizados en la actualidad
Los sistemas pasivos permiten reducir la
respuesta dinámica de las estructuras a través
de sistemas mecánicos especialmente diseñados
para disipar energía por medio de calor.

https://www.youtube.com/watch?v=kmJMVcOIMYQ
Sistemas Activos.
Los sistemas activos de protección sísmica son
sistemas complejos que incluyen sensores de
movimiento, sistemas de control y
procesamiento de datos, y actuadores dinámicos.
Estos sistemas monitorean la respuesta sísmica
de la estructura en tiempo real.
El actuar de los sistemas activos se resume de la
siguiente forma: las excitaciones externas y la
respuesta de la estructura son medidas mediante
sensores,(acelerómetros).
Sistemas Semi Activos
Los sistemas semi-activos de protección
sísmica, al igual que los activos, cuentan con un
mecanismo de monitoreo en
tiempo real de la respuesta estructural.
Sin embargo, a diferencia de los sistemas
activos no aplican fuerzas de control
directamente sobre la estructura.
Los sistemas semi-activos
actúan modificando, en tiempo real, las
propiedades mecánicas de los dispositivos de
disipación de energía.

.
1.1.1 Sistemas pasivos.
. Aislamiento sísmico.

 Disipadores de energía.

 Oscilador resonante TMD.


1.1.1 Sistemas pasivos.
 .Aislamiento sísmico.
https://www.youtube.com/watch?v=PWLkTMt
JuRs

La energía se disipa por calor al deformarse las


placas
en forma de X por encima de su límite de
fluencia
• La forma del dispositivo favorece la
disipación de
energía por calor en una superficie muy
grande.
1.1.1 Sistemas pasivos.
. Disipadores de energía.
Los disipadores de energía, a diferencia de los
aisladores sísmicos, no evitan que las fuerzas y
movimientosísmicos se transfieran desde el
suelo a la estructura.

Estos dispositivos son diseñados para disipar la


energía entregada por sismos, fenómenos de
viento fuerte u otras solicitaciones de origen
dinámico, protegiendo y reduciendo los daños
en elementos estructurales y no estructurales.
1.1.1 Sistemas pasivos.
. Disipadores de energía.
.

.
1.1.1 Sistemas pasivos.
. Disipadores de energía.
.
Son dispositivos metálicos que se caracterizan
por tener un comportamiento histéretico que
se logra a través de la fricción entre sólidos
metálicos y de este modos disipar energía por
calor.
• El principio básico de estos disipadores
consiste en utilizar la deformación relativa
entre dos puntos de una estructura para
disipar energía a través de fricción

https://www.youtube.com/watch?v=EfrtwdRyg
RA
.
.
1.1.1 Sistemas pasivos.
 Oscilador resonante TMD.
Sistemas de efecto de masa
La técnica de efecto de masa consiste en
adicionar una masa al edificio para que vibre
con la misma frecuencia natural de vibración
de la estructura. "Si la frecuencia del
absorbedor adherido a la estructura coincide
con la frecuencia de excitación, entonces la
masa del sistema principal permanece quieta,
y el absorbedor genera en todo instante sobre
la estructura fuerzas iguales y contrarias a la
excitación"

https://www.youtube.com/watch?v=7SCUGTA8xEI
.
1.1.1 Sistemas pasivos.
 Oscilador resonante TMD.

https://www.youtube.com/watch?v=7SCUGTA
8xEI
.
Híbridos
En los sistemas de control activo se utilizan
dispositivos que responden según las
solicitaciones impuestas por el sismo,
activándose por medio de una fuente externa
de energía.
Entre los dispositivos utilizados en esta técnica
se cuenta con sistemas de efecto de masa y
sistemas de control pasivo de disipación de
energía.
Híbridos
Se
. considera una estructura de edificación cuya base
se apoya sobre un sistema de aislamiento, tal como
se ilustra en la figura 14,
en la cual el aislamiento es la componente pasiva del
sistema híbrido, sobre la base de la estructura se
aplican fuerzas de control activo mediante un
actuador.
.
Sistemas Semi Activos.
 Disipadores de orificio variable.
.
Sistemas Semi Activos.
 Dispositivos de fricción variable.

