Está en la página 1de 19

Argumentación (HUM113)

INTERTEXTUALIDAD Y ORIGINALIDAD:
INCORPORACIÓN DE VOCES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS
Resultados de aprendizaje
Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de
comprender que los discursos en el ámbito académico se construyen necesariamente a partir del diálogo
entre diversas fuentes
reconocer que la originalidad en un debate académico resulta de la creación de una interpretación
personal de los hechos sostenida en el conocimiento o las evidencias aportadas por las disciplinas
científicas
identificar algunas prácticas discursivas para la incorporación respetuosa de voces de otros en textos
producidos en el contexto académico, que le permitan insertarse en un debate en este ámbito con
argumentos sólidos

2
Actividad de reflexión

1. ¿Cuál es la estructura argumentativa de cada uno de estos discursos?


2. ¿Qué funciones cumplen en cada uno las referencias a otras fuentes?
3. Si contrastáramos estos discursos con uno producido en el ámbito
académico, ¿cuáles crees que serían las principales semejanzas y
diferencias en relación con la apelación a las ideas de “otros”?

3
¿Cómo se produce un texto académico?
Revisemos el texto
proyectado en
pantalla y
tomemos nota de
sus principales
características.

4
Fuente: Cuenca y Reátegui 2016, p.4

5
¿Cómo buscar fuentes?
Vivimos en una época donde hay mucha información.
Mucha de ella puede ser “falsa”, “irrelevante”.

¿Qué criterios debemos tener para discernir entre


información y conocimiento?

Ello supone un reto para la investigación.

HUM113. (2018.2). ¿QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO? 6


Consideraciones para la búsqueda de
fuentes
 Lugar: catálogo en línea y bases de datos del
Sistema de Bibliotecas PUCP.
 Tema: frase breve, palabras clave
 Especificaciones: búsqueda avanzada, rango de
fechas, tipos de publicación, operadores booleanos,
etc.

7
Ejemplos operadores booleanos
-AND, +, & resultados que tengan los dos términos
-OR, | resultados que tengan al menos uno de los términos
- XOR resultados que tengan uno de los términos pero nunca los dos
- NOT, AND NOT, -  resultados de una palabra (la primera) siempre y cuando no incluya la otra
palabra (la segunda)

Fuente: https://neoscientia.com/operadores-booleanos/

8
Consideraciones para la búsqueda de
fuentes
 Lugares:
 Google scholar (https://scholar.google.com.pe/)
 Renati (http://renati.sunedu.gob.pe/)  ver el lugar de la tesis
y el nivel en que se realizó. Ver sus fuentes.
 Revistas especializadas indexadas:
 https://www.scimagojr.com/journalrank.php --> Ver su posición en los
rankings.
 Libros: editoriales de prestigio.
 Contrasta en función a las reseñas que han hecho sobre el mismo

9
Consideraciones para la búsqueda de
fuentes
En los buscadores
Sobre la selección: Ve el título. Ve el resumen. Lee la introducción.
 Siempre vas a encontrar más fuentes. Solo seleccionar las más relevantes.
Sobre la validez: ¿En dónde se encuentra publicado? ¿Ese espacio pasa por un
control de calidad? ¿Cuántas veces ha sido citado el documento? ¿El autor es
conocido? ¿Ha generado impacto la publicación?

En el documento
 Lee las notas al pie (referencia a obras previas o comentarios). Analiza citas y
referencias bibliográficas.

10
Leer para escribir un texto argumentativo
1. Documentos con información contradictoria
 Vínculos de solidaridad: en términos de acuerdo o desacuerdo identifícalas.
 Relaciones incrementales: un texto se apoyo en otro  ¿Cuál se apoya en las ideas del otro?
 Relaciones de temporalidad: ideas predecesoras¿Cuál es primero? ¿El último logra refutar las ideas?
 Relaciones imprecisas: criterios subjetivos de relevancia ¿Cuál te parece que tiene mejores argumentos? ¿Por
qué?
2. Documentos con información complementaria
 Relaciones de complementariedad o solapamiento entre los conceptos o unidades de información relevantes de
distintas fuentes
 Identificar o conectar principios explicativos o mecanismos causales relevantes a portados por conceptos o ideas de
distintas fuentes
(Castelló, Bañales y Vega 2011: 105-106)

11
¿Qué hacen los buenos lectores-
escritores?
 Sobre la base de su conocimiento previo, conectan y transforman “la información del texto-fuente
identificando conceptos o ideas generales en los que incluyen otras secundarias”.
 Pueden haber distintas ideas claves lee teniendo como guía tu esquema y resalta e identifica aquello que es clave en
función al mismo.

