Está en la página 1de 12

El caudillismo en America Latina

Integrates:
-Grecia Hade Condori Quispe
GRUPO:02
-Edmilson Ronaldinho Cajia Quispe
CAUDILLISMO
01 Caudillismo 03 Consecuencias

02 Causas 04 Política caudillista


Cudillismo
Fenómeno político
Caudillismo:
El caudillismo fue un fenómeno político y social
surgido durante el siglo xix en Latinoamérica.
Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada
país cuya forma de acceder al poder y llegar al
gobierno estaba basada en mecanismos informales y
difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de
Caudillos durante la Revolución Libertadora
las multitudes, que depositaban en «el caudillo» la (1903
expresión de los intereses del conjunto y la
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de
capacidad para resolver los problemas comunes. El fracciones importantes de las masas populares. Este
caudillismo fue clave para la dictadura y para las apoyo popular se tornaba en su contra cuando las
esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo
luchas entre los partidos políticos decimonónicos . se veían frustradas, y se decidía seguir a otro
caudillo que lograra convencer de su capacidad de
mejorar el país o la provincia.
Causas
Situaciones que sucedieron
Causas:
A veces, para acceder al poder, los caudillos se rebelaban
aliándose con militares, deponían al gobernante actual,
disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes
provisionales.
Después de un corto plazo se elegía un nuevo congreso y se
convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones salía
elegido el caudillo que había presidido anteriormente la
revolución y deposición del antiguo gobernante o diputados.

Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de


armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así,
estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y
este se comprometía a darles beneficios.
. El caudillismo se desarrolló principalmente en México, pero no
completamente, ya que sufrió ciertos detalles a partir de su desarrollo
que no fueron siempre positivos (donde hubo una gran cantidad de
presidentes militares en cincuenta años); en Chile con el gobierno de José
Miguel Carrera a comienzos de la república; en Perú, donde hubo tres
grandes «periodos de militarismo»: a los inicios de la república, durante
la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile, y tras el
oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de
Rosas; en Colombia con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán que
promovió a la vez la constitución de 1843; y también en Bolivia,
Paraguay, Ecuador y Venezuela.
Concecuencias
Cosas que sucedieron en el
proceso del caudillismo
Consecuencias:
La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el
Estado al nacer la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los
sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes
facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De
esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre
un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden
político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la
democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las
conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.

Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos, se habla


también de consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi
inexistente estado-nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes
regionalismos, especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una
consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de
ellos. Por esta razón, algunas veces los planes unificadores resultan
insostenibles
Politica caudillista
Política caudillista:
Los caudillistas latinoamericanos se formaron a partir de experimentar la desigualdad
que estaba ocurriendo en el momento de que los españoles llegaron al Nuevo Mundo
imponiendo sus reglas de conquista, explotación, evangelización y colonialismo.
Los caudillos expresaron intereses regionales combinados con sus ambiciones
personales. Agustín Gamarra, por ejemplo, representó los intereses del sur andino,
especialmente del Cuzco, mientras que Andrés de Santa Cruz, los de Bolivia y
Arequipa. Para tener una mejor comunicación en un país mal comunicado
establecieron alianzas con hacendados.
En la actualidad la presencia de caudillos en la política de algunos países
latinoamericanos se da a través de los partidos políticos populistas, donde el líder
político o presidente del partido actúa como «agente mesiánico», quien es visto como
único líder natural, quien tiene el derecho de regir las riendas de un partido así como el
único capacitado para gobernar el país y salvarlo, más no permitiendo que otros
agentes o líderes asciendan a la palestra, generándose así disputas internas, inclusive
con violencia por lograr tener el poder de mando; es por ello que se concibe a la política
como una actividad pública y violenta, dado que los que se afilian a un partido político
entran con la firme idea de lograr ser un caudillo en potencia en un futuro más cercano,
para lo cual sabe que debe enfrentase a otros caudillos en potencia para el logro de su
Juan Manuel de Rosas, figura fin, que significa liderar y ser dirigente distrital, provincial, regional o nacional.
destacada del caudillismo argentino
En Venezuela estuvieron José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco,
Juan Crisóstomo Falcón, José Tadeo Monagas, Cipriano Castro, y
Juan Vicente Gómez, representando una posición de estado cuasi
feudal. El caudillismo venezolano fue una manera de organizar la
sociedad y de restablecer la estructura de poder durante el siglo xix al
no poder centralizar esa estructura de poder. Los caudillos fueron los
que mantuvieron cierto orden de convivencia dentro de una sociedad
dispersa y disgregada. Pero los caudillos no tenían un proyecto social
transformador; eran como figuras pasajeras dentro de ese proceso
histórico en casi todo el mundo.

General Antonio Guzmán


Blanco, lider político y militar del
Liberalismo amarillo.
FIN…..

También podría gustarte