https://www.youtube.com/watch?v=0zYSUrJ9B-8
.
Sistemas Semi Activos.
Disipadores fluidos controlables.
Esta tecnología fue desarrollada
principalmente para la industria militar y para
la industria pesada.
• Un amortiguador de fluido viscoso disipa la
energía, empujando el líquido a través de un
orificio, produciendo una presión de
amortiguamiento que crea una fuerza , la cual
no aumenta
.
Sistemas Semi Activos.
Disipadores fluidos controlables.
• Esta tecnología fue desarrollada
principalmente para la
industria militar y para la industria pesada.
• Un amortiguador de fluido viscoso disipa la
energía,empujando el líquido a través de un
orificio, produciendo una presión de
amortiguamiento que crea una fuerza , la cual
no aumenta
significativamente las cargas sísmicas para un
grado comparable de la deformación
estructural.
SISTEMAS DE
SEGURIDAD PARA
EDIFICIOS EN
OPERACIÓN.
Objetivo

MEJORAR EL TRABAJO DE CONTROL DE


INCEDIOS EN EDIFICIOS EN ALTURA ATRA VEZ
DEL CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA
VIGENTE, OPTIMIZANDO LOS RECURSOS
EXISTENTES Y MEJORANDO LA RESPUESTA
EFICIENTE ANTE LA EMERGENCIA
Que es el Fuego

El fuego o combustión es una rápida reacción


química de oxidación de carácter exotérmico (y
de luz), autoalimentada, con presencia de un
combustible en fase sólida, líquida o gaseosa.
emisión de calor acompañada de humo, llamas
o ambos

https://www.youtube.com/watch?v=e_CP0mDbbCQ
PRIMERAS ACCIONES

DISEÑO

PLANEACION

PREVENCIÓN

COMUNICACIÓN

ACCIONES

https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/un-barbecue.html
-Red seca y húmeda para incendios.
-Sensores de humo y fuego.
-Sensores de presencia.
-Sistema de monitoreo.
-Inmótica / Edificios inteligentes,
alarmas, comunicación, control de
luces.
-Alarma contra incendios.
-Plan de contingencia.
Incendio Torre Santa Maria

https://www.youtube.com/watch?v=v0vfvtcDUbw
Incendio Torre Santa Maria

https://www.youtube.com/watch?v=v0vfvtcDUbw
Ejercicio
¿Que es una NCh?
¿ por que las normas internacionales no
se aplican achile?
¿Cual es la diferencia entre una
protección activa y una pasiva?
¿ Indicar cuales son los objetivos
fundamentales de la norma contra
incendios?
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.

Red seca
Red Húmeda

-
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca
Sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de bomberos. Las redes secas deben
tener en el primer piso del edificio, fuera de este, o en los accesos principales en el
caso de condominios de edificios, una conexión.

Edificios de 7 o mas pisos


matriz de diámetro mínimo 100 mm galvanizado

Ensayos
Caudal 24 ltrs/ minutos
Presion: 50 m.c.a
Lugar: salida mas desfavorable

-
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca

-
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca

Deberá Estar Ubicada de manera tal que permita su inspección .

No podrá ubicarse en lugares comunes con conductores eléctricos.

-
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca
Parte superior de la red deberá llevar una ventora y/o dispositivo automático que
permita evacuar el aire.

Parte baja deberá disponer de una llave de purga


RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca
Dos entradas de 75 mm
altura de un metro de altura
libre acceso o vías principales
válvula de retención vertical
uniones Storz DIN con tapas
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca
salidas en todos los pisos incluidos los subterráneos

Ubicación en espacios comunes

Deberán cuidarse que ningún punto de cada piso queda a una distancia mayor a 40 mtrs de una
boca de salida
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca

Las salidas tendrán una llave de paso de bola, con unión Storz de 52 mm (2”) que
permita acoplar la unión de bomberos
las salidas estarán protegidas de tapas Storz
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca

ROJO o AZUL
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
Red seca

Los Edificios de 5 o mas pisos y que tengan una carga de ocupación de 500 personas.

Estanques para acumulación de agua para suplir deficiencias que presente la red Publica

estos estanques están orientados a alimentar la red húmeda, no la seca


Estos estanques se alimentan desde la red domiciliaria, pero además cuentan con una entrada externa que permite
alimentarlos desde un camión o similar.