 Resumen “el contenido de las fuentes añadiendo comentarios evaluativos –positivos y/o negativos—
mediante los que conectan las ideas del texto con sus conocimientos específicos de la disciplina o su
experiencia personal”.
 Suele servir las fichas de lecturas. Pero en ellas solo escribe las ideas relevantes para tu tema.
 Puedes hacer fichas sobre una lectura o sobre un tema (con citas e ideas de distintas fuentes)

 Usan “diversos formatos de notación intertextual, principalmente organizadores gráficos de la información,


[…] que facilitan el establecimiento espacial –no lineal— de conexiones entre las ideas durante la lectura”.
 Comienza con una hipótesis para leer las fuentes contrástala con tus fuentes La hipótesis contratada es el esqueleto
para ordenar las ideas.

(Castelló, Bañales y Vega 2011: 108)

12
¿Por qué citar?
-Porque demuestra que la postura es producto de una investigación, de un
diálogo con saberes previos Legitimidad y confianza “una persuasión
epistemológica y una estructura social para la aceptación de sus argumentos”
(Teberosky, 2007:42)”
-Contribuyen a respaldar las posturas propias.
-“ayudan a definir el contexto específico o el problema que se quiere trabajar”
(Teberosky, 2007:41) Nos ayuda a situarnos en un contexto discursivo,
epistemológico, social.

HUM113. (2018.2). ¿QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO? 13


Funciones de las cita

14
Funciones de las cita

15
Funciones de las cita

16
Algunos recursos verbales
Recursos introductorios
 “según X”, “la afirmación de X es”, “dice X”
Con comentario antepuesto o pospuesto
Antes de introducir una cita, se puede aclarar un concepto, llamar la atención sobre una idea, expandir el
pasaje etc.
Luego de presentada la cita, se puede reformular una idea mediante una paráfrasis (“dicho de otra
manera”, “es decir”); dilucidar qué quería decir el autor (“al señalar esto, el autor sugiere”, “lo señalado por
el autor presupone”, etc.); calificar lo citado (“esta posición implica”) ya sea para aprobarlo, ponerlo en
duda, confrontarlo, plantear reservas, etc.; poner de relieve algún aspecto (“bajo el ángulo de”, “es en este
sentido que”), etc.

(Teberosky 2007: 44-45)

17
Tipos de errores en el citado
Tipo de error 1 - Párrafo sin citas o con ideas sin respaldo. En este particular, se atiende a
párrafos sin citado cuando se presentan datos que han sido evidentemente tomados de fuentes
trabajadas pero que no han sido señaladas.

Tipo de error 2 - Párrafo con citas que no permiten reconstruir la idea de sus autores. En este
caso, las citas, que generalmente se encuentran copiadas sin ninguna organización, han sido
extraídas de su contexto sin respetar su sentido original o resultan ininteligibles en el nuevo
contexto.

Tipo de error 3 - Falta de interpretación o justificación de una cita presentada. No se presentan


ni comentarios ni justificaciones claras sobre la cita que acaba de ser utilizada.

HUM113. (2018.2). ¿QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO? 18


La voz del autor. La originalidad
-No se debe perder de vista que el texto es de tu autoría. Por
eso, por más que entres en diálogo con otras voces, tu voz no se
debe perder. Más aún cuando es un texto argumentativo.
-Por eso la importancia de reflexionar críticamente sobre la
información que recopilas. De incluir distintas perspectivas en
una forma diferente.
-No repitamos. Aprendamos a pensar por uno mismo. Sapere
aude!

HUM113. (2018.2). ¿QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO? 19

También podría gustarte