La entrada a la red seca es de color rojo con una conexión Storn de 70 mm. Con tapa removible y la de los estanques, de
características, pero de color azul
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto

Red Húmeda
En nuestro país se denomina Red de Incendios al
sistema de redes para la provisión de agua con que
debe contar toda edificación. Se compone de la red
seca y la red húmeda y de manera general permiten
llevar el vital elemento al interior de una estructura ya
sea horizontal, vertical o en una combinación de ambas

Hospitales,
Comercio,
Industrias,
Edificios públicos
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto

Red Húmeda

Edificios de tres o mas pisos


Salida de una boca de 25 mm como mínimo
por piso, conectado al sistema de
distribución de agua del edificio
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto

Red Húmeda

Edificios de tres o mas pisos

Salida de una boca de 25 mm como mínimo por piso,


conectado al sistema de distribución de agua del
edificio

ningún recinto puede quedar sobre los 25 mtrs de


distancia.

Acceso expedito y de fácil acceso de las mangueras y


las válvulas
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto

Red Húmeda

los gabinetes deberán ubicarse en espacios


comunes

en aquellos casos que no se pueda cumplir con la


distancia señalada en el inciso anterior, podrán
aceptarse mangueras de longitud superior a 25
mtrs, siempre que permitan contar con una
presión de 8 m.c.a a la salida de la manguera

Un metro de columna de agua es una unidad de presión que equivale


a la presión ejercida por una columna de agua pura de un metro de
altura sobre la gravedad terrestre. Su símbolo es m.c.a. o mca, y es
un múltiplo del milímetro columna de agua o m.c.a
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto

Red Húmeda

los gabinetes tendrán puerta de vidrio


debidamente señalizados, en lugares de fácil
acceso y rápida ubicación

altura entre 0,9 y 1,5 mtrs NPT

contara con una manguera resistente a 80 ª c


llave de salida del tipo cierre rápido, las
mangueras deberán ser semi rígidas, no podrán
estar sujetas a presiones superiores a 70 m.c.a
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto

Según las características de la edificación, en el diseño de


la red de distribución que alimenta la red húmeda deberá
considerarse la operación simultanea de dos o mas pitones
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto

SPRINKLER
Los rociadores automáticos o regadores automáticos (en inglés fire
sprinklers), son uno de los sistemas de extinción de incendios.
Generalmente forman parte de un sistema contra incendio basado en una
reserva de agua para el suministro del sistema y una red de tuberías de la
cual son elementos terminales.
RED SECA Y HÚMEDA PARA INCENDIOS.
Concepto
HIDROPACK
Se le llama hidroneumático porque es un equipo que funciona a base
de agua y aire, se compone de un tanque y una bomba. La bomba es
la responsable de suministrar el agua a presión dentro del tanque,
siempre se debe trabajar con una bomba de alta presión
PASILLOS PROTEGIDOS
Concepto
Se entenderá por pasillos protegidos:
Los que se encuentren aislados con respecto a otros recintos mediante
elementos con una resistencia al fuego no menor a F 120

los que cuenten con puertas con resistencia al fuego de al menos F 30 y no


ocupen mas del 20% de la superficie delos parámetros del pasillo

los que contemplan detectores de humo e iluminación de emergencia y los


que cuenten con una longitud no mayor a 30 mtrs
ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD
Concepto
Todo edificio de 7 o mas pisos deberán tener, a lo menos, una “zona
vertical de seguridad” que , desde el nivel superior hasta el de la calle,
permita a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, humos,
gases y evacuar masiva y rápidamente del inmueble.

Los edificios que contemplen mas de un piso subterráneo, deberá tener, a


lo menos, una zona vertical de seguridad inferior, que permita comunicar
el ultimo nivel del subterráneo con un espacio libre exterior o con el nivel
de acceso al edificio
ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD
Concepto

Los requisitos específicos que


establezcan las normas técnicas oficiales
correspondientes, serán exigibles para
las zonas de seguridad de dichos
edificios, las siguientes normas
generales

La distancia máxima desde la puerta de


acceso de un departamento u oficina
hasta el ingreso a una zona de seguridad
del mismo piso será de 40 mtrs

https://www.youtube.com/watch?v=D50SvK8OfMU
ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD
Concepto

el diseño, construcción y terminaciones de las zonas verticales de seguridad y su


continuidad hasta el acceso exterior, a nivel de la calle, debe garantizar una resistencia al
fuego, facilitando el desplazamiento del personal de bomberos con su material, en caso de
incendio.

las zonas verticales de seguridad, deben estar dotadas de sistemas de iluminación de


emergencia y de presurización en caso de escaleras interiores, que permitan a los usuarios
evacuar el edificio, sin peligro de verse afectados por los humos y gases generado por el
incendio, aun cuando el suministro normal de energía eléctrica sea interrumpido
ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD
Concepto

Las puertas de acceso o ingreso en todos los pisos deberán ser de cierre
automático y con resistencia a la acción del fuego, tanto la hoja como sus
componentes, correspondientes a la clase f 60 todas ellas deberán
señalizadas con el distintivo “ SALIDA DE EMERGENCIA”

En los edificios que consulten Zonas verticales de seguridad, tanto


superiores como inferiores, estas deberán evacuar el nivel de acceso del
edificio
ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD
Concepto

las zonas verticales no deberán contener ningún tipo de instalaciones


en su interior, tales como, ductos de basuras, aire acondicionado, etc.

Los edificos de mas de 10 pisos deberán disponer de conexiones a la


red seca y a las húmedas, en cada piso, en un vestíbulo que tendrá las
siguientes características
ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD
Concepto

Será contiguo a la escalera


presurizada y obligatoria

Estará protegido contra muros


de igual resistencia que los
muros de las escaleras

Tendrá una ancho mínimo de 1,1


mtrs y un largo libre no inferior a
1,6 mtrs

https://www.youtube.com/watch?v=DH2RJl7-dXk
https://www.youtube.com/watch?v=lXozrz4oYkQ
https://www.youtube.com/watch?v=DH2RJl7-dXk
https://www.youtube.com/watch?v=lXozrz4oYkQ
https://www.youtube.com/watch?v=DH2RJl7-dXk
Sensores de Humo
Los detectores de humo son dispositivos
pensados para detectar la presencia de un
incendio en el interior de un edificio

https://www.youtube.com/watch?v=2-21FPrrunU
Sensores de presencia o
movimiento
Un detector de movimiento, o sensor de
presencia, es un dispositivo electrónico
equipado de sensores que responden a un
movimiento físico. Se encuentran generalmente
en sistemas de seguridad o en circuitos cerrados
de televisión
Sistemas de monitoreo
Un sistema de alarma contra incendios está diseñado
para detectar la presencia no deseada de fuego,
mediante la supervisión de los cambios ambientales
asociados con la combustión. En general, un sistema
de alarma contra incendios se clasifica según sea
accionado automáticamente, accionado
manualmente, o ambos
Sistemas de iluminación

Todos los edificios de 7 o mas pisos, y también los


que tengan locales comerciales de reunión con
capacidad superior a 300 personas, deberán contar
con sistema automático de alumbrado de
emergencia, independiente de la red publica, para los
efectos de iluminar las vías de escape
Sistemas de iluminación

Las canalizaciones eléctricas y/o los aparatos y


artefactos empleados en el sistema, deberán
disponerse de manera tal que aseguren una
resistencia ala acción del fuego correspondiente a la
clase f 60
Red Inerte
Los edificios de 16 o mas se deberán colocar un
sistema de alimentación sin tensión, para el uso
exclusivo de bomberos

El punto de alimentación de este sistema deberá


estar ubicado en el piso de acceso de un nicho
situado en la fachada del edificio, diseñado de tal
modo que solo pueda ser manipulado por bomberos

la red sin tensión tendrá a lo menos una salida en


cada piso, ubicado en una lugar visible que diste no
mas de 40 mtrs de cualquier punto de dicho piso y
con terminal de conexión de acuerdo a lo indicado
por bomberos
INMOTICA

La inmótica es el conjunto de
tecnologías aplicadas al control y la
automatización inteligente de edificios
no destinados a vivienda
INMOTICA o DOMOTICA

Básicamente la diferencia radica en el tamaño del


local, de esta forma entendemos por instalación
domótica aquella que se implanta en una vivienda
unifamiliar, por lo tanto la inmótica, hace referencia a
aquellas que son realizadas en edificios de mayor
envergadura, tales como Hospitales, Hoteles etc
Plan de Contingencia

Un plan de contingencia es un conjunto de


procedimientos alternativos a la operatividad normal
de cada institución. Su finalidad es la de permitir el
funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus
funciones deje de hacerlo por culpa de algún
incidente tanto interno como ajeno a la organización

También podría gustarte